Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021.

El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población parti...

Full description

Autores:
Rocha Paternina, Yeraldín
Solar Leones, Marianella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1669
Acceso en línea:
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1669
Palabra clave:
Comunicación
Pérdida auditiva
Pandemia Covid-19
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población participante del estudio, seguidamente identificar las barreras en el acto comunicativo en el contexto de la pandemia Covid-19, reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que pueden influir en su comunicación y por último establecer un perfil comunicativo de esta población en el contexto de la pandemia COVID-19. Se empleó como metodología un paradigma emancipatorio, bajo un enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo y como instrumentos de recolección se utilizó una encuesta sociodemográfica y entrevista cualitativa, dirigida a veintidós participantes. Los resultados dejaron evidenciar que la mayoría de la población encuestada pertenece al estrato socioeconómico 1 y que las oportunidades de empleo son pocas, por lo tanto, viven con sus padres. Finalmente, en los resultados de la entrevista se demostró la existencia de barreras comunicativas experimentadas en el contexto de pandemia a nivel de acceso a la información, actitudinal, social, en el uso de herramientas tecnológicas y la utilización de los elementos de bioseguridad.