Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.

En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, af...

Full description

Autores:
Lidueñas López, Yajaira
Moreno Carrascal, Yuraine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1665
Acceso en línea:
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665
Palabra clave:
Suelo
Microorganismos
Propiedades físicas
Educación ambiental
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id RUNISUCRE2_19e5477e42fcee8ad414a8b497bb99aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1665
network_acronym_str RUNISUCRE2
network_name_str Repositorio Unisucre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
title Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
spellingShingle Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
Suelo
Microorganismos
Propiedades físicas
Educación ambiental
title_short Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
title_full Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
title_fullStr Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
title_full_unstemmed Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
title_sort Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Lidueñas López, Yajaira
Moreno Carrascal, Yuraine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tovar Ortega, Antonio Segundo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lidueñas López, Yajaira
Moreno Carrascal, Yuraine
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Suelo
Microorganismos
Propiedades físicas
Educación ambiental
topic Suelo
Microorganismos
Propiedades físicas
Educación ambiental
description En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, afectando de gran manera las propiedades físicas y toda la macro y microfauna que se encuentre en el suelo, generando la pérdida de componentes necesarios para todos los ciclos biogeoquímicos. Este estudio se realizó en tres zonas del departamento de Sucre que presentan características vérticas (suelos más productivos en el mundo, por su alta fertilidad natural, la cual se debe a la alta capacidad de intercambio catiónico y alta retención de humedad) y son suelos que tienen una alta presencia en la costa Caribe. En este trabajo se estudió el impacto causado por las altas temperaturas que podría alcanzar un suelo durante un tiempo dado de exposición a “quemas controladas” y así determinar cómo varían algunas propiedades biológicas y físicas en estos suelos, para ello se tomaron muestras del suelo antes y después de ser quemados, a profundidades de 0, 10, 20 y 30 cm. Se analizó la macrofauna y microfauna con el fin de determinar la variación de la biota edáfica con la realización de ésta práctica. Los resultados se compararon mediante pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis para datos no normales y Anova para datos normales, con dos tratamientos a evaluar; con quema y sin quema en el programa InfoStat. Las hipótesis evaluadas son: Ho: La quema controlada no afecta las propiedades biológicas y físicas del suelo. Ha: La quema controlada afecta al menos una de las propiedades biológicas y físicas del suelo. Los resultados obtenidos fueron negativos y se aceptó la Ha, pues la quema si afectó algunas de las propiedades biológicas y físicas, que se encontraban en los sitios muestreados. A nivel de macroorganismos se obtuvieron resultados altamente significativos, notándose en la disminución de la riqueza de órdenes y abundancia de individuos. Para el caso de bacterias se obtuvo un nivel de significancia alto (p-valor= 0.0033), lo contrario para hongos (p-valor= 0.0973) mostrando que 15 no fue altamente significativo, aunque hubo un cambio en su abundancia. En cuanto a las propiedades físicas, los resultados mostraron que se presentó un aumento en la densidad aparente y real después de la quema, debido al incremento de las partículas minerales, mientras hubo una disminución de la porosidad total del suelo, debido a la cohesión de la arcilla por pérdida de la humedad por las altas temperaturas alcanzadas por el fuego. Con estos resultados se puede afirmar que la “quema controlada” si afecta el suelo, a sus propiedades biológicas y físicas. Por esta razón creemos que se hace totalmente necesario realizar investigaciones que tengan como objetivo cambiar éstas técnicas de manejo del suelo y crear conciencia en los campesinos para crear métodos que vayan de la mano con el uso sostenible de este recurso tan importante para la humanidad como lo es, el Suelo.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-21T21:00:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-21T21:00:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665
url https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv N/A
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 118 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Educación y Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.source.spa.fl_str_mv Archivo pdf
institution Universidad de Sucre
