El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia

Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Autores:
Franco Cortés, Ángela María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Manizales
Repositorio:
RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/1515
Acceso en línea:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1515
Palabra clave:
Responsabilidad social
Salud pública
Acción colectiva
Atención en salud
Derecho a la salud
Agentes sociales
Intereses sociales
Grupos de interés
Análisis del significado
Compromiso social
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RUMAN2_6bf9466acea02b84b007752f2d4c9d17
oai_identifier_str oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/1515
network_acronym_str RUMAN2
network_name_str RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
title El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
spellingShingle El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
Responsabilidad social
Salud pública
Acción colectiva
Atención en salud
Derecho a la salud
Agentes sociales
Intereses sociales
Grupos de interés
Análisis del significado
Compromiso social
title_short El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
title_full El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
title_fullStr El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
title_full_unstemmed El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
title_sort El sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Franco Cortés, Ángela María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco Cortés, Ángela María
dc.subject.spa.fl_str_mv Responsabilidad social
Salud pública
Acción colectiva
Atención en salud
Derecho a la salud
Agentes sociales
Intereses sociales
Grupos de interés
Análisis del significado
Compromiso social
topic Responsabilidad social
Salud pública
Acción colectiva
Atención en salud
Derecho a la salud
Agentes sociales
Intereses sociales
Grupos de interés
Análisis del significado
Compromiso social
description Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-25T22:59:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-05-15
2014-07-25T22:59:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-25
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1515
url https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1515
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Manizales
institution Universidad de Manizales
bitstream.url.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/1/Informe%20tesis%20Angela%20M.%20Franco%20Cortes.pdf
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/2/Autorizaci%c3%b3n%20Angela%20M.%20Franco.pdf
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/3/license_url
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/4/license_text
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/5/license_rdf
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fda6d1cc30b280a3bed187cc0c828c0
128821f23873e55f28682557ab9d269d
321f3992dd3875151d8801b773ab32ed
6116c0b89d15a6b4786a1bd2ae8e8fcb
38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485
40f81607b0788e9f8d7defae0ff4a625
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository.mail.fl_str_mv ridum@umanizales.edu.co
_version_ 1818106366831624192
spelling Franco Cortés, Ángela María2014-07-25T22:59:47Z2014-05-152014-07-25T22:59:47Z2014-07-25https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1515Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La vida saludable constituye uno de los mayores anhelos de los seres humanos en tanto equivale a la posibilidad de alcanzar la realización individual y colectiva de sus proyectos, aspiraciones y sueños y con ellos la posibilidad de un convivir armónico con la naturaleza y con los/as otros/as. En sociedades como la colombiana la salud ha sido un asunto al que se le ha dado escasa importancia y su desarrollo se ha limitado básicamente a mejorar la oferta de servicios para la atención de la enfermedad. Se ha contado más con una política sectorial de servicios, en la que predomina la fragmentación y sectorización de las intervenciones, que con una política integral que contemple asuntos que tienen que ver con la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano, como la seguridad alimentaria, la educación, el trabajo digno, el cuidado del ambiente, entre otros. De ahí que se afirme que la política de salud del país se ha constituido más bien en un instrumento regresivo que propicia la pérdida de derecho a la salud. En este contexto de restricciones, limitaciones y negaciones surge la pregunta por la actitud de la sociedad colombiana frente a una realidad en la que cada vez se distorsiona más el concepto de salud, se niega la posibilidad de la vida saludable como derecho de todo ciudadano/a y se interpela por su papel en la producción de la misma. Y la respuesta no se ha hecho esperar, los colombianos y colombianas, especialmente los de los sectores populares que han sido los más afectados, han puesto en marcha, con alguna irregularidad (picos más activos que se alternan con periodos de latencia), la