El giro ambiental en educación
Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
- Autores:
-
Escobar Marquez, Mario Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Manizales
- Repositorio:
- RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/2356
- Acceso en línea:
- https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2356
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Sensibilización ambiental
Catástrofes ecológicas
Fenomenología
Desastre causado por el hombre
Ecología humana
Crisis ecológica-Historia
Cambio sociocultural
Responsabilidad colectiva
Evaluación prospectiva
Violencia
Posmodernidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id |
RUMAN2_f14a7cbb59e346cb1c19c528f50799dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/2356 |
network_acronym_str |
RUMAN2 |
network_name_str |
RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El giro ambiental en educación |
title |
El giro ambiental en educación |
spellingShingle |
El giro ambiental en educación Educación ambiental Sensibilización ambiental Catástrofes ecológicas Fenomenología Desastre causado por el hombre Ecología humana Crisis ecológica-Historia Cambio sociocultural Responsabilidad colectiva Evaluación prospectiva Violencia Posmodernidad |
title_short |
El giro ambiental en educación |
title_full |
El giro ambiental en educación |
title_fullStr |
El giro ambiental en educación |
title_full_unstemmed |
El giro ambiental en educación |
title_sort |
El giro ambiental en educación |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Marquez, Mario Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Marquez, Mario Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Sensibilización ambiental Catástrofes ecológicas Fenomenología Desastre causado por el hombre Ecología humana Crisis ecológica-Historia Cambio sociocultural Responsabilidad colectiva Evaluación prospectiva Violencia Posmodernidad |
topic |
Educación ambiental Sensibilización ambiental Catástrofes ecológicas Fenomenología Desastre causado por el hombre Ecología humana Crisis ecológica-Historia Cambio sociocultural Responsabilidad colectiva Evaluación prospectiva Violencia Posmodernidad |
description |
Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-30T22:54:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-30T22:54:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2356 |
url |
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2356 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Manizales |
institution |
Universidad de Manizales |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/1/Escobar_Marquez_Mario_Andr%c3%a9s_2014.pdf https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/2/acta%20%20sustentaci%c3%b3n.pdf https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b5332dd43104acd31e2af52d3342f0d 73269b9fd8eda325ea1db6d0e7e92688 e3b4775c66852a77e315abbb5da460d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales |
repository.mail.fl_str_mv |
ridum@umanizales.edu.co |
_version_ |
1818106350463352832 |
spelling |
Escobar Marquez, Mario Andrés2015-11-30T22:54:42Z2015-11-30T22:54:42Z2015-11-30https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2356Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.El pensamiento ambiental latinoamericano constituye una forma de ver y repensar el mundo desde la relación del hombre con la naturaleza. En “Educación ambiental - El giro ambiental” encontramos que el propósito fundamental es que desde una mirada subjetiva poética, nos encontremos con imágenes descriptivas que sugieren la comprensión de la emergencia planetaria actual desde conceptos concretos que se identifican con la herencia de la modernidad. De acuerdo con esto, podemos afirmar que el objetivo de la ponencia es dar una mirada de la totalidad del mundo que recorra el camino que va del “desencantamiento” (capitalista, desarrollista industrial) hasta el “reencantamiento” ( pensamiento ambiental, ecología, alteridad, ética holística, educación ). Esta comprensión de la relación del hombre con la naturaleza, desde la historia de las ideas, la sociedad, la filosofía, la estética, la literatura y la poesía, permite comprender la posibilidad de una reconexión con la naturaleza en un sentido estético- poético. Se puede afirmar que la intención de esta ponencia es la “comprensión”, pues solo intentando colocar el discurso y las ideas en contextos específicos podemos reconstruir la historia del hombre en relación con el mundo y sobre todo poner en primer plano la importancia de descolonizar la educación para construir una “sociedad ambiental”. En un primer momento se explora la necesidad de comprender la emergencia ecológica planetaria como proceso histórico, social y su importancia como producto de la herencia de la modernidad. Tal vez en este punto de la lectura la comprensión del pensamiento ambiental plantea una alternativa de comprensión en la relación hombre - naturaleza, generando un cambio radical en la manera como se busca lograr la construcción de un hombre que acepte su integración con el mundo que lo constituye. Solo desde