Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia
1 computadora, ilustraciones, mapas, gráficas
- Autores:
-
Luna Blanco, Cindy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1052
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1052
- Palabra clave:
- Bosque Seco Tropical
Estructura Florística
Bosques de Galería
- Rights
- openAccess
- License
- Universidad de Sucre, 2021
id |
RUNISUCRE2_5c03bafb58d39275025b6dab5a52c311 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1052 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
title |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
spellingShingle |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia Bosque Seco Tropical Estructura Florística Bosques de Galería |
title_short |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
title_full |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
title_fullStr |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
title_full_unstemmed |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
title_sort |
Estructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Luna Blanco, Cindy Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez Pérez, Pedro Mercado Gómez, Jorge D. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Luna Blanco, Cindy Paola |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Bosque Seco Tropical Estructura Florística Bosques de Galería |
topic |
Bosque Seco Tropical Estructura Florística Bosques de Galería |
description |
1 computadora, ilustraciones, mapas, gráficas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-03T14:45:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-03T14:45:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1052 |
url |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1052 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta C., Mondragón A. y Alvarado H. 2008. Contribución de la flora arbórea de un sector del bosque ribereño “Los Letreros”, estado Trujillo, Venezuela. Rev. Forestal Venezolana, Vol. 52 (1): pp. 21-3. Acosta D. 2016. Propuesta de restauración ecológica en los bosques de galería presentes en el área de influencia directa del estudio de impacto ambiental Guarupayo. Tesis. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Aguilera M. 2005. La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República Nº 63, Bogotá. Aguilera M. 2013. Montes de María: Una sub región de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, CEER. Nº 195. Cartagena, Colombia. Alvarado, H. 2010. Caracterización estructural y florística de un bosque ribereño de la cuenca del río tocuyo (tocuyo occidental), Estado Lara, Venezuela. Rev. Ernstia Vol. 20 (1): pp. 1-20. Andrade G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Rev. De la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 35 (137): pp. 492-507. Avella A., García N., Fajardo F. y González A. 2019. Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Rev. Caldasia Vol. 41 (1): pp. 12-27. Baselga, A. y Orme, C. 2012. Betapart: an R package for the study of beta diversity. Journal Methods in Ecology and Evolution Vol. 3 (5): pp. 808-812. Baselga A. 2017. Partitioning abundance-based multiple-site dissimilarity into components: balanced variation in abundance and abundance gradients. Journal Methods in Ecology and Evolution, Vol. 8 (7): pp. 799-808. Baselga, A., Orme, C.D.L., Villeger, S., De Bortoli, J. y Leprieur, F. 2017. Betapart: Partitioning beta diversity into turnover and nestedness components. R package version 1.4. http://CRAN.R-project.org/package=betapart. Banda K, Delgado A, Dexter K et al. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Rev. Acta Biológica Colombiana Vol. 353 (6306): pp. 1383–1387. Barajas F., Fernández J. y Galindo R. 2005. Diversidad y composición de la familia Boraginaceae en el departamento de Santander (Colombia). Rev. Caldasia, Vol. 27(2): pp. 151- 172. Cabrera D. y Rivera O. 2016.Composición Florística y Estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Rev. Caldasia, Vol. 38 (1) pp. 53-85. Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Campbell D., Daly D. Prance G. y Maciel U.1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the río Xingú, Brazilian Amazon. Journal Brittonia Vol. 38 (4): pp. 369-393. Cardozo A. y Conde D. 2007. Estructura y florística de un bosque ribereño de montaña, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua. Rev. Ernstia Vol. 17(2): pp. 85-110. CARSUCRE., 2005. Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas, PPIAS: Acuífero Morroa sector Sincelejo-Corozal-Morroa, Informe final. Sincelejo. Corporación Autónoma Regional de Sucre. Chará, J. 2003. Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV. Colombia. Chará J., Pedraza G., Giraldo L., y Hincapié D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Rev. Agroforestería en las Américas. Vol. 1 (45): pp. 72-78. Colonnello, G. 1990. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del Río Orinoco y sus rebalses. Rev. Interciencia Vol. 15 (6): pp.476-485. Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del Río Orinoco. Rev. Interciencia Vol. 16 (4): pp. 202-208. Cornejo X. y Iltis H. (2012). Flora de Jalisco y áreas colindantes; Capparaceae. México, Universidad de Guadalajara. Editores Orgánica. México. Correa G. y Stevenson P. 2010. Estructura y diversidad de bosques de galería en una sábana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (reserva tomo grande, Vichada). Rev. Orinoquia. Vol. 14 (1): pp. 31-48. Cuadrado B. 2005. Estructura y composición florística del bosque ripario de la microcuenca del río Gaira, Magdalena, Colombia. Tesis. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Díaz J. 2006. Bosque seco tropical de Colombia Banco de Occidente. I/M Editores. Cali, Colombia. Díaz W. y Daza F. 2005. Composición florística de un bosque ribereño en el Caño Kani, cuenca de Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. VI Congreso Venezolano de Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología, Maracaibo, Venezuela. Díaz W. y Daza F. 2011. Estudio preliminar de la composición florística y estructura del bosque ribereño del Caño Kani, afluente del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Ernstia Vol. 21 (2): pp. 111-119. Díaz W., Daza F. y Sarmiento W. 2012. Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Científica UDO Agrícola Vol. 12 (2): pp. 275-289. Díaz M. & Duarte L. 2013. Potencial turístico de Morroa y Ovejas, Sucre. Tesis. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de indias D.T., Bolívar. Díaz W., y Rosales J. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en bajo Río Orinoco, Venezuela. Rev. Acta Botánica Venezuelica. Vol. 29 (1): pp. 39-68. Díaz W., Rueda J., Acosta O., Martínez O. & y Castellanos H. 2010. Composición florística del bosque ribereño del río San José, reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Acta Botánica Venezuelica, Vol. 33 (1): pp.1-21. Etter, A. 1993. Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. Memorias del primer taller de cobertura vegetal. Instituto Geográfico Agustín Codazzi SIG-PAFC (Sistema de Información Geográfica Plan de Acción Forestal para Colombia). Bogotá, Colombia. Fajardo A. (1998). Clasificación y distribución de los bosques de galería en la cuenca del río Yucao (Dpto. del Meta): Correlación con factores ambientales. Tesis. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Fajardo A., Veneklaas E., Obregón S., y Beaulieu N. 2003. Bosques de galería: Guía para su apreciación y conservación. Centro internacional de agricultura tropical (CIAT). Villavicencio, Meta. Farfán D. y Rodríguez L. 2016. Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas estratégicos de bosque de galería a escala sectorial. Estudio caso: finca San José de mata de pantano (Yopal, Casanare). Tesis. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Fraija, N. y Fajardo, G. 2006. Caracterización de la fauna del orden Lepidóptera (Rhop.) en cinco diferentes localidades de los Llanos Orientales colombianos. Rev. Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 (1): pp. 55-68. Ferreira L. y Prance G. 1998. Structure and species richness of low-diversity floodplain forest on the Rio Tapajos, Eastern Amazonia, Brazil. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 7 (5): pp. 585-596. FUNDACIÓN GONDWANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2004. Guía4: Principales especies y características para la arborización de las zonas agrarias. Andalucía. Galván, S., Sierra I., Gómez, H., De la Ossa, J., y Fajardo, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana ciencia Animal, Vol. 1 (1): pp. 98-121. Garcia A. 2010. Evaluación de Métodos de Restauración Vegetal de un Bosque de Galería en la Comunidad de San Jacinto de Chinambí - Provincia del Carchi. Tesis. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. García S., Basilio H., Herazo F., Mercado J y Morales M. 2016. Diversidad de briófitos en los Montes de María, Colosó (Sucre, Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol. 19 (1): pp.41-52. García, S. y Mercado J. 2017. Diversidad de briófitos en fragmentos de bosque seco tropical, Montes de María, Sucre, Colombia. Rev. Mexicana de Biodiversidad Vol. 88 (4): pp. 824-831. Gelviz S. y Pavón N. 2013. Diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del centro de México. Rev. Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Vol. 19 (3): pp. 323-335. Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical diversity. Evolutionary Biology Vol. 15: pp.1-84. Gentry, A.1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 75 (1): pp. 1-34. Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Churchill S., Blaslev H., Forero E. & Luteyn J. (eds). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. pp. 103-126. Gilbert B., Turkington R. y Srivastava D. 2009. Especies dominantes y diversidad: vinculando la abundancia relativa a los controles del establecimiento de especies. Rev. El naturalista americano Vol. 174 (6): pp. 850-862. Gómez J. y Galeano G. 2005. Clave interactiva para los géneros de la familia Asteraceae (compositae) presentes en la reserva municipal de Cogua (Cundinamarca, Colombia). Rev. Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 (1): pp. 93. Granados D., Hernández M. y López G. 2006. Ecología de las zonas ribereñas. Rev. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Vol. 12 (1): pp. 55-69. Gutiérrez A. García F.; Rojas S. y Castro F. 2015. Parcela permanente de monitoreo de bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Rev. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria Vol.16 (1): pp.113-129. Gutiérrez J. y Linares G. 2002. Composición florística de la vegetación riparia de “Quebrada Grande”. Morocelí, El Paraíso, Honduras, C.A. Tesis. Universidad Zamorano. Valle del Yeguare, Honduras. Gutiérrez Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. Gutiérrez, Y., Velásquez, S., y Carbonó de la Hoz, E. 2013. Composición florística de la cuenca del río Gaira, Colombia. Rev. Recursos Naturales y Ambiente Vol. 59-60: pp.26-31. Halffter, G. y Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gama. Pp.5-18 en: Halffter,G., Soberón,J., Koleff,P. & Melic A. Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gama. Monografías Tercer Milenio Vol.4, S.E.A., Zaragoza, España. Hammer Ø, Harper DAT y Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Rev. Palaeontologia Electronica, Vol. 4 (1): 9. Hanley M., Lamont B., Fairbanks M. y Rafferty C. 2007. Plant structural traits and their role in antiherbivore defence. Journal Perspectives in plant ecology, evolution and systematics Vol. 8 (4): pp. 157-178. Herazo F. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre – Colombia). Tesis. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre. Herazo F., Gómez J. y Mendoza H. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 8 (1): pp. 71-82. Holdridge, L.1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA. IAvH. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad grupo de exploraciones y monitoreo ambiental GEMA-IAvH. Bogotá, Colombia. IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE LandCover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. IGAC- Instituto geográfico Agustín Codazzi. 1969. Monografía del departamento de Sucre. Oficina de Estudios Geográficos. Bogotá. Imaña J., Antunes O., y Rainier C. 2011. Estructura diamétrica de un fragmento del bosque tropical seco de la región del Eco-Museo del Cerrado, Brasil. Rev. Colombia Forestal Vol. 14 (1): pp. 23-30. Isa-Jum. 2004. