Evaluación comparativa del pastoreo bovino en un monocultivo con gramíneas y un arreglo silvopastoril con yopo (Anadenanthera peregrina) en el piedemonte del Meta

Dada la importancia socio económica de la ganadería en las comunidades rurales es necesaria la implementación de tecnologías que permitan generar sistemas competitivos y sostenibles; una estrategia para lograr lo anterior es la cumplimentación de arreglos silvopastoriles, ya que permiten generar sis...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Abierta y a Distancia UNAD
Repositorio:
Repositorio UNAD
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unad.edu.co:10596/1427
Acceso en línea:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1427
Palabra clave:
Silvopastoril, yopo, monocultivo, gramínea, bovino, microclíma.
Silvopastoril, yopo, monoculture, grass, cattle, microclimate
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Dada la importancia socio económica de la ganadería en las comunidades rurales es necesaria la implementación de tecnologías que permitan generar sistemas competitivos y sostenibles; una estrategia para lograr lo anterior es la cumplimentación de arreglos silvopastoriles, ya que permiten generar sistemas económicamente productivos (diversificación y aumento de la producción) y sostenibles (interacción forraje – árbol – animal). Para evaluar las bondades de los sistemas silvopastoriles se llevó a cabo un estudio en el Centro de Investigación La Libertad, ubicado en el municipio de Villavicencio (Meta, Colombia) que corresponde a la región de bosque húmedo tropical de la Orinoquia Colombiana, con suelos representativos del piedemonte del Meta; en donde fueron dispuestas dos hectáreas en un arreglo silvopastoril con árboles dispersos de yopo (Anadenanthera peregrina) de 4 años de establecidos con pradera de pasto Brachiaria decumbens y dos hectáreas de un sistema de pastoreo tradicional con el mismo pasto; evaluando el efecto que tienen estos sistemas de pastoreo sobre la calidad del forraje, del suelo y la ganancia de peso animal. Los resultados obtenidos evidencian que el sistema silvopastoril presenta suelos menos ácidos con un alto contenido de nutrientes dado la asociación de gramíneas, leguminosas y especies arbustivas, lo que mejora el potencial de captura de carbono; en cuanto a la disponibilidad del forraje, esta fue similar en los sistemas evaluados, con tendencia a ser mayor en el sistema silvopastoril, indicando que la menor penetración de luz, no afecta la disponibilidad de forraje; para la calidad nutricional del forraje, se encontraron valores similares, con una tendencia a ser mayor la proteína cruda en el sistema silvopastoril, causado por una mejor calidad del suelo; la temperatura micro climática en el sistema silvopastoril fue menor (1,9 °C) dado la especie arbórea, ya que estas absorben parte de los rayos solares. Algunas características del yopo (Anadenanthera peregrina) adulto son: altura total de 7,0 metros, diámetro de la copa de 7,6 m2 y un porcentaje de oclusión del 28,9%, siendo esta oclusión, óptima para el desarrollo de la cobertura vegetal; en cuanto al componente animal, fue mayor la ganancia diaria de peso en los animales dispuestos en el arreglo silvopastoril durante el periodo de evaluación (691,4 g/día/animal en el sistema tradicional y 1.072,6 g/día/animal en el sistema silvopastoril).