esta comprensión podemos hablar de una reconexión y resignificación, por lo tanto es muy importante destacar que los textos de autores como Augusto Ángel Maya y Patricia Noguera son el sustrato conceptual fundamental en el que se basa la construcción enunciativa de la ponencia, pues son ellos quienes comparten un corpus de ideas que definen las rutas del pensamiento ambiental como herramienta crítica histórica que busca y proyecta la conexión con la vida como nueva sensibilidad, solo posible desde una transformación cultural basada en la ambientalización de los procesos educativos. La ponencia apuesta por un ejercicio descriptivo de imágenes que sugieren cómo los conceptos se transforman en realidades, que unas veces pueden ser monstruosas y en otras ocasiones constructoras y conciliadoras con el hábitat, los animales y el hombre mismo. El intento de comprensión de lo mágico y poético son elementos primordiales que contrastan con las imágenes de destrucción y colonización industrial. En conclusión, la importancia del pensamiento ambiental en relación con la educación radica en la capacidad de comprender las realidades que configuran el futuro del hombre en un planeta finito de recursos finitos y condenado por ahora a perecer.application/pdfspaUniversidad de Manizalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación ambientalSensibilización ambientalCatástrofes ecológicasFenomenologíaDesastre causado por el hombreEcología humanaCrisis ecológica-HistoriaCambio socioculturalResponsabilidad colectivaEvaluación prospectivaViolenciaPosmodernidadEl giro ambiental en educacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1MaestríaUniversidad de ManizalesMagister en Educación y Desarrollo HumanoORIGINALEscobar_Marquez_Mario_Andrés_2014.pdfEscobar_Marquez_Mario_Andrés_2014.pdfArticulo princpalapplication/pdf1653021https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/1/Escobar_Marquez_Mario_Andr%c3%a9s_2014.pdf3b5332dd43104acd31e2af52d3342f0dMD51acta sustentación.pdfacta sustentación.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf62678https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/2/acta%20%20sustentaci%c3%b3n.pdf73269b9fd8eda325ea1db6d0e7e92688MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81942https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/2356/3/license.txte3b4775c66852a77e315abbb5da460d6MD5320.500.12746/2356oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/23562022-09-13 17:00:15.416RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizalesridum@umanizales.edu.coCkFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgUFVCTElDQUNJw5NOIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIERJR0lUQUwgSU5TVElUVUNJT05BTAogICAgICAgICAgICAgIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFIE1BTklaQUxFUyDigJNSaURVTS0KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkgdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLCBhY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgcHJvcGlvIHkgYmFqbyBsYXMgCm5vcm1hcyBlc3RhYmxlY2lkYXMgcG9yIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBsYSBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAKMzUxICBkZSAxOTkzLCBlbCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBlbCBBY3VlcmRvIDAxIGRlbCAxNyBkZSBmZWJyZXJvIGRlIDIwMTAgeSAKZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGNvbmZpZXJlbiAKYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNYW5pemFsZXMgYXV0b3JpemFjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gcmVsYWNpb25hZG8gc2VhIAppbnRlZ3JhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1hbml6YWxlcyDigJNSaURVTS0uCgpUw6lybWlub3MgZGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbgoKYSkgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgTWFuaXphbGVzIHBhcmEgcHVibGljYXIgbGEgb2JyYSAKZW4gZWwgZm9ybWF0byBxdWUgc2VhIHJlcXVlcmlkbyAoZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8KbyBwb3IgY29ub2NlcikgeSBzb24gY29uc2NpZW50ZXMgZGUgcXVlIHRlbmRyw6EgdmlzaWJpbGlkYWQgbXVuZGlhbCBhIHRyYXbDqXMgZGUgCmxhIEludGVybmV0LiAKCmIpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBhIHTDrXR1bG8gZ3JhdHVpdG8sIHBvciBsbwp0YW50byByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYQpwcmVzZW50YSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKYykgTG9zIGF1dG9yZXMgbWFuaWZpZXN0YW4gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBlbiBzdSBwcm9kdWNjacOzbiBubyB2aW9sYXJvbiAKbyB1c3VycGFyb24gZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGF1dG9yw61hICAKZXhjbHVzaXZhIHkgdGllbmVuIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKZCkgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdGVyY2Vyb3MKc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBMT1MgQVVUT1JFUyBhc3VtZW4gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgeQpzYWxkcsOhbiBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCmUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyAKeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs247IHkgYWNlcHRhbiBxdWUgCmxhIG1pc21hIHB1ZWRhIHNlciBjb252ZXJ0aWRhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBxdWUgcGVybWl0YSBzdQpwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuCg== |