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/22122183-c374-4420-bfec-d5e967d47ff1/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/82b16772-c1d8-456c-9059-9a4c7ae56298/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/ea70ebe1-c932-4e39-98a8-9c7baeb1ef0d/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/80b10737-6e28-4858-836f-38e94eb0cc1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c886b825a34400de88fc60ef7fa83f21
5f839364c91422e4b2a78812717048fb
ff350159498f1d6fb62e63f89b81acbc
780fcd7f464a856215c9bdbbbb339d04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Sucre
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932511199657984
spelling Tovar Ortega, Antonio Segundo27b8232f119917226b9d7788384750e4600Lidueñas López, Yajaira622be2d367becb673fe290513a8e33bfMoreno Carrascal, Yuraine9308f716b856e3533afbe23bbd1b99506002023-02-21T21:00:56Z2023-02-21T21:00:56Z2019https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, afectando de gran manera las propiedades físicas y toda la macro y microfauna que se encuentre en el suelo, generando la pérdida de componentes necesarios para todos los ciclos biogeoquímicos. Este estudio se realizó en tres zonas del departamento de Sucre que presentan características vérticas (suelos más productivos en el mundo, por su alta fertilidad natural, la cual se debe a la alta capacidad de intercambio catiónico y alta retención de humedad) y son suelos que tienen una alta presencia en la costa Caribe. En este trabajo se estudió el impacto causado por las altas temperaturas que podría alcanzar un suelo durante un tiempo dado de exposición a “quemas controladas” y así determinar cómo varían algunas propiedades biológicas y físicas en estos suelos, para ello se tomaron muestras del suelo antes y después de ser quemados, a profundidades de 0, 10, 20 y 30 cm. Se analizó la macrofauna y microfauna con el fin de determinar la variación de la biota edáfica con la realización de ésta práctica. Los resultados se compararon mediante pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis para datos no normales y Anova para datos normales, con dos tratamientos a evaluar; con quema y sin quema en el programa InfoStat. Las hipótesis evaluadas son: Ho: La quema controlada no afecta las propiedades biológicas y físicas del suelo. Ha: La quema controlada afecta al menos una de las propiedades biológicas y físicas del suelo. Los resultados obtenidos fueron negativos y se aceptó la Ha, pues la quema si afectó algunas de las propiedades biológicas y físicas, que se encontraban en los sitios muestreados. A nivel de macroorganismos se obtuvieron resultados altamente significativos, notándose en la disminución de la riqueza de órdenes y abundancia de individuos. Para el caso de bacterias se obtuvo un nivel de significancia alto (p-valor= 0.0033), lo contrario para hongos (p-valor= 0.0973) mostrando que 15 no fue altamente significativo, aunque hubo un cambio en su abundancia. En cuanto a las propiedades físicas, los resultados mostraron que se presentó un aumento en la densidad aparente y real después de la quema, debido al incremento de las partículas minerales, mientras hubo una disminución de la porosidad total del suelo, debido a la cohesión de la arcilla por pérdida de la humedad por las altas temperaturas alcanzadas por el fuego. Con estos resultados se puede afirmar que la “quema controlada” si afecta el suelo, a sus propiedades biológicas y físicas. Por esta razón creemos que se hace totalmente necesario realizar investigaciones que tengan como objetivo cambiar éstas técnicas de manejo del suelo y crear conciencia en los campesinos para crear métodos que vayan de la mano con el uso sostenible de este recurso tan importante para la humanidad como lo es, el Suelo.PregradoBiólogo(a)primera ediciónBiología118 páginasapplication/pdfspaUniversidad de SucreFacultad Educación y CienciasSincelejohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo pdfCaracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551SueloMicroorganismosPropiedades físicasEducación ambientalN/APublicationORIGINALT631.5818 L715.pdfT631.5818 L715.pdfapplication/pdf3098937https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/22122183-c374-4420-bfec-d5e967d47ff1/downloadc886b825a34400de88fc60ef7fa83f21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/82b16772-c1d8-456c-9059-9a4c7ae56298/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT631.5818 L715.pdf.txtT631.5818 L715.pdf.txtExtracted texttext/plain155317https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/ea70ebe1-c932-4e39-98a8-9c7baeb1ef0d/downloadff350159498f1d6fb62e63f89b81acbcMD53THUMBNAILT631.5818 L715.pdf.jpgT631.5818 L715.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6220https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/80b10737-6e28-4858-836f-38e94eb0cc1a/download780fcd7f464a856215c9bdbbbb339d04MD54001/1665oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/16652024-04-17 16:30:44.551https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg==