Üus yaaknxa ksxáw yaakx y autonomía en el territorio ancestral nasa Sxüthä´ kiwe La Concepción, Cauca-Colombia: Somos hijos e hijas, no dueños
El presente ejercicio tiene como objetivo general comprender el Üus yaaknxa ksxáw yaakx y la autonomía en el territorio ancestral nasa Sxü thä kiwe La Concepción-Cauca-Colombia entre el 2016 a 2019. Asimismo, son propósitos específicos narrar la vivencia de las prácticas más comunes de la vida comun...
- Autores:
-
Guetio Daza, Dora Virleth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Manizales
- Repositorio:
- RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/6389
- Acceso en línea:
- https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6389
- Palabra clave:
- Formación en diversidad
Pueblo nasa Sxü thä kiwe - Cauca - Colombia
Comunidades indígenas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Summary: | El presente ejercicio tiene como objetivo general comprender el Üus yaaknxa ksxáw yaakx y la autonomía en el territorio ancestral nasa Sxü thä kiwe La Concepción-Cauca-Colombia entre el 2016 a 2019. Asimismo, son propósitos específicos narrar la vivencia de las prácticas más comunes de la vida comunitaria y aportar al pensamiento de la diversidad el sentido de Üus yaaknxa ksxáw yaakx. Su metodología o tejido se dio a partir de la participación consiente en los tiempos de la Madre tierra, el camino del sol, la luna y la comunidad con sus resistencias, luchas, relatos, cosmovivencias y epistemes propias. El texto se construyó, teniendo en cuenta hilos, tejidos y espirales. Las puntadas fueron: el abrir camino, orientación concreta con la gente milenaria para a llegar al conocimiento de la pregunta; los sentidos del idioma nasa que permitieron hacer una participación consiente del camino de la comunidad, en espacios de debate, aciertos y desaciertos como la asamblea, la minga, el trabajo, el cuidado de la Madre Tierra, los encuentros informales de celebración y ceremoniales, así como la conversación y la escucha atenta de los relatos compartidos en los espacios públicos y la voz de quienes compartieron de forma particular su vivencia y referentes del conocimiento vivo. |
---|