Identificación de Leishmania chagasi en canis familiaris en un foco de los Montes de María
La leishmaniasis es una antropozoonosis que resulta del parasitismo de los macrófagos por un protozoario del género Lei"shmani"a; esta enfermedad es endémica en 88 países alrededor del mundo. La leishmaniasis visceral es la forma clínica más peligrosa, ya que cuando no es tratada tiempo pu...
- Autores:
-
Rivero Rodriguez, Matilde Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/50
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/50
- Palabra clave:
- Leishmaniasis
Enfermedades Tropicales
Enfermedades Transmitidas por Vectores
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Sucre
Summary: | La leishmaniasis es una antropozoonosis que resulta del parasitismo de los macrófagos por un protozoario del género Lei"shmani"a; esta enfermedad es endémica en 88 países alrededor del mundo. La leishmaniasis visceral es la forma clínica más peligrosa, ya que cuando no es tratada tiempo puede ser mortal. Dentro del ciclo de vida del parásito, los reservorios se constituyen como un eslabón fundamental debido a que son la fuente de parásitos para el insecto vector; Canls fam1J/ar/s está considerado como el principal reservorio de Lei"shmani"a chagasi (agente causal de leishmaniasis visceral en América) y constituye el animal doméstico más importante en el área rural del Departamento de Sucre, el cual es considerado como una región de alto riesgo para la enfermedad. Por todo esto, se realizó el presente estudio en las veredas Loma de Piedra y El Retiro, pertenecientes al municipio de Sampues, en donde se evaluaron un total de 39 ejemplares caninos de raza mestiza (sintomáticos y asintomáticos). Se realizó un protocolo de PCR específico con dos pares de oligonucleótidos específicos para el género Lei"shmani"a (Lir/13Y y SSUF/SSUR) utilizando muestras de sangre periférica. A través de este protocolo se logró identificar ADN de Le/shmanla en seis de las muestras de perros obtenidas, correspondiendo a 12.2% de la población total estudiada. Se confirmó además a través de la utilización de los oligonucleótidos LU-5A/LC-3L que el parásito hallado corresponde a parásitos del complejo donovani, posiblemente Lei"shmani"a chagasi |
---|