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación. Equipo de investigación Convenio ISAJAUM. pp. 310. Medellín, Colombia. Jiménez J. 2013. Claves dicotómicas para el reconocimiento de los árboles de El Rodeo, Valle Central de Costa Rica. Brenesia Vol. 80: pp. 4-35. Jost L. 2006. Entropy and diversity. Journal Oikos Vol. 113 (2): pp. 363-375. Jost L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Journal Ecology, Vol. 88 (10): pp. 2427-2439 Knab C., Rosales J., Berry E., Rodríguez G., Salas L., Goldstein I., Díaz W. y Aymard G. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Vispo C. and C. Knab-Vispo (Eds.). Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor. Sci. Guaianae Vol. 12: pp. 35-139. Caracas, Venezuela. Maldonado E., Ochoa S., Ramos R.,Guadarrama M.,González N. y De Jong B.2016. La selva inundable de canacoite en tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Rev. Acta Botánica Mexicana Nº 115: pp. 75-101. McGill, B., Etienne, R., Gray, J., Alonso, D., Anderson, M., Benecha, H., Dornelas, M., Enquist, B., Green, J., He, F., Hurlbert, H., Magurran, M., Marquet, P., Maurer, B., Ostling, A., Soykan, C., Ugland, C., y White., P. 2007. Distribuciones de abundancia de especies: pasando de teorías de predicción únicas a integración dentro de un marco ecológico. Rev. Ecology Letters Vol. 10 (10): pp. 995-1015. Márquez, G. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia Vol. 133 (1): pp. 87-103. Marulanda L., Uribe A., Velásquez P., Montoya M., Idárraga A., López M. y López J. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián, Magdalena, Colombia. Rev. Actualidades Biológicas Vol. 25 (78): pp. 17-30. Mittermeier R. y Goettsch C. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex y Agrupación Sierra Madre. México DF, México. Morocho F. 2016. Evaluación de la calidad del bosque ripario en cuencas prioritarias del Cantón Loja. Tesis. Universidad nacional de Loja. Loja, Ecuador. Murillo L., Ayazo R. y Medina C. 2015. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia. Rev. Ecología Austral Vol. 26 (1): pp.17-26. Murphy P. y Lugo A.1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, Nº 17: pp. 67-88. Naiman, R., Décamps H. y McClain M. 2005. Riparia. Ecology, conservation and management of streamside Communities. Elsevier Academic Press. London. UK. Noguera A., Castro G. y Gonzáles B. 2004. Diversidad florística del bosque de galería en dos localidades del departamento de Carazo, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera Vol. 4 (4): pp. 36-40. Noriega J., Realpe E., y Fagua G. 2007. Diversidad de escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeidae) en un bosque de galería con tres estadios de alteración. Universitas Scientiarium Rev. de la Facultad de Ciencias. Edición especial I, Vol. 12 (1): pp. 51-63. Olascuaga D., Mercado J. y Sánchez L. 2016. Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol. 19 (1): pp. 23-40. Oksanen J, Blanchet FG, Friendly M, Kindt R, Legendre P, McGlinn D, Minchin PR, O'Hara RB, Simpson GL, Solymos P, Stevens MHH, Szoecs E y Wagner H. 2018. vegan: Community Ecology Package. R package version 2.5-2. https://cran.r-project.org/package=vegan. Parra C. 2014. Sinopsis de la familia Myrtaceae y clave para la identificación de los géneros nativos e introducidos en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 38 (148): pp. 261-277. Parra J. y Gámez L.2011. Clave para identificar las Moraceae de la ciudad de Mérida (Venezuela) mediante caracteres vegetativos. Rev. Pittieria Nº 35: pp. 25-34. Pennington, T., Lewis G. y Ratter J. 2006. An overview of the plant diversity, biogeography and conservation of Neotropical savannas and seasonally dry forest. Plant diversity, biogeography, and conservation. CRC Press; Ed. 1 Nº 69. Pennington, T. y Sarukhán J. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Ed. 3. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFondo de Cultura Económica, México. Pither R. y Kellman M. 2002. Tree species diversity in small, tropical riparian forest fragments in Belize, Central America. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 11 (9): pp. 1623- 1636. Pizano, C y García H. 2014. El bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C., Colombia. Portillo C. y Sanchez A. 2010. Extent and conservation of tropical dry forest in the Americas. Journal Biological conservation Vol. 143 (1) pp. 144–155. Prance, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Journal Brittonia Vol. 31 (1): pp. 26-38. Prance, G. 1990. The floristic composition ofthe forest of central amazonian Brazil. Págs. 112- 140 en: Gentry, A. (ed.) Four neotropical rainforests, Yale University Press, New Haven. Ramírez G. y Galeano G. 2011. Comunidades de palmas en dos bosques de Chocó, Colombia. Rev. Caldasia, Vol. 33 (2): pp. 315-329. Rangel., J. y Velázquez A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch (ed.), Diversidad Biótica II. Pp. 59- 87. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rincón E., Murcia U., Huertas C., Rodríguez J. y Castellanos H. 2009. Fichas técnicas de los patrones de las coberturas de la tierra de la amazonia colombiana. Uriel Murcia Ed. Bogotá: Instituto Sinchi. 172 p. Rodríguez C. y Brenes L. 2009. Estructura y composición florística de dos remanentes de bosque premontano muy húmedo en la reserva madre verde palmares Costa Rica. Rev. Pensamiento Actual. Vol. 9 (12-13): pp.115-124. Rodríguez G., Banda K., Reyes S. y Estupiñán A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Especial Bosque Seco en Colombia. Rev. Biota Colombiana, Vol. 13 (2): pp. 7-39. Rodríguez J., Puig A., y Leyva C. 2017. Estado de conservación del bosque ripario de la Estación Experimental Agroforestal Guisa. Redel. Rev. Granmense De Desarrollo Local, Vol. 1 (3): pp. 56-70 Rodríguez L. y Colonnello G. 2009. Característica florística de ambientes de la cuenca baja del río Cucurital, afluente del río Caroní, estado Bolívar, Guayana Venezolana. Rev. Acta Amazonica Vol. 39 (1): pp. 35-52. Rondón J. 2009. La subfamilia Malvoideae (Malvaceae s.l.) en el occidente del estado Sucre, Venezuela. Rev. UDO Agrícola Vol. 9 (3): pp. 599-621. Rosales J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del Río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. Rosales J. 2003. Bosques y selvas de galería. Pp. 812–826. In: Biodiversidad en Venezuela M. Aguilera, J. González y A. Azocar (Eds.). Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela. Rosales J., Petts G. y Salo J. 1999. Riparian flooded forests of the Orinoco and amazon basins: a comparative review. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 8 (4): pp.551- 586. Sampedro A., Gómez H. y Ballut G. 2014. Estado de la vegetación en localidades abandonadas por “desplazamiento”, en los montes de María Sucre, Colombia. Rev. Colombiana ciencia Animal Vol. 6 (1): pp. 184-193. Sánchez P., Rivas P y Cadena A. 1993. Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la Serranía de la Macarena (Meta - Colombia). Rev. Caldasia Vol. 17 (2); pp. 301-312. Sánchez R. 1986. Vegetación de galería y sus relaciones hidrogeomorfológicas. Rev. Ingeniería Hidráulica en México Nº 1: pp. 70- 78. Sanmartín D., Angarita D. y Mercado J. 2016. Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 7 (2): pp. 43-56. Santiago A., Ayón A., Rosas V., Rodríguez F. y Toledo S. 2014. Estructura del bosque templado de galería en la sierra de Quila, Jalisco. Rev. Mexicana de ciencias forestales Vol. 5 (24): pp. 144-159. Sardi A. 2012. El género Piper (Piperaceae) como indicador de estados de sucesión y de perturbación en fragmentos de bosque seco tropical en el piedemonte de Cali, Colombia. Tesis. Universidad del Valle Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Cali, Colombia. Silva F., Machado E., Melo E. y Bezerra M. 2016. Flora do Ceará, Brasil: Polygonaceae. Rev. Rodriguésia Vol. 67 (4): pp. 981-996. Svenning, J. 1999. Microhabitat specialization in a species-rich palm community in Amazonian Ecuador. Journal of Ecology. Vol. 87 (1): pp. 55-65. Thiers B. 2018. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s virtual herbarium. Available at <http://sweetgum.nybg. org/ih/>. Access on Jaunary 2018. Thies W. & Kalko E.K.V. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperaceae) and their association with their main dipersers, two short-tailed fruit basts, Carolia perspicillata and C. castanea (Phyllostomidae). Journal Oikos Vol. 104 (2): pp. 362- 376. Treviño E., Cavazos C y Aguirre O. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Rev. Madera y Bosques Vol. 7 (1): pp.13-25. Varela C. 2010. La familia Meliaceae en los herbarios de Venezuela. Clave para los géneros venezolanos. Rev. Acta Botánica Venezuelica Vol.33 (1): pp. 137-150. Vázquez G., García J., Castillo G., Escobar F., Guillén A., Martínez L., Mehltreter K., Novelo R., Pineda E., Sosa C., Valdepino A., Campos C., Landgrave R., Montes de Oca E., Ramírez A., y Galindo J. 2015. Ecosistemas ribereños en un paisaje fragmentado. CONABIO. Rev. Biodiversitas, Nº 119: pp. 7-11. Vásquez R. y Rojas R. 2006. Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Segunda edición. Rev. Arnaldoa Vol. 13(1): pp. 09-258. Yepes, A. y Villa J. 2010. Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Rev. Lasallista de Investigación Vol. 7 (2): pp. 24-34. Zapata M., Quezada J., Armas H. y Meneces E. 2008. Composición, diversidad, estructura e importancia de las especies arbóreas y palmas del bosque de la fin “Rosita”, reserva natural estéreo padre ramos, Chinandega, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera. Vol. 8 (11): pp. 66-73. Zarate R., Mori T., Ramírez F., Dávila H., Gallardo G. y Cohello G. 2015. Lista actualizada y clave para la identificación de 219 especies arbóreas de los bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Rev. Acta Amazonica Vol. 45 (2): pp. 133-156. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre, 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Universidad de Sucre, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
94 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Sucre, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Educación y Ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo, Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivo Pdf |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/20ed3026-5fe9-4271-bde4-d26b49ebe326/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/b3babe82-1d3c-45af-9075-4301c0310054/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/cb804681-e39e-4e4d-b4ac-5d23bcb22102/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/cbfdd422-434d-4c69-a7c6-5bb41d87fa99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc7a5d30f5ba0c87c7b87e70be6e31db 5f839364c91422e4b2a78812717048fb eda930aacb5b81eece3e3d12196e59ac 44316612d7bdc6f57630fc949ccb5202 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814111940698439680 |
spelling |
Álvarez Pérez, Pedroaac60a803351424909c8d81ca4e5597cMercado Gómez, Jorge D.2f3d5e06527f66f63b1ae7036bd1923eLuna Blanco, Cindy Paola1f3f01cca41fce90180908333e8d1baa6002021-08-03T14:45:42Z2021-08-03T14:45:42Z2019https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/10521 computadora, ilustraciones, mapas, gráficasA través de la estructura florística (diversidad) y la composición de los sitios de muestreos, se realizó una comparación con fragmentos de bosque seco tropical, para reconocer si hay bosques de galería en un ambiente de bosque seco. Para lo ello se analizaron dos fragmentos de bosques de Morroa y Ovejas en la sub-región Montes de María (Sucre, Colombia). Ambos fragmentos fueron muestreados utilizando transectos RAP modificados por ISA-JAUM (2004). La composición de la vegetación se basó en el censo de todos los individuos con un diámetro a la altura al pecho (DAP) ≥ 1 cm. Para evaluar la estructura vertical y horizontal en los sitios de muestreo, todos los individuos se agruparon en tres clases diamétricas (Clase I: 1-16 cm, Clase II: 16.1-22 cm, Clase III: ≥ 22.1) y altimétricas (Clase I: 1- 5 m, Clase II: 5.1-10 m, Clase III: ≥ 10.1). La diversidad verdadera (0D, 1D, 2D) y la diversidad beta (True Beta Diversity) se utilizaron para conocer la estructura del bosque. Además, se compararon las áreas de estudio con un fragmento de bosque seco tropical evaluado por Herazo et al., 2017 en Montes de María, estableciendo similitudes y diferencias entre áreas boscosas. Se registraron un total de 692 individuos distribuidos en 29 familias, 67 géneros y 75 especies. Las familias y especies más predominantes fueron Acanthaceae y Bravaisia integerrima respectivamente. Respecto al hábito de crecimiento, el arbóreo fue el más predominante, seguido por los arbustos, las lianas y las palmas como los menos representativos. En ambas localidades la especie con mayor peso ecológico fue