Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.
En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, af...
- Autores:
-
Lidueñas López, Yajaira
Moreno Carrascal, Yuraine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1665
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665
- Palabra clave:
- Suelo
Microorganismos
Propiedades físicas
Educación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
RUNISUCRE2_19e5477e42fcee8ad414a8b497bb99aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1665 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
title |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
spellingShingle |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. Suelo Microorganismos Propiedades físicas Educación ambiental |
title_short |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
title_full |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
title_fullStr |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
title_sort |
Caracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lidueñas López, Yajaira Moreno Carrascal, Yuraine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tovar Ortega, Antonio Segundo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lidueñas López, Yajaira Moreno Carrascal, Yuraine |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Suelo Microorganismos Propiedades físicas Educación ambiental |
topic |
Suelo Microorganismos Propiedades físicas Educación ambiental |
description |
En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, afectando de gran manera las propiedades físicas y toda la macro y microfauna que se encuentre en el suelo, generando la pérdida de componentes necesarios para todos los ciclos biogeoquímicos. Este estudio se realizó en tres zonas del departamento de Sucre que presentan características vérticas (suelos más productivos en el mundo, por su alta fertilidad natural, la cual se debe a la alta capacidad de intercambio catiónico y alta retención de humedad) y son suelos que tienen una alta presencia en la costa Caribe. En este trabajo se estudió el impacto causado por las altas temperaturas que podría alcanzar un suelo durante un tiempo dado de exposición a “quemas controladas” y así determinar cómo varían algunas propiedades biológicas y físicas en estos suelos, para ello se tomaron muestras del suelo antes y después de ser quemados, a profundidades de 0, 10, 20 y 30 cm. Se analizó la macrofauna y microfauna con el fin de determinar la variación de la biota edáfica con la realización de ésta práctica. Los resultados se compararon mediante pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis para datos no normales y Anova para datos normales, con dos tratamientos a evaluar; con quema y sin quema en el programa InfoStat. Las hipótesis evaluadas son: Ho: La quema controlada no afecta las propiedades biológicas y físicas del suelo. Ha: La quema controlada afecta al menos una de las propiedades biológicas y físicas del suelo. Los resultados obtenidos fueron negativos y se aceptó la Ha, pues la quema si afectó algunas de las propiedades biológicas y físicas, que se encontraban en los sitios muestreados. A nivel de macroorganismos se obtuvieron resultados altamente significativos, notándose en la disminución de la riqueza de órdenes y abundancia de individuos. Para el caso de bacterias se obtuvo un nivel de significancia alto (p-valor= 0.0033), lo contrario para hongos (p-valor= 0.0973) mostrando que 15 no fue altamente significativo, aunque hubo un cambio en su abundancia. En cuanto a las propiedades físicas, los resultados mostraron que se presentó un aumento en la densidad aparente y real después de la quema, debido al incremento de las partículas minerales, mientras hubo una disminución de la porosidad total del suelo, debido a la cohesión de la arcilla por pérdida de la humedad por las altas temperaturas alcanzadas por el fuego. Con estos resultados se puede afirmar que la “quema controlada” si afecta el suelo, a sus propiedades biológicas y físicas. Por esta razón creemos que se hace totalmente necesario realizar investigaciones que tengan como objetivo cambiar éstas técnicas de manejo del suelo y crear conciencia en los campesinos para crear métodos que vayan de la mano con el uso sostenible de este recurso tan importante para la humanidad como lo es, el Suelo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-21T21:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-21T21:00:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665 |
url |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
118 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Educación y Ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivo pdf |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/22122183-c374-4420-bfec-d5e967d47ff1/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/82b16772-c1d8-456c-9059-9a4c7ae56298/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/ea70ebe1-c932-4e39-98a8-9c7baeb1ef0d/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/80b10737-6e28-4858-836f-38e94eb0cc1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c886b825a34400de88fc60ef7fa83f21 5f839364c91422e4b2a78812717048fb ff350159498f1d6fb62e63f89b81acbc 780fcd7f464a856215c9bdbbbb339d04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102613314371584 |
