La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI.
Este trabajo aborda la inquietud referente a cómo eran vistos los habitantes de América a partir de la invasión de 1492. El interrogante toma forma en el momento en que se evidencia la negación de la condición humana hacia los habitantes de América, la cual se transformó y sigue vigente en varios ám...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Abierta y a Distancia UNAD
- Repositorio:
- Repositorio UNAD
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unad.edu.co:10596/1852
- Acceso en línea:
- https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1852
- Palabra clave:
- condición humana
consideración moral
dominación
esclavitud
homogenización
reconocimiento
HISTORIA-COLOMBIA
NUEVO MUNDO
HUMANISMO
CONQUISTA
DISCURSOS
AMERICA
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
RUNAD2_bcb50754f2435c0f4a4781b5bfaf9fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unad.edu.co:10596/1852 |
network_acronym_str |
RUNAD2 |
network_name_str |
Repositorio UNAD |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
title |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
spellingShingle |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. condición humana consideración moral dominación esclavitud homogenización reconocimiento HISTORIA-COLOMBIA NUEVO MUNDO HUMANISMO CONQUISTA DISCURSOS AMERICA |
title_short |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
title_full |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
title_fullStr |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
title_full_unstemmed |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
title_sort |
La visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Manrique Arango, Carlos M. |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
condición humana consideración moral dominación esclavitud homogenización reconocimiento |
topic |
condición humana consideración moral dominación esclavitud homogenización reconocimiento HISTORIA-COLOMBIA NUEVO MUNDO HUMANISMO CONQUISTA DISCURSOS AMERICA |
dc.subject.category.spa.fl_str_mv |
HISTORIA-COLOMBIA NUEVO MUNDO HUMANISMO CONQUISTA DISCURSOS AMERICA |
description |
Este trabajo aborda la inquietud referente a cómo eran vistos los habitantes de América a partir de la invasión de 1492. El interrogante toma forma en el momento en que se evidencia la negación de la condición humana hacia los habitantes de América, la cual se transformó y sigue vigente en varios ámbitos a pesar de tantos años luego de la invasión. Esa relación de desigualdad no se limita únicamente al factor “racial” sino que además trasciende a la relación entre los humanos y los demás seres vivientes que habitan el mundo. Esta reflexión espera ser un aporte inicial a esta correspondencia permitiendo ver cómo existen reivindicaciones que se hacen necesarias en un momento histórico como el actual. El marco teórico en el que se sustenta esta investigación indagó en la teoría de Aristóteles de la esclavitud por naturaleza, por su fuerte influencia en la filosofía y cultura medieval. En contraste, están las teorías contemporáneas referentes al eurocentrismo de Dussel, y las utopías citadas por el profesor Santana las cuales dan voz a la situación de los americanos durante el siglo XVI a la luz de la época actual. La influencia de Peter Singer y su elaboración teórica moral referente al especismo, permiten descubrir como la discriminación sistemática, arbitraria y continuada de la que son víctimas miles de animales no humanos sin criterios morales incluyentes y respetuosos con la diferencia, es muy similar a la situación que aún sufren miles de humanos. Así, se desea evidenciar que la composición humana, cultural y política de lo que se conoce en la actualidad como España en el siglo XVI, era diversa y estaba marcada por un profundo deseo de homogenización de los diferentes reinos a través de la lengua, y la religión. Respecto a las culturas amerindias, el estudio en profundidad de sus filosofías, organización social y demás rasgos característicos es mucho más contemporánea, contrastando de esta manera con la visión de los cronistas con los hallazgos y construcciones teóricas más recientes. Es importante mencionar el hecho de cómo la inferiorización y la dominación se hizo a través de categorías femeninas y animales no humanas para justificar el dominio sobre los habitantes de América. Estos criterios son aún vigentes mostrando la necesidad de ampliar nuestro círculo de consideración moral más allá de arbitrariedades físicas, cognitivas, de sexo o especie. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2012-11-27T14:13:01Z 2013-12-16T18:36:14Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2012-11-27T14:13:01Z 2013-12-16T18:36:14Z |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-31T11:09:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-31T11:09:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Monografia |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1852 |
url |
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1852 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
es |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
cead_-_josé_acevedo_y_gómez |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
ecsah |
dc.publisher.editor.spa.fl_str_mv |
UNAD |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia instname:Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
instname_str |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
institution |
Universidad Abierta y a Distancia UNAD |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1852/6/La%20vision%20del%20hombre%20americano%20por%20parte%20de%20los%20conquistadores.pdf.jpg http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1852/1/La%20vision%20del%20hombre%20americano%20por%20parte%20de%20los%20conquistadores.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8e10cdab5116b814475567eef1cc859 f22e53fbd90b22da46a11b85f7eaf934 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNAD |
repository.mail.fl_str_mv |
gescontenidos@unad.edu.co |
_version_ |
1814300747923193856 |
spelling |
