El aprendizaje de las fracciones en un contexto agrícola

La fracción es un tema que proporciona la fundamentación en la que se apoya gran parte de la enseñanza de la matemática, tanto a nivel de educación básica como en el nivel de educación media, es un tema coyuntural cuando se pretende abordar cualquier tema y tratarlo con seriedad. Recientemente, dive...

Full description

Autores:
García Gómez, Felipe Santiago
Salas Jorge, Juan Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/132
Acceso en línea:
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/132
Palabra clave:
Matemáticas Enseñanza
Aritmética Enseñanza
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Sucre
Description
Summary:La fracción es un tema que proporciona la fundamentación en la que se apoya gran parte de la enseñanza de la matemática, tanto a nivel de educación básica como en el nivel de educación media, es un tema coyuntural cuando se pretende abordar cualquier tema y tratarlo con seriedad. Recientemente, diversos investigadores, entre ellos los del grupo pretexto, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, han realizado investigaciones en relación con esta temática, específicamente, la forma como los estudiantes, ven e interpretan el concepto de fracción en ambientes netamente formales, esto es , en el contexto disciplinar propio de las matemáticas por medio de segmentos, figuras geométricas, relaciones puntuales entre otros. Tales investigaciones condujeron a resultados poco halagadores, en los cuales los estudiantes en general, presentaron muchas dificultades para relacionar las partes con el todo y viceversa. En este Proyecto se retomaron algunos aspectos de estos trabajo, primero se aplicaron las mismas pruebas formales que se habían aplicado por el grupo Pretexto en Bogotá, obteniéndose resultados muy similares, luego se adecuaron, tales pruebas, utilizando en lugar de objetos matemáticos, elementos del medio, como cañas de azúcar, frutas, arroz trillado y sin trillar, carpas para asolear arroz, cipos y zuquiles de iraca entre otros; con los que los estudiantes estaban mucho más familiarizados porque son de su diario manejo; y luego se compararon los resultados, obteniéndose en este caso resultados más favorables.