spelling |
Tovar Ortega, Antonio Segundo27b8232f119917226b9d7788384750e4600Lidueñas López, Yajaira622be2d367becb673fe290513a8e33bfMoreno Carrascal, Yuraine9308f716b856e3533afbe23bbd1b99506002023-02-21T21:00:56Z2023-02-21T21:00:56Z2019https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1665En este trabajo se investigó el efecto de una de las prácticas más antiguas y perjudiciales para el suelo y el medio ambiente, la “quema controlada”, la cual ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como método de preparación de los suelos para cultivar, afectando de gran manera las propiedades físicas y toda la macro y microfauna que se encuentre en el suelo, generando la pérdida de componentes necesarios para todos los ciclos biogeoquímicos. Este estudio se realizó en tres zonas del departamento de Sucre que presentan características vérticas (suelos más productivos en el mundo, por su alta fertilidad natural, la cual se debe a la alta capacidad de intercambio catiónico y alta retención de humedad) y son suelos que tienen una alta presencia en la costa Caribe. En este trabajo se estudió el impacto causado por las altas temperaturas que podría alcanzar un suelo durante un tiempo dado de exposición a “quemas controladas” y así determinar cómo varían algunas propiedades biológicas y físicas en estos suelos, para ello se tomaron muestras del suelo antes y después de ser quemados, a profundidades de 0, 10, 20 y 30 cm. Se analizó la macrofauna y microfauna con el fin de determinar la variación de la biota edáfica con la realización de ésta práctica. Los resultados se compararon mediante pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis para datos no normales y Anova para datos normales, con dos tratamientos a evaluar; con quema y sin quema en el programa InfoStat. Las hipótesis evaluadas son: Ho: La quema controlada no afecta las propiedades biológicas y físicas del suelo. Ha: La quema controlada afecta al menos una de las propiedades biológicas y físicas del suelo. Los resultados obtenidos fueron negativos y se aceptó la Ha, pues la quema si afectó algunas de las propiedades biológicas y físicas, que se encontraban en los sitios muestreados. A nivel de macroorganismos se obtuvieron resultados altamente significativos, notándose en la disminución de la riqueza de órdenes y abundancia de individuos. Para el caso de bacterias se obtuvo un nivel de significancia alto (p-valor= 0.0033), lo contrario para hongos (p-valor= 0.0973) mostrando que 15 no fue altamente significativo, aunque hubo un cambio en su abundancia. En cuanto a las propiedades físicas, los resultados mostraron que se presentó un aumento en la densidad aparente y real después de la quema, debido al incremento de las partículas minerales, mientras hubo una disminución de la porosidad total del suelo, debido a la cohesión de la arcilla por pérdida de la humedad por las altas temperaturas alcanzadas por el fuego. Con estos resultados se puede afirmar que la “quema controlada” si afecta el suelo, a sus propiedades biológicas y físicas. Por esta razón creemos que se hace totalmente necesario realizar investigaciones que tengan como objetivo cambiar éstas técnicas de manejo del suelo y crear conciencia en los campesinos para crear métodos que vayan de la mano con el uso sostenible de este recurso tan importante para la humanidad como lo es, el Suelo.PregradoBiólogo(a)primera ediciónBiología118 páginasapplication/pdfspaUniversidad de SucreFacultad Educación y CienciasSincelejohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo pdfCaracterización de los efectos de la quema en algunas comunidades biológicas de un vertisol de tres zonas en el departamento de sucre, Colombia.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551SueloMicroorganismosPropiedades físicasEducación ambientalN/APublicationORIGINALT631.5818 L715.pdfT631.5818 L715.pdfapplication/pdf3098937https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/22122183-c374-4420-bfec-d5e967d47ff1/downloadc886b825a34400de88fc60ef7fa83f21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/82b16772-c1d8-456c-9059-9a4c7ae56298/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT631.5818 L715.pdf.txtT631.5818 L715.pdf.txtExtracted texttext/plain155317https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/ea70ebe1-c932-4e39-98a8-9c7baeb1ef0d/downloadff350159498f1d6fb62e63f89b81acbcMD53THUMBNAILT631.5818 L715.pdf.jpgT631.5818 L715.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6220https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/80b10737-6e28-4858-836f-38e94eb0cc1a/download780fcd7f464a856215c9bdbbbb339d04MD54001/1665oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/16652024-12-05 09:44:50.351https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg== |