Análisis administrativo y financiero de las unidades productivas de la asociación de vi-veristas de la provincia de Sumapaz (ASOVIZ)
El presente documento refiere a la investigación aplicada a los viveros que conforman la Asociación de Viveristas de la Provincia de Sumapaz, ASOVIZ y tiene como propósito realizar un análisis administrativo y financiero a sus unidades productivas, brindando alternativas para la toma de mejores deci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Abierta y a Distancia UNAD
- Repositorio:
- Repositorio UNAD
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unad.edu.co:10596/8584
- Acceso en línea:
- https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8584
- Palabra clave:
- Asociatividad
Administración
Organización
Finanzas
Cadena de valor
Administración de Empresas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente documento refiere a la investigación aplicada a los viveros que conforman la Asociación de Viveristas de la Provincia de Sumapaz, ASOVIZ y tiene como propósito realizar un análisis administrativo y financiero a sus unidades productivas, brindando alternativas para la toma de mejores decisiones gerenciales fortaleciendo su organización. Al realizar un recorrido por Fusagasugá se encuentran gran cantidad de familias dedicadas al negocio vi-verista; algunos agrupados en una Asociación con 16 años de fundación que tras diferentes fallidos organizacionales ha intentado consolidar su negocio como originador de fuentes de economía para la región (Luis Arias presidente de la asamblea, ASOVIZ); para poder lograr altos niveles de competitividad se requiere una estructura organizacional fuerte, en donde la asociatividad y el desarrollo de su cadena de valor puedan ofrecer el fortalecimiento de los que lo integran. Como referente teórico, se haya sustentado en autores que aportan al tema de asociatividad como Rosales y Dini, teoría administrativa y organizacional expuesta por Taylor, Porter, Richard Daft, Ailed Labrada y Chiavennato. Así como la ley 1314 de 2012, Gitman, Zutter y Block en lo correspondiente a la teoría financiera. La metodología que se aplicó es de corte descriptivo y con una medición de corte transversal, mediante la aplicación de encuestas personalizadas, con una población finita dirigida al 90% de los integrantes de la Asociación. Con los resultados obtenidos, se realizó un diagnóstico, basados en la metodología de análisis DOFA, de donde se definieron diferentes propuestas con planes, metas, objetivos medios y acciones para el cumplimiento de cada una. Adicionalmente se propusieron los postulados estratégicos para la Asociación, el modelo organizacional para las unidades productivas y la Asociación y se hace una propuesta de los pasos a seguir para implementar las NIIF en cada una de ellas. |
---|