movilización por la salud, producto del malestar social que ha generado la estructuración de un sistema de salud basado en la competencia de mercado. Estas iniciativas de resistencia y protesta de la población se han canalizado a través de organizaciones sindicales, cívicas, de usuarios, de pacientes, barriales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales cuya fuerza o poder movilizador es heterogéneo. En estas organizaciones participan hombres y mujeres que en su trayectoria vital han tenido que ver, de una u otra forma, con la conculcación del derecho a la salud, de tal manera que resultaba importante comprender los significados que le atribuyen a la salud y el sentido que para ellos/as tiene la responsabilidad con la producción y cuidado de la salud y la vida saludable. Se llevó a cabo una investigación cualitativa con soporte epistemológico y metodológico en la hermenéutica y en la fenomenología social. Se contactaron trece organizaciones, en las ciudades colombianas de Medellín, Bogotá y Manizales, de las cuales aceptaron participar seis mujeres y cuatro hombres, miembros activos de las mismas. El acercamiento a estos actores sociales y a la manera como ellos y ellas producen y contextualizan el significado de la salud y el sentido de la responsabilidad, se hizo a través de encuentros conversacionales cara a cara que se fueron desarrollando como ejercicios comunicativos en los que se ponían en interacción las reflexiones del/a participante y las propias de la investigadora. Acerca del significado que le atribuyen a la salud, hombres y mujeres que hacen parte de las organizaciones que se movilizan por el derecho a la salud, se develan tres “maneras diferentes de atender la experiencia subjetiva” (Schütz, 1993), construida, más que desde la experiencia íntima personal, desde la experiencia relacional de su vínculo con las organizaciones y por lo tanto desde una perspectiva de poder, resistencia y conflicto. El primer significado, “salud como ausencia de enfermedad”, está influenciado por el discurso médico occidental dominante en el que se apoya el proceso de medicalización de la vida, caracterizado por la apropiación del lenguaje y por la valoración excesiva de la técnica y la tecnología en la producción de la salud. El segundo, “salud como bienestar”, está relacionado con el sentimiento de pérdida progresiva del derecho a la salud y la convicción de la movilización para exigir al Estado su restitución. El tercero, “salud como buen vivir”, constituye un esfuerzo mediado por la conciencia crítica y por una perspectiva que entiende la acción por la salud como un asunto político, que tiene que ver con la vida misma y la dignidad humana, con la superación del paternalismo que se espera del Estado y la construcción de la organización y la participación colectiva autónoma en un proyecto político por una sociedad en la que los modos de vivir saludables y “en armonía con los vecinos y con la naturaleza” sean una realidad para todos/as. Sobre el sentido de la responsabilidad frente a la salud se configuraron tres tendencias. La responsabilidad en el sentido de la “compasión” moralista religiosa, con quien no goza de la vida saludable; un sentido de “movilización/reivindicación” del derecho ante el Estado y un sentido político como “vinculación solidaria” a un proyecto por una sociedad democrática. En los tres casos la manera de entender la responsabilidad está estrechamente relacionada con el significado que le asignan a la salud y es la que orienta la acción individual y colectiva que básicamente es de tres tipos, respectivamente: de ayuda y asistencia para que quienes han perdido la salud la recuperen; de protesta y otros repertorios de lucha por la justiciabilidad del derecho; y de participación, deliberación y trabajo colectivo por una sociedad realmente democrática. El papel que le asignan al Estado también es un elemento diferenciador, pues mientras unos ni siquiera lo interpelan y sostienen una relación ambigua con éste, para otros/as es el único responsable de la salud de los/as ciudadanos/as y para otros/as, aunque es indiscutible que el Estado y sus instituciones tienen responsabilidad, se trata más bien de una responsabilidad compartida o colectiva, que no se ubica propiamente en los ciudadanos ni en el Estado sino en la relación entre ellos dos. Con apoyo en Ricoeur (1996), puede afirmarse que la responsabilidad del sujeto que hace parte de la acción colectiva por la salud es ante todo una responsabilidad de orientación ética que supone un tipo de relación con el “sí mismo”, como sujeto de imputación moral capaz de establecer vínculos entre lo bueno y lo obligatorio, entre lo personal y lo social; y de relación con otros, ya sea interpersonal (cuyo lema es la amistad) o institucional (cuyo ideal es la justicia). En la ética de la acción por la vida saludable el objetivo es la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la dignidad humana, que deben ser garantizadas por un sistema de instituciones y prácticas sanitarias que ponga en el centro mismo de las preocupaciones y los intereses a los