Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021.
El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población parti...
- Autores:
-
Rocha Paternina, Yeraldín
Solar Leones, Marianella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1669
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1669
- Palabra clave:
- Comunicación
Pérdida auditiva
Pandemia Covid-19
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
RUNISUCRE2_26068843d21cb3e2081e465b673c6aec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1669 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
title |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
spellingShingle |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. Comunicación Pérdida auditiva Pandemia Covid-19 |
title_short |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
title_full |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
title_fullStr |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
title_full_unstemmed |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
title_sort |
Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rocha Paternina, Yeraldín Solar Leones, Marianella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lastre Meza, Karina Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rocha Paternina, Yeraldín Solar Leones, Marianella |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Pérdida auditiva Pandemia Covid-19 |
topic |
Comunicación Pérdida auditiva Pandemia Covid-19 |
description |
El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población participante del estudio, seguidamente identificar las barreras en el acto comunicativo en el contexto de la pandemia Covid-19, reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que pueden influir en su comunicación y por último establecer un perfil comunicativo de esta población en el contexto de la pandemia COVID-19. Se empleó como metodología un paradigma emancipatorio, bajo un enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo y como instrumentos de recolección se utilizó una encuesta sociodemográfica y entrevista cualitativa, dirigida a veintidós participantes. Los resultados dejaron evidenciar que la mayoría de la población encuestada pertenece al estrato socioeconómico 1 y que las oportunidades de empleo son pocas, por lo tanto, viven con sus padres. Finalmente, en los resultados de la entrevista se demostró la existencia de barreras comunicativas experimentadas en el contexto de pandemia a nivel de acceso a la información, actitudinal, social, en el uso de herramientas tecnológicas y la utilización de los elementos de bioseguridad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-23T13:43:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-23T13:43:21Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1669 |
url |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1669 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
158 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Sincelejo Sucre Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivo pdf |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/000d59e3-ca7c-482c-9c3a-94d32caf09b3/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/8e74c5c9-f172-410a-ade4-4a8ca63f4ce6/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/89449d58-2ef4-4907-a7c4-0b5278045210/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4486aeea-b8e1-4200-813b-327f910cfeb4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf6668e5e96b73402f0f8072deea70c2 5f839364c91422e4b2a78812717048fb e71820f37a2a261b808a07a167e21c9d 5459603c1c8cb3343d0faf049020a59a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102608642965504 |
spelling |
Lastre Meza, Karina Sofía220cec5b7bdc5c8f502526d07e95d07d600Rocha Paternina, Yeraldínedb1a443e9f1bc83692e99969c341c6cSolar Leones, Marianella7d1934d5add9c5c63462b243d0890188600Sincelejo Sucre Colombia2023-02-23T13:43:21Z2023-02-23T13:43:21Z2022https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1669El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población participante del estudio, seguidamente identificar las barreras en el acto comunicativo en el contexto de la pandemia Covid-19, reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que pueden influir en su comunicación y por último establecer un perfil comunicativo de esta población en el contexto de la pandemia COVID-19. Se empleó como metodología un paradigma emancipatorio, bajo un enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo y como instrumentos de recolección se utilizó una encuesta sociodemográfica y entrevista cualitativa, dirigida a veintidós participantes. Los resultados dejaron evidenciar que la mayoría de la población encuestada pertenece al estrato socioeconómico 1 y que las oportunidades de empleo son pocas, por lo tanto, viven con sus padres. Finalmente, en los resultados de la entrevista se demostró la existencia de barreras comunicativas experimentadas en el contexto de pandemia a nivel de acceso a la información, actitudinal, social, en el uso de herramientas tecnológicas y la utilización de los elementos de bioseguridad.PregradoFonoaudiólogoprimera ediciónFonoaudiología158 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo pdfComunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551ComunicaciónPérdida auditivaPandemia Covid-19Facultad Ciencias de la SaludSincelejoN/APublicationORIGINALT305.908162 R672.pdfT305.908162 R672.pdfEl presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejoapplication/pdf811612https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/000d59e3-ca7c-482c-9c3a-94d32caf09b3/downloadbf6668e5e96b73402f0f8072deea70c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/8e74c5c9-f172-410a-ade4-4a8ca63f4ce6/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT305.908162 R672.pdf.txtT305.908162 R672.pdf.txtExtracted texttext/plain175911https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/89449d58-2ef4-4907-a7c4-0b5278045210/downloade71820f37a2a261b808a07a167e21c9dMD53THUMBNAILT305.908162 R672.pdf.jpgT305.908162 R672.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5996https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4486aeea-b8e1-4200-813b-327f910cfeb4/download5459603c1c8cb3343d0faf049020a59aMD54001/1669oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/16692024-12-05 09:44:48.148https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg== |