La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales.
Ramírez (2012) explica desde el funcionalismo que existe una implícita relación entre la educación y el desarrollo de la sociedad, en cuanto la primera interviene de manera significativa en las condiciones de vida de las personas. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca dar a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Abierta y a Distancia UNAD
- Repositorio:
- Repositorio UNAD
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unad.edu.co:10596/11663
- Acceso en línea:
- https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11663
- Palabra clave:
- Educación Básica
Trabajo Informal
Planeación Financiera
Calidad de Vida
Educación Superior a Distancia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
RUNAD2_401fabd1d9e0bf2bcd09a60e347363f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unad.edu.co:10596/11663 |
network_acronym_str |
RUNAD2 |
network_name_str |
Repositorio UNAD |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
title |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
spellingShingle |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. Educación Básica Trabajo Informal Planeación Financiera Calidad de Vida Educación Superior a Distancia |
title_short |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
title_full |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
title_fullStr |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
title_full_unstemmed |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
title_sort |
La educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vélez Díaz, John Fredy |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educación Básica Trabajo Informal Planeación Financiera Calidad de Vida |
topic |
Educación Básica Trabajo Informal Planeación Financiera Calidad de Vida Educación Superior a Distancia |
dc.subject.category.spa.fl_str_mv |
Educación Superior a Distancia |
description |
Ramírez (2012) explica desde el funcionalismo que existe una implícita relación entre la educación y el desarrollo de la sociedad, en cuanto la primera interviene de manera significativa en las condiciones de vida de las personas. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca dar a conocer cómo incide la formación académica en el nivel socioeconómico de los trabajadores informales de la ciudad de Manizales y la percepción de estos trabajadores sobre el papel del gobierno en el mejoramiento de su calidad de vida, al ser éste el encargado de proveer la educación a todos los ciudadanos Para la realización este estudio, en el mes de julio del presente año, se diseñó una encuesta como instrumento de investigación, la cual, está siendo aplicada actualmente al total de la población a estudiar. Esto, permitirá conocer la relación entre la educación que han recibido estos trabajadores informales y su actual nivel socio-económico. Además, se indagará sobre su percepción frente al papel del gobierno local en el desarrollo de su calidad de vida a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a sus líderes gremiales. La muestra de esta investigación son los trabajadores informales de la calle 18 de la ciudad de Manizales. Al analizar cualitativamente los resultados obtenidos mediante la realización de la encuesta, es evidente que existe una contundente incidencia de la educación en el desarrollo socioeconómico de las personas, puesto que como se pudo evidenciar mediante la presentación de los datos, la gran mayoría de los trabajadores informales de la calle 18 indagados no cuentan con un alto grado de escolaridad y sus condiciones socioeconómicas no son las mejores. La incidencia de la educación en su desarrollo socio-económico, reside principalmente en el hecho de no poder manejar de una manera más adecuada sus ingresos en busca de un crecimiento financiero; y de no lograr conseguir un trabajo formal con buena remuneración a falta de ciertos conocimientos. Este estudio revela que actualmente es una gran cantidad de trabajadores informales los que llevan