Pensarse el mundo desde lo psicosocial, lo sensible y lo creativo: una transformación con el otro para dar sentido a lo cotidiano al investigar en ciencias sociales y humanas

Esta cartilla busca sustentar, con la reconstrucción de la experiencia del proceso metodológico y la sistematización del proyecto: “Una ventana a las metodologías de evocación: el arte de IdentificArte” 1 , lo fundamental de lo psicosocial en las in-vestigaciones desde el ámbito de las Ciencias Soci...

Full description

Autores:
Agudelo Castellanos, Yenny Paola
Mozo Vélez, Laura Manuela
Zambrano Hernández, Lina Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Manizales
Repositorio:
RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/5898
Acceso en línea:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5898
Palabra clave:
Prevención de desastres – Aspecto psicosocial
Riesgo psicosocial
Resiliencia
Realidad social
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Description
Summary:Esta cartilla busca sustentar, con la reconstrucción de la experiencia del proceso metodológico y la sistematización del proyecto: “Una ventana a las metodologías de evocación: el arte de IdentificArte” 1 , lo fundamental de lo psicosocial en las in-vestigaciones desde el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. El eje central de esta experiencia son los encuentros creativos expresivos, presentes durante el ejercicio investigativo y pedagógico del Observatorio Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad de Manizales, profundizando más en estos a partir del proyecto de investigación Strengthening Resilience in Volcanic Areas (STREVA), siendo su metodología la inspiración para diseñar el proyecto IdentificArte: conocer, aprender y construir diferentes formas desde el accionar sin daño para el acercamiento a las comunidades y sus contextos en los diferen-tes escenarios de investigación. Esto conduce a posibilitar prácticas y espacios sociales para la generación de conocimiento que le permita al investigador estar inmerso en ellos y que los conozca, para propiciar un cambio de paradigma en el que se dé relevancia a la realidad social y a sus subjetividades.