Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza

La generación de residuos es continua y creciente, en Colombia se produce al día aproximadamente 31000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 85%terminan en los rellenos sanitarios, que son responsables del 9%-15% de las emisiones de CH4. Estos residuos, constituyen una oportunidad para la pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Abierta y a Distancia UNAD
Repositorio:
Repositorio UNAD
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unad.edu.co:10596/32233
Acceso en línea:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185
Palabra clave:
biogás
digestión aerobia
energías renovables
oxidación de azufre
residuos orgánicos
Rights
License
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental
id RUNAD2_3e424f50365f4fb29d78929d73cc785e
oai_identifier_str oai:repository.unad.edu.co:10596/32233
network_acronym_str RUNAD2
network_name_str Repositorio UNAD
repository_id_str
spelling 2018-07-05https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/218510.22490/21456453.2185La generación de residuos es continua y creciente, en Colombia se produce al día aproximadamente 31000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 85%terminan en los rellenos sanitarios, que son responsables del 9%-15% de las emisiones de CH4. Estos residuos, constituyen una oportunidad para la producción de biogás, el cual contiene CH4, y trazas de CO2, H2S y agua. Sin embargo, el H2S es uno de los contaminantes más problemáticos para ser utilizado como fuente de energía, ya que es toxico y corrosivo. Por lo tanto, para la producción de biogás de alta pureza es de vital importancia eliminar el H2S. Bajo este contexto, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar microorganismos oxidadores de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza. La metodología desarrollada fue: (i) evaluación de diferentes estrategias para el aislamiento de estos microorganismos, (ii) evaluación de la capacidad de oxidación de azufre de las cepas aisladas, y (iii) evaluación de diferentes matrices para la inmovilización de cepas seleccionadas. En este estudió se aislaron 17 cepas bacterianas, las cuales tienen la capacidad de oxidación de azufre, destacándose las cepas M14-C2 y M15-C1 (15,3 y 14,9mg SO4/L, respectivamente). De otra parte, se determinó que el bagazo de caña de azúcar permite una mayor capacidad de oxidación de azufre de las cepas M14-C2 y M15-C1 (23,92 y 24,15 mg SO4/L, respectivamente). Los resultados obtenidos en este estudio permitieron aislar y seleccionar bacterias con potencial capacidad de oxidación de azufre, para posteriormente ser utilizadas en la producción de biogás de alta pureza. application/pdftext/htmlapplication/pdftext/xmlspaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADinfo:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/218558https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/2851https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/2512https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/3589https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/3903Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambientalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 9 No. 2 (2018); 295 - 304Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 9 Núm. 2 (2018); 295 - 3042145-64532145-6097biogásdigestión aerobiaenergías renovablesoxidación de azufreresiduos orgánicosBúsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta purezainfo:eu-repo/semantics/articleÁrea Ambientalhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Rubiano Labrador, CarolinaHurtado Hurtado, Aura AliciaSalamanca Carrascal, Jose Ignacio10596/32233oai:repository.unad.edu.co:10596/322332020-10-21 12:28:03.93Repositorio Institucional UNADgescontenidos@unad.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
title Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
spellingShingle Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
biogás
digestión aerobia
energías renovables
oxidación de azufre
residuos orgánicos
title_short Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
title_full Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
title_fullStr Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
title_full_unstemmed Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
title_sort Búsqueda de bacterias oxidadoras de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza
dc.subject.es-ES.fl_str_mv biogás
digestión aerobia
energías renovables
oxidación de azufre
residuos orgánicos
topic biogás
digestión aerobia
energías renovables
oxidación de azufre
residuos orgánicos
description La generación de residuos es continua y creciente, en Colombia se produce al día aproximadamente 31000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 85%terminan en los rellenos sanitarios, que son responsables del 9%-15% de las emisiones de CH4. Estos residuos, constituyen una oportunidad para la producción de biogás, el cual contiene CH4, y trazas de CO2, H2S y agua. Sin embargo, el H2S es uno de los contaminantes más problemáticos para ser utilizado como fuente de energía, ya que es toxico y corrosivo. Por lo tanto, para la producción de biogás de alta pureza es de vital importancia eliminar el H2S. Bajo este contexto, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar microorganismos oxidadores de azufre para su potencial uso en la producción de biogás de alta pureza. La metodología desarrollada fue: (i) evaluación de diferentes estrategias para el aislamiento de estos microorganismos, (ii) evaluación de la capacidad de oxidación de azufre de las cepas aisladas, y (iii) evaluación de diferentes matrices para la inmovilización de cepas seleccionadas. En este estudió se aislaron 17 cepas bacterianas, las cuales tienen la capacidad de oxidación de azufre, destacándose las cepas M14-C2 y M15-C1 (15,3 y 14,9mg SO4/L, respectivamente). De otra parte, se determinó que el bagazo de caña de azúcar permite una mayor capacidad de oxidación de azufre de las cepas M14-C2 y M15-C1 (23,92 y 24,15 mg SO4/L, respectivamente). Los resultados obtenidos en este estudio permitieron aislar y seleccionar bacterias con potencial capacidad de oxidación de azufre, para posteriormente ser utilizadas en la producción de biogás de alta pureza. 
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Área Ambiental
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185
10.22490/21456453.2185
url https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185
identifier_str_mv 10.22490/21456453.2185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/218558
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/2851
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/2512
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/3589
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2185/3903
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/pdf
text/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 9 No. 2 (2018); 295 - 304
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 9 Núm. 2 (2018); 295 - 304
dc.source.none.fl_str_mv 2145-6453
2145-6097
institution Universidad Abierta y a Distancia UNAD
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNAD
repository.mail.fl_str_mv gescontenidos@unad.edu.co
_version_ 1814301043995967488