ejerciendo este tipo de trabajo por más de tres años. Muchos de ellos se han quedado en sus negocios porque de acuerdo a los resultados, la falta de educación ha sido un obstáculo constante para poder conseguir una mejor condición laboral y por consiguiente aumentar sus ingresos económicos y así mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que la mayoría de los encuestados pertenecen a los estratos 1 y 2 y sus estudios no superan el nivel de secundaria. Así mismo, es importante resaltar en estas conclusiones que muchos de los encuestados llegaron a ejercer el trabajo informal debido principalmente a que se quedaron sin el empleo formal que tenían. Igualmente, aunque los trabajadores informales reconocen que la educación puede ayudarlos a llevar de mejor forma sus negocios o conseguir un empleo formal con mejores condiciones, muchos de éstos no buscan opciones de educación ya sea por su situación personal o porque el negocio que manejan les ofrece lo necesario. Pero, es indicado aclarar que en términos generales la población estudiada tiene deseos de adquirir nuevos conocimientos en especial en creación de empresa formal, aspecto que deberá tener en cuenta la actual administración municipal para suplir esta necesidad que tienen los trabajadores informales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-03-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-15T23:14:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-15T23:14:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Proyecto de Investigacion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11663 |
url |
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11663 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
ccav_-_dosquebradas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia instname:Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
instname_str |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
institution |
Universidad Abierta y a Distancia UNAD |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/3/63534117.pdf.jpg http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/1/63534117.pdf http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dcdf4b162e44cf4acbef0bbc238d089f f376f83fd8a8ef4db58fa2d9ef5534b1 e84c16672a0ddb98962c1a1dc0783420 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNAD |
repository.mail.fl_str_mv |
gescontenidos@unad.edu.co |
_version_ |
1814301131280482304 |
spelling |
Vélez Díaz, John FredyRamírez Estupiñan, Elianaccav_-_dosquebradas2017-03-15T23:14:23Z2017-03-15T23:14:23Z2012-03-29https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11663Ramírez (2012) explica desde el funcionalismo que existe una implícita relación entre la educación y el desarrollo de la sociedad, en cuanto la primera interviene de manera significativa en las condiciones de vida de las personas. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca dar a conocer cómo incide la formación académica en el nivel socioeconómico de los trabajadores informales de la ciudad de Manizales y la percepción de estos trabajadores sobre el papel del gobierno en el mejoramiento de su calidad de vida, al ser éste el encargado de proveer la educación a todos los ciudadanos Para la realización este estudio, en el mes de julio del presente año, se diseñó una encuesta como instrumento de investigación, la cual, está siendo aplicada actualmente al total de la población a estudiar. Esto, permitirá conocer la relación entre la educación que han recibido estos trabajadores informales y su actual nivel socio-económico. Además, se indagará sobre su percepción frente al papel del gobierno local en el desarrollo de su calidad de vida a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a sus líderes gremiales. La muestra de esta investigación son los trabajadores informales de la calle 18 de la ciudad de Manizales. Al analizar cualitativamente los resultados obtenidos mediante la realización de la encuesta, es evidente que existe una contundente incidencia de la educación en el desarrollo socioeconómico de las personas, puesto