Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio

Respondiendo a las necesidades globales, es indispensable que la educación contribuya con la desnaturalización de los roles tradicionales de género. A partir de esta necesidad, surgió el interés por aproximarnos en la comprensión de los significados que sobre los roles de género han construido estud...

Full description

Autores:
Jiménez Arango, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Manizales
Repositorio:
RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/6342
Acceso en línea:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6342
Palabra clave:
Educación desde la diversidad
Género
Narrativas de vida
Roles de género - Resignificación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RUMAN2_64b9da19013fcb5572886e463cf65250
oai_identifier_str oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/6342
network_acronym_str RUMAN2
network_name_str RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
title Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
spellingShingle Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
Educación desde la diversidad
Género
Narrativas de vida
Roles de género - Resignificación
title_short Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
title_full Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
title_fullStr Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
title_full_unstemmed Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
title_sort Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Arango, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Patiño López, Jhoana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Arango, Paula Andrea
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación desde la diversidad
Género
Narrativas de vida
Roles de género - Resignificación
topic Educación desde la diversidad
Género
Narrativas de vida
Roles de género - Resignificación
description Respondiendo a las necesidades globales, es indispensable que la educación contribuya con la desnaturalización de los roles tradicionales de género. A partir de esta necesidad, surgió el interés por aproximarnos en la comprensión de los significados que sobre los roles de género han construido estudiantes de educación media en algunos municipios de Caldas y Risaralda. Para de esta forma, conocer si los y las estudiantes asocian los roles tradicionales según el género o si por el contrario los cuestionan. Para lograrlo, se diseñaron y aplicaron instrumentos que permitieron aproximarnos a sus significados desde el método narrativo. Los hallazgos evidenciaron que permanece la asociación de los roles tradicionales de género, sin embargo, están atravesando un proceso de resignificación, asumiéndolos como una construcción cultural.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-05T22:26:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-05T22:26:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6342
url https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6342
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfaro, M. C. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José de Costa Rica: Unión Mundial para la naturaleza. Arango, L. G. (2004). Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6(1), 37-49. Ausbel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Blesa, B., Cobo de Guzmán, F., García, M., Gehrig, R., Muñoz, P., Palacios, J., & Rode, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en investigación cualitativa. Fundación Universitaria San Antonio. Bolívar, A. (2002). La investigación biográfico-narrativa. Madrid: La muralla . Bonilla, A. (1998 ). Los roles de género. En J. F. (coord.), Género y sociedad (págs. 141-176). España: Pirámide. Bruner, J. (1998). Realidad Mental y Mundos posibles. España: Gedisea. Bruner, J. (2003). La fabrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, 87-113. Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. LG Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad., 21-48. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Congreso de la República de Colombia. Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero). Diario Oficial 41214. Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Colombia. Cortés-Ramírez, D. A. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia) Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394. Pensando Psicología, 7(13), 91–103. D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. DANE. (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe-2daEdicion.pdf Eslava, K., & Malatesta, C. (2017). Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva de género. Cali : Departamento Nacional de planeación. Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la teoría de la identidad social. Ciencia, docencia y tecnología, 29(42), 128-142. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-254. Fuller, N. (1997). Identidades masculinas, varones de clase media en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. González Gómez, M. P., & Cabrera Gómez, C. C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla educativa, 12, 339–360. Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciones de sexualidad y género. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (págs. 50-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus. Lamas, M. (2007). Género es cultura . El género es cultura (pág. 7). Almada - España: Carta Cultural Iberoamericana. Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Educación Y Pedagogía, 18. Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. New York: Oxford University. López, R. (2011). Las estrategias de enseñanza y conocimientos previos para promover un aprendizaje significativo. México: Universidad Pedagógica Nacional. Millett, K. (1970). Política sexual. Catedra. Ministerio de Educación Nacional . (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación inclusiva. Bogotá: MEN. Mojica, C. (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa San Pedro Claver del municipio de Villamaría – Caldas. Manizales: Universidad de Manizales. Ortega, M. (2011). Construcción de significados y aprendizaje situado en un contexto de intersubjetividad . En C. M. Educativa, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Patiño López, J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 4, 227-240. Patiño López, J., & Ángel Pérez, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia. Investigación & desarrollo, 27(1), 234-264. Patiño-López, J. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(15), 1207-1222. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI. Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy' of Sex. En R. R. (comp.), Toward and antropology of women (págs. 157-210). Nueva York. Ruiz, N. (2004). Los sentidos arquetípicos de lo femenino y lo masculino en la construcción de identidad de género. Salamanca, A. (2006). Investigación en ciencias de la salud . En Polit, & Hungler, Introducción a la investigación en ciencias de la salud (VI Edición ed., págs. 3-23). México : McGraw-Hill Interamericana. Scott, J. (2008). Género e historia . México: Universidad Autónoma de México. Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21, 177-185. Sentiido; Colombia Diversa. (2016). Mi Voz Cuenta: Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Bogotá. Skilar, C., & Tellez, M. (2008). Comunidad y alteridad: el ritmo ético-político del acto de educar. En Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia (págs. 123-156). Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Perspectivas en psicología, 1(2), 161-173. Vergara, P. (2011). El sentido y significado de la construcción de la identidad personal . Santiago de Chile : Universidad de Chile .
