Conocimiento y conductas de higiene, abuso y mal uso vocal en locutores de Sincelejo en el año 2006

El estudio "Conocimiento y conductas de higiene, abuso y mal uso vocal en locutores de Sincelejo en el año 2006" se realizó en una muestra de 32 locutores. El 87.5% de sexo masculino y el 12.5% femenino, cuyas edades oscilan entre 21 y 62 años. A través de una entrevista se obtuvo informac...

Full description

Autores:
Alvarez Gomez, Diana
Bernal Arrieta, Yolima
Gonzalez Peña, Olga
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/196
Acceso en línea:
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/196
Palabra clave:
Trastornos de la Voz
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Sucre
Description
Summary:El estudio "Conocimiento y conductas de higiene, abuso y mal uso vocal en locutores de Sincelejo en el año 2006" se realizó en una muestra de 32 locutores. El 87.5% de sexo masculino y el 12.5% femenino, cuyas edades oscilan entre 21 y 62 años. A través de una entrevista se obtuvo información sobre el conocimiento que poseen los locutores de las diversas conductas de higiene, abuso y mal uso de la voz, asi como, la realización de las mismas. Los resultados mostraron que del total de locutores entrevistados, el 75% realiza conductas de abuso mal uso vocal frecuentemente y lleva a cabo acciones de higiene vocal insuficientes. Por otra parte, se encontró que el 90.6% no posee un conocimiento adecuado. Además se pudo observar que las conductas con mayor porcentaje de realización fueron: exposición a cambios bruscos de temperatura, en un 93,8% y hablar en ambientes ruidosos, en un 87,5%. De igual manera el 100% de los locutores conoce sobre hablar en ambiente ruidoso y hacer calentamiento vocal. Se realizó una retroalimentación de los resultados en forma escrita y personal, en la que se describieron los aspectos más significativos del estudio, asi como, los resultados y recomendaciones en forma individual. A través de este estudio se busca despertar interés en los estudiantes y profesionales de fonoaudiología para que tengan en cuenta a los locutores como población de riesgo de padecer alteraciones vocales, como también captar la atención de los locutores para que se responsabilicen en la salud vocal.