que como se pudo evidenciar mediante la presentación de los datos, la gran mayoría de los trabajadores informales de la calle 18 indagados no cuentan con un alto grado de escolaridad y sus condiciones socioeconómicas no son las mejores. La incidencia de la educación en su desarrollo socio-económico, reside principalmente en el hecho de no poder manejar de una manera más adecuada sus ingresos en busca de un crecimiento financiero; y de no lograr conseguir un trabajo formal con buena remuneración a falta de ciertos conocimientos. Este estudio revela que actualmente es una gran cantidad de trabajadores informales los que llevan ejerciendo este tipo de trabajo por más de tres años. Muchos de ellos se han quedado en sus negocios porque de acuerdo a los resultados, la falta de educación ha sido un obstáculo constante para poder conseguir una mejor condición laboral y por consiguiente aumentar sus ingresos económicos y así mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que la mayoría de los encuestados pertenecen a los estratos 1 y 2 y sus estudios no superan el nivel de secundaria. Así mismo, es importante resaltar en estas conclusiones que muchos de los encuestados llegaron a ejercer el trabajo informal debido principalmente a que se quedaron sin el empleo formal que tenían. Igualmente, aunque los trabajadores informales reconocen que la educación puede ayudarlos a llevar de mejor forma sus negocios o conseguir un empleo formal con mejores condiciones, muchos de éstos no buscan opciones de educación ya sea por su situación personal o porque el negocio que manejan les ofrece lo necesario. Pero, es indicado aclarar que en términos generales la población estudiada tiene deseos de adquirir nuevos conocimientos en especial en creación de empresa formal, aspecto que deberá tener en cuenta la actual administración municipal para suplir esta necesidad que tienen los trabajadores informales.Ramírez (2012) explains from the functionalism that there is an implicit relationship between education and the development of society, inasmuch as the former intervenes in a meaningful way in the living conditions of people. Taking into account the above, the present research seeks to show how the academic training in the socioeconomic level of the informal workers of the city of Manizales affects and the perception of these workers on the role of government in the improvement of their quality of life , As the latter is in charge of providing education to all citizens. To carry out this study, in July of this year, a survey was designed as a research instrument, which is currently being applied to the total population to be studied. This will allow us to know the relationship between the education received by these informal workers and their current socio-economic level. In addition, they will inquire about their perception of the role of local government in the development of their quality of life through semi-structured interviews with their union leaders. The sample of this investigation are the informal workers of the 18th street of the city of Manizales. When qualitatively analyzing the results obtained by conducting the survey, it is evident that there is a strong incidence of education in the socioeconomic development of the people, since as evidenced by the presentation of data, the vast majority of workers Informal of the 18 street investigated do not have a high degree of schooling and their socioeconomic conditions are not the best. The impact of education on their socio-economic development lies mainly in not being able to manage their income more adequately in search of financial growth; And failure to get a formal job with good remuneration in the absence of certain knowledge. This study reveals that it is currently a large number of informal workers who have been carrying out this kind of work for more than three years. Many of them have stayed in their businesses because according to the results, the lack of education has been a constant obstacle to achieve a better working condition and therefore