B. integérrima. La distribución de los individuos por clases de diámetro y altura, permitió establecer que los sitios de muestreo tienen vegetación sucesional debido a las transformaciones humanas. Con respecto a la diversidad alfa, no se 2 encontraron diferencias significativas en términos de composición entre los sitios. Según la diversidad beta, ambos sitios de muestreo pertenecen a la misma comunidad. La comparación entre los sitios de muestreo y el bosque seco permitió establecer que la composición de la especie en las áreas de estudio está marcadamente diferenciada de las áreas en bs-T, obteniendo dos comunidades, una en bosque seco y una en los sitios de muestreo.Through the floristic structure and the composition the samples sites were compared with tropical dry forest fragment sites in order to recognize if gallery forests in dry forest environment. To this end, fragments of Morroa and Ovejas forests will be analyzed in the Montes de María sub-region (Sucre, Colombia). Both fragments were sampled using RAP transects modified by ISA-JAUM (2004). The composition of the vegetation was based on the census of all individuals with a diameter at breast height (DBH) ≥ 1 cm. To evaluate the vertical and horizontal structure at the sampling sites, all individuals are grouped into three diametric classes (Class I: 1-16 cm, Class II: 16.1-22 cm, Class III: ≥ 22.1) and altimetric (Class I : 1-5 m, Class II: 5.1-10 m, Class III: ≥ 10.1). True diversity (0D, 1D, 2D) and beta diversity (True Beta Diversity) are used to know the structure of the forest. In addition, the study areas are compared with a fragment of tropical dry forest evaluated by Herazo et al., 2017 in Montes de María, establishing similarities and differences between forested areas. A total of 692 individuals were recorded distributed in 29 families, 67 genera and 75 species. The most predominant family and species were Acanthaceae and Bravaisia integerrima respectively. Regarding the habit of growth, the arboreal was the most predominant, followed by shrub, lianas and palms as the least representative. In both locations, the species with the greatest ecological weight was B. integerrima. Distribution of the individuals by diameter and height classes, allowed to establish that samples sites has successional vegetation because of human transformations. Regarding alpha diversity, no significant differences were found in terms of species composition between sites. According beta diversity both samples sites belongs to the 4 same community. The comparison between the sites of the samples and the dry forest allowed to establish that the composition of the species in the study areas is markedly differentiated from the areas in tropical dry forest, obtaining two communities, one in dry forest and one of the sampling sites.PregradoBiólogo(a)Primera ediciónBiología94 páginasapplication/pdfspaUniversidad de SucreFacultad Educación y CienciasSincelejo, ColombiaUniversidad de Sucre, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo PdfEstructura y composición florística de bosque de galería en dos fragmentos de bosque en los Montes de María, Sucre, ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Bosque Seco TropicalEstructura FlorísticaBosques de GaleríaAcosta C., Mondragón A. y Alvarado H. 2008. Contribución de la flora arbórea de un sector del bosque ribereño “Los Letreros”, estado Trujillo, Venezuela. Rev. Forestal Venezolana, Vol. 52 (1): pp. 21-3. Acosta D. 2016. Propuesta de restauración ecológica en los bosques de galería presentes en el área de influencia directa del estudio de impacto ambiental Guarupayo. Tesis. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Aguilera M. 2005. La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República Nº 63, Bogotá. Aguilera M. 2013. Montes de María: Una sub región de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, CEER. Nº 195. Cartagena, Colombia. Alvarado, H. 2010. Caracterización estructural y florística de un bosque ribereño de la cuenca del río tocuyo (tocuyo occidental), Estado Lara, Venezuela. Rev. Ernstia Vol. 20 (1): pp. 1-20. Andrade G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Rev. De la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 35 (137): pp. 492-507. Avella A., García N., Fajardo F. y González A. 2019. Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Rev. Caldasia Vol. 41 (1): pp. 12-27. Baselga, A. y Orme, C. 2012. Betapart: an R package for the study of beta diversity. Journal Methods in Ecology and Evolution Vol. 3 (5): pp. 808-812. Baselga A. 2017. Partitioning abundance-based multiple-site dissimilarity into components: balanced variation in abundance and abundance gradients. Journal Methods in Ecology and Evolution, Vol. 8 (7): pp. 799-808. Baselga, A., Orme, C.D.L., Villeger, S., De Bortoli, J. y Leprieur, F. 2017. Betapart: Partitioning beta diversity into turnover and nestedness components. R package version 1.4. http://CRAN.R-project.org/package=betapart. Banda K, Delgado A, Dexter K et al. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Rev. Acta Biológica Colombiana Vol. 353 (6306): pp. 1383–1387. Barajas F., Fernández J. y Galindo R. 2005. Diversidad y composición de la familia Boraginaceae en el departamento de Santander (Colombia). Rev. Caldasia, Vol. 27(2): pp. 151- 172. Cabrera D. y Rivera O. 2016.Composición Florística y Estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Rev. Caldasia, Vol. 38 (1) pp. 53-85. Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Campbell D., Daly D. Prance G. y Maciel U.1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the río Xingú, Brazilian Amazon. Journal Brittonia Vol. 38 (4): pp. 369-393. Cardozo A. y Conde D. 2007. Estructura y florística de un bosque ribereño de montaña, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua. Rev. Ernstia Vol. 17(2): pp. 85-110. CARSUCRE., 2005. Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas, PPIAS: Acuífero Morroa sector Sincelejo-Corozal-Morroa, Informe final. Sincelejo. Corporación Autónoma Regional de Sucre. Chará, J. 2003. Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV. Colombia. Chará J., Pedraza G., Giraldo L., y Hincapié D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Rev. Agroforestería en las Américas. Vol. 1 (45): pp. 72-78. Colonnello, G. 1990. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del Río Orinoco y sus rebalses. Rev. Interciencia Vol. 15 (6): pp.476-485. Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del Río Orinoco. Rev. Interciencia Vol. 16 (4): pp. 202-208. Cornejo X. y Iltis H. (2012). Flora de Jalisco y áreas colindantes; Capparaceae. México, Universidad de Guadalajara. Editores Orgánica. México. Correa G. y Stevenson P. 2010. Estructura y diversidad de bosques de galería en una sábana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (reserva tomo grande, Vichada). Rev. Orinoquia. Vol. 14 (1): pp. 31-48. Cuadrado B. 2005. Estructura y composición florística del bosque ripario de la microcuenca del río Gaira, Magdalena, Colombia. Tesis. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Díaz J. 2006. Bosque seco tropical de Colombia Banco de Occidente. I/M Editores. Cali, Colombia. Díaz W. y Daza F. 2005. Composición florística de un bosque ribereño en el Caño Kani, cuenca de Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. VI Congreso Venezolano de Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología, Maracaibo, Venezuela. Díaz W. y Daza F. 2011. Estudio preliminar de la composición florística y estructura del bosque ribereño del Caño Kani, afluente del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Ernstia Vol. 21 (2): pp. 111-119. Díaz W., Daza F. y Sarmiento W. 2012. Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Científica UDO Agrícola Vol. 12 (2): pp. 275-289. Díaz M. & Duarte L. 2013. Potencial turístico de Morroa y Ovejas, Sucre. Tesis. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de indias D.T., Bolívar. Díaz W., y Rosales J. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en bajo Río Orinoco, Venezuela. Rev. Acta Botánica Venezuelica. Vol. 29 (1): pp. 39-68. Díaz W., Rueda J., Acosta O., Martínez O. & y Castellanos H. 2010. Composición florística del bosque ribereño del río San José, reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Acta Botánica Venezuelica, Vol. 33 (1): pp.1-21. Etter, A. 1993. Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. Memorias del primer taller de cobertura vegetal. Instituto Geográfico Agustín Codazzi SIG-PAFC (Sistema de Información Geográfica Plan de Acción Forestal para Colombia). Bogotá, Colombia. Fajardo A. (1998). Clasificación y distribución de los bosques de galería en la cuenca del río Yucao (Dpto. del Meta): Correlación con factores ambientales. Tesis. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Fajardo A., Veneklaas E., Obregón S., y Beaulieu N. 2003. Bosques de galería: Guía para su apreciación y conservación. Centro internacional de agricultura tropical (CIAT). Villavicencio, Meta. Farfán D. y Rodríguez L. 2016. Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas estratégicos de bosque de galería a escala sectorial. Estudio caso: finca San José de mata de pantano (Yopal, Casanare). Tesis. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Fraija, N. y Fajardo, G. 2006. Caracterización de la fauna del orden Lepidóptera (Rhop.) en cinco diferentes localidades de los Llanos Orientales colombianos. Rev. Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 (1): pp. 55-68. Ferreira L. y Prance G. 1998. Structure and species richness of low-diversity floodplain forest on the Rio Tapajos, Eastern Amazonia, Brazil. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 7 (5): pp. 585-596. FUNDACIÓN GONDWANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2004. Guía4: Principales especies y características para la arborización de las zonas agrarias. Andalucía. Galván, S., Sierra I., Gómez, H., De la Ossa, J., y Fajardo, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana ciencia Animal, Vol. 1 (1): pp. 98-121. Garcia A. 2010. Evaluación de Métodos de Restauración Vegetal de un Bosque de Galería en la Comunidad de San Jacinto de Chinambí - Provincia del Carchi. Tesis. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. García S., Basilio H., Herazo F., Mercado J y Morales M. 2016. Diversidad de briófitos en los Montes de María, Colosó (Sucre, Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol. 19 (1): pp.41-52. García, S. y Mercado J. 2017. Diversidad de briófitos en fragmentos de bosque seco tropical, Montes de María, Sucre, Colombia. Rev. Mexicana de Biodiversidad Vol. 88 (4): pp. 824-831. Gelviz S. y Pavón N. 2013. Diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del centro de México. Rev. Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Vol. 19 (3): pp. 323-335. Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical diversity. Evolutionary Biology Vol. 15: pp.1-84. Gentry, A.1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 75 (1): pp. 1-34. Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Churchill S., Blaslev H., Forero E. & Luteyn J. (eds). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. pp. 103-126. Gilbert B., Turkington R. y Srivastava D. 2009. Especies dominantes y diversidad: vinculando la abundancia relativa a los controles del establecimiento de especies. Rev. El naturalista americano Vol. 174 (6): pp. 850-862. Gómez J. y Galeano G. 2005. Clave interactiva para los géneros de la familia Asteraceae (compositae) presentes en la reserva municipal de Cogua (Cundinamarca, Colombia). Rev. Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 (1): pp. 93. Granados D., Hernández M. y López G. 2006. Ecología de las zonas ribereñas. Rev. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Vol. 12 (1): pp. 55-69. Gutiérrez A. García F.; Rojas S. y Castro F. 2015. Parcela permanente de monitoreo de bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Rev. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria Vol.16 (1): pp.113-129. Gutiérrez J. y Linares G. 2002. Composición florística de la vegetación riparia de “Quebrada Grande”. Morocelí, El Paraíso, Honduras, C.A. Tesis. Universidad Zamorano. Valle del Yeguare, Honduras. Gutiérrez Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. Gutiérrez, Y., Velásquez, S., y Carbonó de la Hoz, E. 2013. Composición florística de la cuenca del río Gaira, Colombia. Rev. Recursos Naturales y Ambiente Vol. 59-60: pp.26-31. Halffter, G. y Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gama. Pp.5-18 en: Halffter,G., Soberón,J., Koleff,P. & Melic A. Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gama. Monografías Tercer Milenio Vol.4, S.E.A., Zaragoza, España. Hammer Ø, Harper DAT y Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Rev. Palaeontologia Electronica, Vol. 4 (1): 9. Hanley M., Lamont B., Fairbanks M. y Rafferty C. 2007. Plant structural traits and their role in antiherbivore defence. Journal Perspectives in plant ecology, evolution and systematics Vol. 8 (4): pp. 157-178. Herazo F. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre – Colombia). Tesis. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre. Herazo F., Gómez J. y Mendoza H. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 8 (1): pp. 71-82. Holdridge, L.1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA. IAvH. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad grupo de exploraciones y monitoreo ambiental GEMA-IAvH. Bogotá, Colombia. IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE LandCover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. IGAC- Instituto geográfico Agustín Codazzi. 1969. Monografía del departamento de Sucre. Oficina de Estudios Geográficos. Bogotá. Imaña J., Antunes O., y Rainier C. 2011. Estructura diamétrica de un fragmento del bosque tropical seco de la región del Eco-Museo del Cerrado, Brasil. Rev. Colombia Forestal Vol. 14 (1): pp. 23-30. Isa-Jum. 2004. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación. Equipo de investigación Convenio ISAJAUM. pp. 310. Medellín, Colombia. Jiménez J. 2013. Claves dicotómicas para el reconocimiento de los árboles de El Rodeo, Valle Central de Costa Rica. Brenesia Vol. 80: pp. 4-35. Jost L. 2006. Entropy and diversity. Journal Oikos Vol. 113 (2): pp. 363-375. Jost L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Journal Ecology, Vol. 88 (10): pp. 2427-2439 Knab C., Rosales J., Berry E., Rodríguez G., Salas L., Goldstein I., Díaz W. y Aymard G. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Vispo C. and C. Knab-Vispo (Eds.). Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor. Sci. Guaianae Vol. 12: pp. 35-139. Caracas, Venezuela. Maldonado E., Ochoa S., Ramos R.,Guadarrama M.,González N. y De Jong B.2016. La selva inundable de canacoite en tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Rev. Acta Botánica Mexicana Nº 115: pp. 75-101. McGill, B., Etienne, R., Gray, J., Alonso, D., Anderson, M., Benecha, H., Dornelas, M., Enquist, B., Green, J., He, F., Hurlbert, H., Magurran, M., Marquet, P., Maurer, B., Ostling, A., Soykan, C., Ugland, C., y White., P. 2007. Distribuciones de abundancia de especies: pasando de teorías de predicción únicas a integración dentro de un marco ecológico. Rev. Ecology Letters Vol. 10 (10): pp. 995-1015. Márquez, G. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia Vol. 133 (1): pp. 87-103. Marulanda L., Uribe A., Velásquez P., Montoya M., Idárraga A., López M. y López J. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián, Magdalena, Colombia. Rev. Actualidades Biológicas Vol. 25 (78): pp. 17-30. Mittermeier R. y Goettsch C. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex y Agrupación Sierra Madre. México DF, México. Morocho F. 2016. Evaluación de la calidad del bosque ripario en cuencas prioritarias del Cantón Loja. Tesis. Universidad nacional de Loja. Loja, Ecuador. Murillo L., Ayazo R. y Medina C. 2015. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia. Rev. Ecología Austral Vol. 26 (1): pp.17-26. Murphy P. y Lugo A.1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, Nº 17: pp. 67-88. Naiman, R., Décamps H. y McClain M. 2005. Riparia. Ecology, conservation and management of streamside Communities. Elsevier Academic Press. London. UK. Noguera A., Castro G. y Gonzáles B. 2004. Diversidad florística del bosque de galería en dos localidades del departamento de Carazo, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera Vol. 4 (4): pp. 36-40. Noriega J., Realpe E., y Fagua G. 2007. Diversidad de escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeidae) en un bosque de galería con tres estadios de alteración. Universitas Scientiarium Rev. de la Facultad de Ciencias. Edición especial I, Vol. 12 (1): pp. 51-63. Olascuaga D., Mercado J. y Sánchez L. 2016. Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol. 19 (1): pp. 23-40. Oksanen J, Blanchet FG, Friendly M, Kindt R, Legendre P, McGlinn D, Minchin PR, O'Hara RB, Simpson GL, Solymos P, Stevens MHH, Szoecs E y Wagner H. 2018. vegan: Community Ecology Package. R package version 2.5-2. https://cran.r-project.org/package=vegan. Parra C. 2014. Sinopsis de la familia Myrtaceae y clave para la identificación de los géneros nativos e introducidos en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 38 (148): pp. 261-277. Parra J. y Gámez L.2011. Clave para identificar las Moraceae de la ciudad de Mérida (Venezuela) mediante caracteres vegetativos. Rev. Pittieria Nº 35: pp. 25-34. Pennington, T., Lewis G. y Ratter J. 2006. An overview of the plant diversity, biogeography and conservation of Neotropical savannas and seasonally dry forest. Plant diversity, biogeography, and conservation. CRC Press; Ed. 1 Nº 69. Pennington, T. y Sarukhán J. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Ed. 3. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFondo de Cultura Económica, México. Pither R. y Kellman M. 2002. Tree species diversity in small, tropical riparian forest fragments in Belize, Central America. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 11 (9): pp. 1623- 1636. Pizano, C y García H. 2014. El bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C., Colombia. Portillo C. y Sanchez A. 2010. Extent and conservation of tropical dry forest in the Americas. Journal Biological conservation Vol. 143 (1) pp. 144–155. Prance, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Journal Brittonia Vol. 31 (1): pp. 26-38. Prance, G. 1990. The floristic composition ofthe forest of central amazonian Brazil. Págs. 112- 140 en: Gentry, A. (ed.) Four neotropical rainforests, Yale University Press, New Haven. Ramírez G. y Galeano G. 2011. Comunidades de palmas en dos bosques de Chocó, Colombia. Rev. Caldasia, Vol. 33 (2): pp. 315-329. Rangel., J. y Velázquez A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch (ed.), Diversidad Biótica II. Pp. 59- 87. