Caracterización fitoquímica y Evaluación del riesgo ecotoxicológico de elementos trazas en el alga Caulerpa mexicana y en sedimentos del Golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
Los ecosistemas acuáticos han emergido como el principal receptor de una variedad de contaminantes, entre los cuales destacan los elementos trazas. Estos elementos pueden llegar al medio de forma natural o como resultado de diversas actividades antropogénicas, tales como la minería, la producción in...
- Autores:
-
Tatis Ortega, Rosa Stella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1776
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1776
https://repositorio.unisucre.edu.co
- Palabra clave:
- Riesgo Ambiental - Sucre - Colombia
Algas - Contaminación -Sucre - Colombia
Sedimentos - Contaminación - Sucre - Colombia
Trabajo de grado Biología
- Rights
- License
- Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas
Summary: | Los ecosistemas acuáticos han emergido como el principal receptor de una variedad de contaminantes, entre los cuales destacan los elementos trazas. Estos elementos pueden llegar al medio de forma natural o como resultado de diversas actividades antropogénicas, tales como la minería, la producción industrial, la agricultura, el uso de productos químicos y la gestión inadecuada de residuos. Esta liberación de contaminantes al medio acuático conlleva a su absorción y bioacumulación en los organismos, lo que eventualmente resulta en su incorporación a la cadena trófica, generando un impacto significativo en el ecosistema y en la biota asociada. En el departamento de Sucre, Colombia, la comprensión del grado de contaminación en el Golfo de Morrosquillo, una importante zona turística regional, es limitada; por lo cual, en este estudio se planteó determinar la concentración, el riesgo ambiental y los efectos tóxicos de elementos en el alga Caulerpa mexicana y los sedimentos recolectados en el área de estudio. Se empleó la espectrometría de emisión óptica acoplada a plasma inductivo (ICP-OES) y un analizador de mercurio para determinar las concentraciones de los elementos, así como bioensayos con un modelo biológico (Artemia salina), para evaluar la toxicidad de los extractos del alga y sedimento. Los resultados obtenidos indicaron que no se presentó un riesgo de contaminación elevado por elementos de interés toxicológico. Sin embargo, se observó un factor de contaminación alto para las concentraciones de plomo (Pb) en la zona de Coveñas. En cuanto al ensayo de letalidad, ninguno de los extractos mostró toxicidad significativa, no obstante, aquellos obtenidos de áreas con una alta actividad antrópica, como Tolú y Coveñas, exhibieron valores de CL50 ligeramente más cercanos a los niveles tóxicos. Para el extracto total etanólico de C. mexicana los valores obtenidos fueron de 4548 μg/mL (Berrugas), 1444 μg/mL (Coveñas) y 1373 μg/mL (Tolú); y para la suspensión de sedimentos los valores fueron 8846 μg/mL (Berrugas), 7136 μg/mL (Coveñas) y 3057 μg/mL (Tolú). |
---|