increase their economic income and thus improve their quality of life, taking into account That the majority of respondents belong to strata 1 and 2 and their studies do not exceed the secondary level. Likewise, it is important to highlight in these conclusions that many of the respondents came to perform informal work mainly because they were left without the formal employment they had. Likewise, although informal workers recognize that education can help them better manage their businesses or obtain formal employment with better conditions, many of them do not seek education options either because of their personal situation or because the business they manage offers them necessary. However, it is necessary to clarify that in general terms the population studied desires to acquire new knowledge, especially in the creation of a formal enterprise, an aspect that the current municipal administration must take into account to meet this need of informal workers.pdfapplication/pdfspaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distanciainstname:Universidad Nacional Abierta y a DistanciaLa educación básica como eje de desarrollo social de los vendedores informales de la calle 18 de la ciudad Manizales.Proyecto de Investigacioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEducación BásicaTrabajo InformalPlaneación FinancieraCalidad de VidaEducación Superior a DistanciaAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAIL63534117.pdf.jpg63534117.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5029http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/3/63534117.pdf.jpgdcdf4b162e44cf4acbef0bbc238d089fMD53ORIGINAL63534117.pdf63534117.pdfProyecto de Investigaciónapplication/pdf1100940http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/1/63534117.pdff376f83fd8a8ef4db58fa2d9ef5534b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84481http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11663/2/license.txte84c16672a0ddb98962c1a1dc0783420MD5210596/11663oai:repository.unad.edu.co:10596/116632020-08-26 16:11:23.128Repositorio Institucional UNADgescontenidos@unad.edu.coPEZPTlQgU0laRT0zPkFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8geSBlbiBjYWxpZGFkIGRlIFNFUlZJRE9SIFDDmkJMSUNPLCBDT05UUkFUSVNUQSwgSU5WRVNUSUdBRE9SLCBUVVRPUiwgQ09OU0VKRVJPLCBFU1RVRElBTlRFIFkvTyAgQVVUT1IgTMONREVSIERFIEdSVVBPIERFIFRSQUJBSk8gREUgR1JBRE8uIEF1dG9yIChlcykgZGUgbGEgb2JyYSBpbmRpdmlkdWFsLCBjb2xlY3RpdmEgbyBlbiBjb2xhYm9yYWNpw7NuIHkgZmluYWxpemFkYSwgcHJvZHVjdG8gZGVsIGN1bXBsaW1pZW50byBkZWwgb2JqZXRvIHkgIGZ1bmNpb25lcyAgcHJvcGlhcyBkZSBsYSByZWxhY2nDs24gbGFib3JhbCAgbyBjb250cmFjdHVhbCB5L28gcG9yIGluaWNpYXRpdmEgeSBvcmllbnRhY2nDs24gY29uIGxhIFVOQUQ7IGhhZ28gIGVudHJlZ2EgZGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgQUJJRVJUQSBZIEEgRElTVEFOQ0lBIC1VTkFELCBqdW50byBjb24gc3VzIHJlc3BlY3Rpdm9zIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAgYSBMQSBVTkFEIHBhcmEgcXVlOgoKVXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgbW9kaWZpY2FjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gcXVlIGxlIGNvcnJlc3BvbmRlbiBhbCBhdXRvciBvIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIGNvbnRyYXRvIGRlIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIGFudGVyaW9ybWVudGUgcmVmZXJlbmNpYWRvLgoKUXVlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIERpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClF1ZSBsYSBVTkFEIHBvZHLDoSBzaW4gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZWwgYXV0b3IsIGhhY2VyIGxvcyBjYW1iaW9zIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlvcy4gCgpRdWUgdG9kYSBvYnJhIHB1YmxpY2FkYSBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkYSBtYXRlcmlhbCBpbsOpZGl0bywgeSBzdSBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMgc29uIGxvcyB0aXR1bGFyZXMgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIHBvciBsbyBjdWFsIHNlIGV4aW1lIGEgbGEgVU5BRCBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCAgcG9yIGN1YWxxdWllciBldmVudHVhbCByZWNsYW1vIHBvciAiQ29weXJpZ2h0Ii4gCgpRdWUgbG9zIGF1dG9yIChlcykgZGUgbGEocykgb2JyYSAocykgc29uIGxvcyDDum5pY29zIHJlc3BvbnNhYmxlcyBkZSBsb3MgZW5mb3F1ZXMsIGxhcyBpbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgbGFzIG9waW5pb25lcyBleHByZXNhZGFzIGVuIHN1cyByZXNwZWN0aXZvcyB0cmFiYWpvcywgcG9yIGNvbnNpZ3VpZW50ZSwgbG9zIGNvbWl0w6lzIGVkaXRvcmlhbGVzIG5vIGFzdW1lbiByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgYWxndW5hIHNvYnJlIGlkZWFzIGV4cHJlc2FkYXMgeWEgcXVlIGVzdG9zIG5vIGV4cHJlc2FuIGxhIGlkZW9sb2fDrWEsIG5pIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBkZWwgY29taXTDqSBvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLiAKClF1ZSBsb3MgYXV0b3JlcyBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgKHMpIG9icmEocykgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc29uIG9yaWdpbmFsZXMgeSBxdWUgc2UgcmVhbGl6YXJvbiBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpRdWUgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEocykgb2JyYShzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIGNvbW8gYXV0b3IgKGVzKSwgYXN1bWlyw6kgKGFzdW1pcmVtb3MpIHRvZGEgbGEgIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOpIChzYWxkcmVtb3MpIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuICB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgoKUXVlIG5vIGxlIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBhbCBhdXRvciAoZXMpLCB0cmFuc2ZlcmlyIGEgY3VhbHF1aWVyIHTDrXR1bG8sIG8gdXN1ZnJ1Y3R1YXIgIGluZGViaWRhbWVudGUsIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGluZHVzdHJpYWwgcXVlIHBhdHJpbW9uaWFsbWVudGUgcGVydGVuZXpjYSBhIGxhIFVOQUQuCgpRdWUgbG8gYW50ZXJpb3Igc2Ugc3VwZWRpdGEgYSBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIHZpZ2VudGVzICBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLgoKUXVlIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGludGVybmEgIHNlIHJlYWxpemFyw6EgcG9yIGVsIGF1dG9yIChlcykgdW5hIHZleiBlc3RlIGRlc2NyaWJhIHkgY2FyZ3VlIGVsIGNvbnRlbmlkbyBhbCByZXBvc2l0b3JpbyBzZWfDum4gbGUgc2VhIGluZm9ybWFkbyBhbCBzZXJ2aWNpbyBkZSBCaWJsaW90ZWNhLCBDb250ZW5pZG9zIHkgUmVwb3NpdG9yaW9zIHBvciBlbCBzb2xpY2l0YW50ZSAoVmljZXJyZWN0b3IsIERlY2FubywgRGlyZWN0b3IsIEludGVydmVudG9yLCBKZWZlIGRlIE9maWNpbmEsIEzDrWRlciB5L28gQ29vcmRpbmFkb3IgIEFjYWTDqW1pY29zIHkgZGUgSW52ZXN0aWdhY2nDs24pLCBwYXJhIHF1ZSBzZWFuIHB1YmxpY2Fkb3MgYmFqbyBsYSBsaWNlbmNpYSBpbnRlcm5hIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBwYXJhIGxhIGNvbnN1bHRhIGFiaWVydGEgbyByZXN0cmluZ2lkYSBkZSBsb3MgY29udGVuaWRvcy1PYnJhcy4KClF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSBhYmllcnRhIENSRUFUSVZFIENPTU1PTlMgIChSZWNvbm9jaW1pZW50by1ObyBjb21lcmNpYWwtU2luIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyksIHNlIGFkb3B0YSBwYXJhIENvbnRlbmlkb3MtT2JyYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gY29uc3VsdGFkYXMgZW4gYWNjZXNvIGFiaWVydG8gcGFyYSBzZXIgY29tcGFydGlkb3MgbyByZXV0aWxpemFkYXMgZGVzZGUgZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbC4KClF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSByZXN0cmluZ2lkYSwgc2UgYWRvcHRhIHBhcmEgZWwgdXNvIGhvbnJhZG8gZGUgbG9zIENvbnRlbmlkb3MtT2JyYXMgZGUgbGEgVU5BRCBvIGRlIHRlcmNlcm9zLCBjb24gZWwgZmluIGRlIHNlciBjb21wYXJ0aWRvcyBvIHJldXRpbGl6YWRvcyBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlc2RlIGxhIGNvbGVjY2nDs24gZGUgY29udGVuZGlkb3MgZGlkw6FjdGljb3MgcmVhbGl6YW5kbyBlbCByZXNwZWN0aXZvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBDb250ZW5pZG8tT2JyYSBwYXJhIG5vIGNhdXNhciBncmF2ZSBlIGluanVzdGlmaWNhZG8gIHBlcmp1aWNpbyBhIGxvcyBpbnRlcmVzZXMgbGVnw610aW1vcyBkZWwgYXV0b3IsIG5pIGFmZWN0ZSBsYSBub3JtYWwgZXhwbG90YWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEuCgpOb3RhOiBFc3RhIGxpY2VuY2lhIGludGVybmEgbm8gcmVxdWllcmUgZmlybWEgYW7DoWxvZ2EgcG9yIHNlciB1biBzaXN0ZW1hIGRlIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gbMOtbmVhIHBvciBBVVRPQVJDSElWTyBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXJzZSBsYSBjYXJnYSBkZSBjb250ZW5pZG9zIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBvZmljaW8gcmVtaXNvcmlvIGFjZXB0YW5kbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGludGVybmEgY29uIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGZpcm1hIGFudGUgbm90YXJpbzsgRW4gZWwgY2FzbyBkZSBubyBzZXIgYWNlcHRhZGEgbGEgbGljZW5jaWEgaW50ZXJuYSwgbG9zIGRldGFsbGVzIHNlcsOhbiBleHB1ZXN0b3MgZGUgc2VyIG5lY2VzYXJpbyBlbiBkb2N1bWVudG8gY2l0YW5kbyBlc3RlIGluc3RydWN0aXZvLiAKPC9mb250Pgo= |