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rincón E., Murcia U., Huertas C., Rodríguez J. y Castellanos H. 2009. Fichas técnicas de los patrones de las coberturas de la tierra de la amazonia colombiana. Uriel Murcia Ed. Bogotá: Instituto Sinchi. 172 p. Rodríguez C. y Brenes L. 2009. Estructura y composición florística de dos remanentes de bosque premontano muy húmedo en la reserva madre verde palmares Costa Rica. Rev. Pensamiento Actual. Vol. 9 (12-13): pp.115-124. Rodríguez G., Banda K., Reyes S. y Estupiñán A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Especial Bosque Seco en Colombia. Rev. Biota Colombiana, Vol. 13 (2): pp. 7-39. Rodríguez J., Puig A., y Leyva C. 2017. Estado de conservación del bosque ripario de la Estación Experimental Agroforestal Guisa. Redel. Rev. Granmense De Desarrollo Local, Vol. 1 (3): pp. 56-70 Rodríguez L. y Colonnello G. 2009. Característica florística de ambientes de la cuenca baja del río Cucurital, afluente del río Caroní, estado Bolívar, Guayana Venezolana. Rev. Acta Amazonica Vol. 39 (1): pp. 35-52. Rondón J. 2009. La subfamilia Malvoideae (Malvaceae s.l.) en el occidente del estado Sucre, Venezuela. Rev. UDO Agrícola Vol. 9 (3): pp. 599-621. Rosales J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del Río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. Rosales J. 2003. Bosques y selvas de galería. Pp. 812–826. In: Biodiversidad en Venezuela M. Aguilera, J. González y A. Azocar (Eds.). Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela. Rosales J., Petts G. y Salo J. 1999. Riparian flooded forests of the Orinoco and amazon basins: a comparative review. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 8 (4): pp.551- 586. Sampedro A., Gómez H. y Ballut G. 2014. Estado de la vegetación en localidades abandonadas por “desplazamiento”, en los montes de María Sucre, Colombia. Rev. Colombiana ciencia Animal Vol. 6 (1): pp. 184-193. Sánchez P., Rivas P y Cadena A. 1993. Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la Serranía de la Macarena (Meta - Colombia). Rev. Caldasia Vol. 17 (2); pp. 301-312. Sánchez R. 1986. Vegetación de galería y sus relaciones hidrogeomorfológicas. Rev. Ingeniería Hidráulica en México Nº 1: pp. 70- 78. Sanmartín D., Angarita D. y Mercado J. 2016. Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 7 (2): pp. 43-56. Santiago A., Ayón A., Rosas V., Rodríguez F. y Toledo S. 2014. Estructura del bosque templado de galería en la sierra de Quila, Jalisco. Rev. Mexicana de ciencias forestales Vol. 5 (24): pp. 144-159. Sardi A. 2012. El género Piper (Piperaceae) como indicador de estados de sucesión y de perturbación en fragmentos de bosque seco tropical en el piedemonte de Cali, Colombia. Tesis. Universidad del Valle Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Cali, Colombia. Silva F., Machado E., Melo E. y Bezerra M. 2016. Flora do Ceará, Brasil: Polygonaceae. Rev. Rodriguésia Vol. 67 (4): pp. 981-996. Svenning, J. 1999. Microhabitat specialization in a species-rich palm community in Amazonian Ecuador. Journal of Ecology. Vol. 87 (1): pp. 55-65. Thiers B. 2018. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s virtual herbarium. Available at <http://sweetgum.nybg. org/ih/>. Access on Jaunary 2018. Thies W. & Kalko E.K.V. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperaceae) and their association with their main dipersers, two short-tailed fruit basts, Carolia perspicillata and C. castanea (Phyllostomidae). Journal Oikos Vol. 104 (2): pp. 362- 376. Treviño E., Cavazos C y Aguirre O. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Rev. Madera y Bosques Vol. 7 (1): pp.13-25. Varela C. 2010. La familia Meliaceae en los herbarios de Venezuela. Clave para los géneros venezolanos. Rev. Acta Botánica Venezuelica Vol.33 (1): pp. 137-150. Vázquez G., García J., Castillo G., Escobar F., Guillén A., Martínez L., Mehltreter K., Novelo R., Pineda E., Sosa C., Valdepino A., Campos C., Landgrave R., Montes de Oca E., Ramírez A., y Galindo J. 2015. Ecosistemas ribereños en un paisaje fragmentado. CONABIO. Rev. Biodiversitas, Nº 119: pp. 7-11. Vásquez R. y Rojas R. 2006. Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Segunda edición. Rev. Arnaldoa Vol. 13(1): pp. 09-258. Yepes, A. y Villa J. 2010. Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Rev. Lasallista de Investigación Vol. 7 (2): pp. 24-34. Zapata M., Quezada J., Armas H. y Meneces E. 2008. Composición, diversidad, estructura e importancia de las especies arbóreas y palmas del bosque de la fin “Rosita”, reserva natural estéreo padre ramos, Chinandega, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera. Vol. 8 (11): pp. 66-73. Zarate R., Mori T., Ramírez F., Dávila H., Gallardo G. y Cohello G. 2015. Lista actualizada y clave para la identificación de 219 especies arbóreas de los bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Rev. Acta Amazonica Vol. 45 (2): pp. 133-156.Sucre, ColombiaEspecializadaPublicationORIGINALT581.909 L961.pdfT581.909 L961.pdfEsta investigación busca analizar “a través de la estructura y composición florística” si dos fragmentos de bosque en Montes de María (Sucre, Colombia) cercanos a afluentes de agua en movimiento corresponden a bosques de galería. Así como determinar la composición y estructura florística de dos fragmentos de bosque en el área de estudio y comparar a través de la diversidad alfa y beta si los fragmentos de bosque cercanos a afluentes de agua en movimiento corresponden a bosques de galería.application/pdf1291405https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/20ed3026-5fe9-4271-bde4-d26b49ebe326/downloaddc7a5d30f5ba0c87c7b87e70be6e31dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/b3babe82-1d3c-45af-9075-4301c0310054/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT581.909 L961.pdf.txtT581.909 L961.pdf.txtExtracted texttext/plain131760https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/cb804681-e39e-4e4d-b4ac-5d23bcb22102/downloadeda930aacb5b81eece3e3d12196e59acMD54THUMBNAILT581.909 L961.pdf.jpgT581.909 L961.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6187https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/cbfdd422-434d-4c69-a7c6-5bb41d87fa99/download44316612d7bdc6f57630fc949ccb5202MD53001/1052oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/10522024-04-17 16:31:00.269https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de Sucre, 2021open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg== |