Manrique Arango, Carlos M.Becerra Mateus, Luisa F.cead_-_josé_acevedo_y_gómez2012-11-27T14:13:01Z2013-12-16T18:36:14Z2014-03-31T11:09:28Z2012-11-27T14:13:01Z2013-12-16T18:36:14Z2014-03-31T11:09:28Z20122012-11-27https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1852Este trabajo aborda la inquietud referente a cómo eran vistos los habitantes de América a partir de la invasión de 1492. El interrogante toma forma en el momento en que se evidencia la negación de la condición humana hacia los habitantes de América, la cual se transformó y sigue vigente en varios ámbitos a pesar de tantos años luego de la invasión. Esa relación de desigualdad no se limita únicamente al factor “racial” sino que además trasciende a la relación entre los humanos y los demás seres vivientes que habitan el mundo. Esta reflexión espera ser un aporte inicial a esta correspondencia permitiendo ver cómo existen reivindicaciones que se hacen necesarias en un momento histórico como el actual. El marco teórico en el que se sustenta esta investigación indagó en la teoría de Aristóteles de la esclavitud por naturaleza, por su fuerte influencia en la filosofía y cultura medieval. En contraste, están las teorías contemporáneas referentes al eurocentrismo de Dussel, y las utopías citadas por el profesor Santana las cuales dan voz a la situación de los americanos durante el siglo XVI a la luz de la época actual. La influencia de Peter Singer y su elaboración teórica moral referente al especismo, permiten descubrir como la discriminación sistemática, arbitraria y continuada de la que son víctimas miles de animales no humanos sin criterios morales incluyentes y respetuosos con la diferencia, es muy similar a la situación que aún sufren miles de humanos. Así, se desea evidenciar que la composición humana, cultural y política de lo que se conoce en la actualidad como España en el siglo XVI, era diversa y estaba marcada por un profundo deseo de homogenización de los diferentes reinos a través de la lengua, y la religión. Respecto a las culturas amerindias, el estudio en profundidad de sus filosofías, organización social y demás rasgos característicos es mucho más contemporánea, contrastando de esta manera con la visión de los cronistas con los hallazgos y construcciones teóricas más recientes. Es importante mencionar el hecho de cómo la inferiorización y la dominación se hizo a través de categorías femeninas y animales no humanas para justificar el dominio sobre los habitantes de América. Estos criterios son aún vigentes mostrando la necesidad de ampliar nuestro círculo de consideración moral más allá de arbitrariedades físicas, cognitivas, de sexo o especie.This investigation treats the issue about how American natives were seen since 1492, with the invasion of América. The main question takes shape in the moment when is evident the non-recognition of America’s inhabitants. This situation was transformed, and is still in force in many aspects, after invasion. This unequal relation, transcend the racial issue, to the relation between humans and other living beings who live in the world. This reflexion, want to be an initial contribution to this relations, showing how some claims are necessary in the actual historic moment. The theoretical framework which support this investigation, searched in Aristotle’s natural slavery theory for its strong influence in medieval culture. In contrast with the contemporary theories which talk about eurocentrism, and utopias cited by Dussel and Santana to give voice to the native Americans and their situation during XVI century, in light of today. Peter Singer’s influence and his theories regarding to speciesism, allow to observe a possible output to the systematic, and continued discrimination whose victims are millions of nonhuman animals. They are treated without moral criteria, respectful and inclusive with the differences, while similar situations are suffered by millions of human beings. In this way, this investigation wants to show that the human, cultural and political composition, of the actual territories of Spain, in the XVI century was diverse, and exist a highly desire of homogenization of the different kingdoms using language and religion. The American native cultures, the study of their philosophies, social organization, and other characteristics are contemporary, contrasting with the vision of chroniclers with the recent findings and theoretical constructions. Is important to mention how inferiority and domination was made through feminine categories and nonhuman animal categories in order to justify the domain on America’s inhabitants. These criteria are still in force; showing the need to extend our moral consideration circle, beyond physical, cognitive, gender, or specie arbitrariness.pdfapplication/pdfesspaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADecsahUNADreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distanciainstname:Universidad Nacional Abierta y a DistanciaLa visión del hombre americano por parte de los conquistadores en el siglo XVI.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisMonografiaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fcondición humanaconsideración moraldominaciónesclavitudhomogenizaciónreconocimientoHISTORIA-COLOMBIANUEVO MUNDOHUMANISMOCONQUISTADISCURSOSAMERICAEstudiante, Investigador, Tutor, Docente y otrosel_autor(es)_manifiestan_que_la(s)_obra(s)_objeto_de_la_presente_autorización_sonoriginales_y_que_se_realizaron_sin_violar_o_usurpar_derechos_de_autor_de_terceros.FilósofoprofesionalAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILLa vision del hombre americano por parte de los conquistadores.pdf.jpgLa vision del hombre americano por parte de los conquistadores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2447http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1852/6/La%20vision%20del%20hombre%20americano%20por%20parte%20de%20los%20conquistadores.pdf.jpgb8e10cdab5116b814475567eef1cc859MD56ORIGINALLa vision del hombre americano por parte de los conquistadores.pdfapplication/pdf2399902http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1852/1/La%20vision%20del%20hombre%20americano%20por%20parte%20de%20los%20conquistadores.pdff22e53fbd90b22da46a11b85f7eaf934MD5110596/1852oai:repository.unad.edu.co:10596/18522019-11-08 15:05:52.723Repositorio Institucional UNADgescontenidos@unad.edu.co |