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Manizales
institution Universidad de Manizales
bitstream.url.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6342/1/Jimenez_Arango_Paula_Andrea_2022.pdf
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6342/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0db04d65d4608e2405542c8ad5e30bfc
9c553f1dc9d792ba306c6885bcd4c247
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository.mail.fl_str_mv ridum@umanizales.edu.co
_version_ 1814167325799088128
spelling Patiño López, JhoanaJiménez Arango, Paula AndreaAsesor2023-06-05T22:26:01Z2023-06-05T22:26:01Z2022https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6342Respondiendo a las necesidades globales, es indispensable que la educación contribuya con la desnaturalización de los roles tradicionales de género. A partir de esta necesidad, surgió el interés por aproximarnos en la comprensión de los significados que sobre los roles de género han construido estudiantes de educación media en algunos municipios de Caldas y Risaralda. Para de esta forma, conocer si los y las estudiantes asocian los roles tradicionales según el género o si por el contrario los cuestionan. Para lograrlo, se diseñaron y aplicaron instrumentos que permitieron aproximarnos a sus significados desde el método narrativo. Los hallazgos evidenciaron que permanece la asociación de los roles tradicionales de género, sin embargo, están atravesando un proceso de resignificación, asumiéndolos como una construcción cultural.application/pdfspaUniversidad de Manizalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAlfaro, M. C. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José de Costa Rica: Unión Mundial para la naturaleza. Arango, L. G. (2004). Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6(1), 37-49. Ausbel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Blesa, B., Cobo de Guzmán, F., García, M., Gehrig, R., Muñoz, P., Palacios, J., & Rode, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en investigación cualitativa. Fundación Universitaria San Antonio. Bolívar, A. (2002). La investigación biográfico-narrativa. Madrid: La muralla . Bonilla, A. (1998 ). Los roles de género. En J. F. (coord.), Género y sociedad (págs. 141-176). España: Pirámide. Bruner, J. (1998). Realidad Mental y Mundos posibles. España: Gedisea. Bruner, J. (2003). La fabrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, 87-113. Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. LG Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad., 21-48. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Congreso de la República de Colombia. Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero). Diario Oficial 41214. Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Colombia. Cortés-Ramírez, D. A. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia) Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394. Pensando Psicología, 7(13), 91–103. D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. DANE. (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe-2daEdicion.pdf Eslava, K., & Malatesta, C. (2017). Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva de género. Cali : Departamento Nacional de planeación. Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la teoría de la identidad social. Ciencia, docencia y tecnología, 29(42), 128-142. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-254. Fuller, N. (1997). Identidades masculinas, varones de clase media en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. González Gómez, M. P., & Cabrera Gómez, C. C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla educativa, 12, 339–360. Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciones de sexualidad y género. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (págs. 50-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus. Lamas, M. (2007). Género es cultura . El género es cultura (pág. 7). Almada - España: Carta Cultural Iberoamericana. Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Educación Y Pedagogía, 18. Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. New York: Oxford University. López, R. (2011). Las estrategias de enseñanza y conocimientos previos para promover un aprendizaje significativo. México: Universidad Pedagógica Nacional. Millett, K. (1970). Política sexual. Catedra. Ministerio de Educación Nacional . (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación inclusiva. Bogotá: MEN. Mojica, C. (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa San Pedro Claver del municipio de Villamaría – Caldas. Manizales: Universidad de Manizales. Ortega, M. (2011). Construcción de significados y aprendizaje situado en un contexto de intersubjetividad . En C. M. Educativa, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Patiño López, J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 4, 227-240. Patiño López, J., & Ángel Pérez, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia. Investigación & desarrollo, 27(1), 234-264. Patiño-López, J. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(15), 1207-1222. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI. Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy' of Sex. En R. R. (comp.), Toward and antropology of women (págs. 157-210). Nueva York. Ruiz, N. (2004). Los sentidos arquetípicos de lo femenino y lo masculino en la construcción de identidad de género. Salamanca, A. (2006). Investigación en ciencias de la salud . En Polit, & Hungler, Introducción a la investigación en ciencias de la salud (VI Edición ed., págs. 3-23). México : McGraw-Hill Interamericana. Scott, J. (2008). Género e historia . México: Universidad Autónoma de México. Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21, 177-185. Sentiido; Colombia Diversa. (2016). Mi Voz Cuenta: Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Bogotá. Skilar, C., & Tellez, M. (2008). Comunidad y alteridad: el ritmo ético-político del acto de educar. En Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia (págs. 123-156). Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Perspectivas en psicología, 1(2), 161-173. Vergara, P. (2011). El sentido y significado de la construcción de la identidad personal . Santiago de Chile : Universidad de Chile .https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación desde la diversidadGéneroNarrativas de vidaRoles de género - ResignificaciónSignificados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucioinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1MaestríaUniversidad de ManizalesMagíster en Educación desde la DiversidadORIGINALJimenez_Arango_Paula_Andrea_2022.pdfJimenez_Arango_Paula_Andrea_2022.pdfArtículo principal y acta de sustentaciónapplication/pdf999611https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6342/1/Jimenez_Arango_Paula_Andrea_2022.pdf0db04d65d4608e2405542c8ad5e30bfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81964https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6342/2/license.txt9c553f1dc9d792ba306c6885bcd4c247MD5220.500.12746/6342oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/63422023-06-05 17:26:07.137RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizalesridum@umanizales.edu.coQSBVIFQgTyBSIEkgWiBBIEMgSSDDkyBOICAgRCBFICAgUCBVIEIgTCBJIEMgQSBDIEkgw5MgTg0KDQoNCiAgICBSRVBPU0lUT1JJTyBESUdJVEFMIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgTUFOSVpBTEVTIC0gUklEVU0NCg0KDQpMb3MgYXV0b3JlcyB5IHRpdHVsYXJlcyBkZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvciwgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGJham8NCmxhcyBub3JtYXMgZXN0YWJsZWNpZGFzIHBvciBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbg0KQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBlbCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBlbCBBY3VlcmRvIDAxIGRlbCAxNyBkZSBmZWJyZXJvIGRlDQoyMDEwIHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsDQpjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNYW5pemFsZXMgYXV0b3JpemFjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8NCnJlbGFjaW9uYWRvIHNlYSBpbnRlZ3JhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlDQpNYW5pemFsZXMg4oCTUmlEVU0tLg0KDQpUw6lybWlub3MgZGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbg0KDQotIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1hbml6YWxlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gZWwNCmZvcm1hdG8gcXVlIHNlYSByZXF1ZXJpZG8gKGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbyBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yDQpjb25vY2VyKSB5IHNvbiBjb25zY2llbnRlcyBkZSBxdWUgdGVuZHLDoSB2aXNpYmlsaWRhZCBtdW5kaWFsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsYQ0KSW50ZXJuZXQuDQoNCi0gTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvDQpyZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sDQpjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGENCnByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gTG9zIGF1dG9yZXMgbWFuaWZpZXN0YW4gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBlbiBzdSBwcm9kdWNjacOzbiBubyB2aW9sYXJvbiBvDQp1c3VycGFyb24gZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGF1dG9yw61hDQpleGNsdXNpdmEgeSB0aWVuZW4gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuDQoNCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zDQpzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIExPUyBBVVRPUkVTIGFzdW1lbiB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB5DQpzYWxkcsOhbiBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGENClVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuDQpMb3MgYXV0b3JlcyBhdXRvcml6YW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBwYXJhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeQ0KYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuOyB5IGFjZXB0YW4gcXVlIGxhDQptaXNtYSBwdWVkYSBzZXIgY29udmVydGlkYSBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcXVlIHBlcm1pdGEgc3UNCnByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4=