seres humanos, sin que se los reemplace por los márgenes de ganancia que deja la compra y venta de los bienes y servicios a los que se reduce hoy la producción de la salud o mejor el control de la enfermedad. Además, si el objetivo de la vida saludable hace parte del mundo común y si entre todos/as se acuerda qué es una vida saludable, cómo es posible alcanzar formas de vivir benéficas para la salud, cómo vincularse solidariamente al proyecto por la construcción de la vida saludable y qué responsabilidad le compete a cada uno/a, entonces la salud es un asunto de la política y, la responsabilidad de los sujetos que se movilizan por ella será una responsabilidad política.application/pdfspaUniversidad de Manizalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad socialSalud públicaAcción colectivaAtención en saludDerecho a la saludAgentes socialesIntereses socialesGrupos de interésAnálisis del significadoCompromiso socialEl sentido de la responsabilidad con la salud desde la perspectiva de miembros de organizaciones sociales que se movilizan por este derecho en Colombiainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06DoctoradoUniversidad de ManizalesDoctor en Ciencias Sociales, Niñez y JuventudORIGINALInforme tesis Angela M. Franco Cortes.pdfInforme tesis Angela M. Franco Cortes.pdfTesis Doctoralapplication/pdf1083602https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/1/Informe%20tesis%20Angela%20M.%20Franco%20Cortes.pdf6fda6d1cc30b280a3bed187cc0c828c0MD51Autorización Angela M. Franco.pdfAutorización Angela M. Franco.pdfAutorizaciónapplication/pdf171891https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/2/Autorizaci%c3%b3n%20Angela%20M.%20Franco.pdf128821f23873e55f28682557ab9d269dMD52CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-843https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/3/license_url321f3992dd3875151d8801b773ab32edMD53license_textlicense_texttext/html; charset=utf-821747https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/4/license_text6116c0b89d15a6b4786a1bd2ae8e8fcbMD54license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-819874https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/5/license_rdf38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81945https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/20.500.12746/1515/6/license.txt40f81607b0788e9f8d7defae0ff4a625MD5620.500.12746/1515oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/15152022-09-05 15:28:43.366RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizalesridum@umanizales.edu.coICAgIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgUFVCTElDQUNJw5NOIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIERJR0lUQUwgSU5TVElUVUNJT05BTAogICAgICAgICAgICAgIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFIE1BTklaQUxFUyDigJNSaURVTS0KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkgdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLCBhY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgcHJvcGlvIHkgYmFqbyBsYXMgCm5vcm1hcyBlc3RhYmxlY2lkYXMgcG9yIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBsYSBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAKMzUxICBkZSAxOTkzLCBlbCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBlbCBBY3VlcmRvIDAxIGRlbCAxNyBkZSBmZWJyZXJvIGRlIDIwMTAgeSAKZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGNvbmZpZXJlbiAKYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNYW5pemFsZXMgYXV0b3JpemFjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gcmVsYWNpb25hZG8gc2VhIAppbnRlZ3JhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1hbml6YWxlcyDigJNSaURVTS0uCgpUw6lybWlub3MgZGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbgoKYSkgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgTWFuaXphbGVzIHBhcmEgcHVibGljYXIgbGEgb2JyYSAKZW4gZWwgZm9ybWF0byBxdWUgc2VhIHJlcXVlcmlkbyAoZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8KbyBwb3IgY29ub2NlcikgeSBzb24gY29uc2NpZW50ZXMgZGUgcXVlIHRlbmRyw6EgdmlzaWJpbGlkYWQgbXVuZGlhbCBhIHRyYXbDqXMgZGUgCmxhIEludGVybmV0LiAKCmIpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBhIHTDrXR1bG8gZ3JhdHVpdG8sIHBvciBsbwp0YW50byByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYQpwcmVzZW50YSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKYykgTG9zIGF1dG9yZXMgbWFuaWZpZXN0YW4gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBlbiBzdSBwcm9kdWNjacOzbiBubyB2aW9sYXJvbiAKbyB1c3VycGFyb24gZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGF1dG9yw61hICAKZXhjbHVzaXZhIHkgdGllbmVuIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKZCkgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdGVyY2Vyb3MKc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBMT1MgQVVUT1JFUyBhc3VtZW4gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgeQpzYWxkcsOhbiBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCmUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyAKeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs247IHkgYWNlcHRhbiBxdWUgCmxhIG1pc21hIHB1ZWRhIHNlciBjb252ZXJ0aWRhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBxdWUgcGVybWl0YSBzdQpwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuCg==