Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander

El propósito de la investigación fue analizar la incorporación del objetivo de desarrollo 7- energía asequible y no contaminante en el proceso formativo y de gestión energética interna de las Unidades Tecnológicas de Santander. La metodología fue mixta y se desarrolló a partir de un análisis documen...

Full description

Autores:
León Quintero, Reinaldo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Manizales
Repositorio:
RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/6321
Acceso en línea:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6321
Palabra clave:
Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Energía eléctrica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RUMAN2_09bc4d1414d2d70215e4c6b7d54836ab
oai_identifier_str oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/6321
network_acronym_str RUMAN2
network_name_str RIDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
title Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
spellingShingle Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Energía eléctrica
title_short Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
title_full Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
title_fullStr Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
title_full_unstemmed Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
title_sort Análisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santander
dc.creator.fl_str_mv León Quintero, Reinaldo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Naranjo, Martha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Quintero, Reinaldo
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Energía eléctrica
topic Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Energía eléctrica
description El propósito de la investigación fue analizar la incorporación del objetivo de desarrollo 7- energía asequible y no contaminante en el proceso formativo y de gestión energética interna de las Unidades Tecnológicas de Santander. La metodología fue mixta y se desarrolló a partir de un análisis documental previo; encuestas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje realizadas a docentes y estudiantes; y entrevistas a directivos-docentes y administrativos para validar los procesos de investigación, extensión y gestión energética endógena de la institución. El sustento teórico son las pautas brindadas por la UNESCO para potencializar la educación para el desarrollo sostenible a partir del análisis de la política institucional, la docencia, la investigación, la extensión y la gestión universitaria. Los resultados muestran que la gestión endógena alcanza mayor nivel de incorporación que las funciones naturales de las instituciones de educación superior, y que la transversalización de contenidos y la formación docente en sostenibilidad son necesarias y apremiantes en la institución.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-08T21:19:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-08T21:19:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6321
url https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6321
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, H., Benayas, J., Blanco-Portela, N. (2020). Cómo evaluar los ODS en las universidades. Red Española para el Desarrollo sostenible. Recuperado de: https://reds-sdsn.es/guia-evaluar-ods-universidad Amaya, C. C., Hernandez, C. C., & Avila, A. M. (2021). Description Of The Contributions Of The Academic Offerings Of The Higher Education Institution, Santander Technological Units (UTS), In Colombia, To The Implementation Of The Sustainable Development Goals (Sdgs). Elementary Education Online, 1335-1351. Vol 20 (Issue 6). doi: 10.17051/ilkonline.2021.06.138. Alshuwaikhat, H., & Abubakar, I. (2008). Un enfoque integrado para lograr la sostenibilidad del campus: evaluación de las prácticas actuales de gestión ambiental del campus. Revista de producción más limpia. Vol. 16, No. 15, pp 1777-1785. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2007.12.002 Arango, S. (2020). Educar para la sostenibilidad en la universidad: Una propuesta didáctica para el fortalecimiento de competencias. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Maestría en Educación Ambiental. Arango-Vargas, L. A. (2018). El Papel del Docente en el Desarrollo Social Sostenible. En J. Vélez (Coord.), Memorias del II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible (CITED-2018). México: Centro Universitario CIFE-CORCIEM (www.cife.edu.mx). Berdugo Silva, N. C. & Montaño Renuma, W. Y. (2017, julio-diciembre). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 127-136. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.17 Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf Contreras R., Salgado, R. Pavez. (2021). Informe regional sobre el ODS 7 de sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe” Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/219), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DNP (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible: 7. Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Recuperado de: https://www.ods.gov.co/es/objetivos/energia-asequible-y-no-contaminante DNP. (2018). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf Franco, A. (2019). El compromiso de las universidades con la sostenibilidad. Periódico el Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-compromiso-de-las-universidades-con-la-sostenibilidad-columna-de-andres-franco-399774 Gallopín, G. (2003). Ciencia y tecnología, sostenibilidad y desarrollo sostenible. Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6538/1/S0316_es.pdf González, R. (2020). Matriz energética mundial y el cambio climático. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Recuperado: https://bit.ly/3zpJcKZ Holguín, M.T., (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistémica en la educación superior: Estudio de caso de la universidad libre-sede principal- como referente para un modelo institucional. Ed. Kimpres S.A.S. Bogotá. Melamed, A. (2012). Empresas más humanas. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. Miñano, R., & García, M. (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores, Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). ONU (s.f.). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-convention/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf ONU mujeres. (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development Parrado, A., Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister. No. 26, enero-junio, pp. 149. DOI: 10.17230/ad-minister.26.7 Plata, A. M., Holguín, M. T., Sáenz, O., Mora, W. M. y Callejas, M. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1 Red de Indicadores de Sostenibilidad en las Universidades. (2020). RISUPROJECT Development of indicators to assess the implementation of sustainability policies in Latin American universities. Working together to progress together. Recuperado de: https://oses-alc.net/publicacion/proyecto-risu-definicion-de-indicadores-para-la-evaluacion-de-las-politicas-de-sustentabilidad-en-universidades-latinoamericanas Times Higher Education. (2022) Impact Ranking 2022. https://www.timeshighereducation.com/impactrankings#:~:text=The%20overall%20ranking%20is%20led,Zealand%20and%20Japan%20also%20featuring. UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Recuperado de: http://gem-report-2016.unesco.org/es/chapter/proyecciones-como-afectara-la-ampliacion-de-la-ensenanza-a-los-resultados-del-desarrollo-sostenible UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals - Learning Objectives. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. 2022. https://www.uts.edu.co/sitio/ Zamudio, C., (2015). Educación ambiental en la educación superior. Consideraciones teóricas y metodológicas. Editorial UD. Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Manizales
institution Universidad de Manizales
bitstream.url.fl_str_mv https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6321/1/Leon_Quintero_Reinaldo_2022.pdf
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6321/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0451469f9b3648b3e792159e604a7f18
9c553f1dc9d792ba306c6885bcd4c247
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizales
repository.mail.fl_str_mv ridum@umanizales.edu.co
_version_ 1818106356387807232
spelling García Naranjo, Martha LucíaLeón Quintero, ReinaldoAsesor2023-05-08T21:19:02Z2023-05-08T21:19:02Z2022https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6321El propósito de la investigación fue analizar la incorporación del objetivo de desarrollo 7- energía asequible y no contaminante en el proceso formativo y de gestión energética interna de las Unidades Tecnológicas de Santander. La metodología fue mixta y se desarrolló a partir de un análisis documental previo; encuestas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje realizadas a docentes y estudiantes; y entrevistas a directivos-docentes y administrativos para validar los procesos de investigación, extensión y gestión energética endógena de la institución. El sustento teórico son las pautas brindadas por la UNESCO para potencializar la educación para el desarrollo sostenible a partir del análisis de la política institucional, la docencia, la investigación, la extensión y la gestión universitaria. Los resultados muestran que la gestión endógena alcanza mayor nivel de incorporación que las funciones naturales de las instituciones de educación superior, y que la transversalización de contenidos y la formación docente en sostenibilidad son necesarias y apremiantes en la institución.application/pdfspaUniversidad de Manizalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAlba, H., Benayas, J., Blanco-Portela, N. (2020). Cómo evaluar los ODS en las universidades. Red Española para el Desarrollo sostenible. Recuperado de: https://reds-sdsn.es/guia-evaluar-ods-universidad Amaya, C. C., Hernandez, C. C., & Avila, A. M. (2021). Description Of The Contributions Of The Academic Offerings Of The Higher Education Institution, Santander Technological Units (UTS), In Colombia, To The Implementation Of The Sustainable Development Goals (Sdgs). Elementary Education Online, 1335-1351. Vol 20 (Issue 6). doi: 10.17051/ilkonline.2021.06.138. Alshuwaikhat, H., & Abubakar, I. (2008). Un enfoque integrado para lograr la sostenibilidad del campus: evaluación de las prácticas actuales de gestión ambiental del campus. Revista de producción más limpia. Vol. 16, No. 15, pp 1777-1785. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2007.12.002 Arango, S. (2020). Educar para la sostenibilidad en la universidad: Una propuesta didáctica para el fortalecimiento de competencias. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Maestría en Educación Ambiental. Arango-Vargas, L. A. (2018). El Papel del Docente en el Desarrollo Social Sostenible. En J. Vélez (Coord.), Memorias del II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible (CITED-2018). México: Centro Universitario CIFE-CORCIEM (www.cife.edu.mx). Berdugo Silva, N. C. & Montaño Renuma, W. Y. (2017, julio-diciembre). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 127-136. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.17 Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf Contreras R., Salgado, R. Pavez. (2021). Informe regional sobre el ODS 7 de sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe” Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/219), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DNP (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible: 7. Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Recuperado de: https://www.ods.gov.co/es/objetivos/energia-asequible-y-no-contaminante DNP. (2018). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf Franco, A. (2019). El compromiso de las universidades con la sostenibilidad. Periódico el Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-compromiso-de-las-universidades-con-la-sostenibilidad-columna-de-andres-franco-399774 Gallopín, G. (2003). Ciencia y tecnología, sostenibilidad y desarrollo sostenible. Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6538/1/S0316_es.pdf González, R. (2020). Matriz energética mundial y el cambio climático. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Recuperado: https://bit.ly/3zpJcKZ Holguín, M.T., (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistémica en la educación superior: Estudio de caso de la universidad libre-sede principal- como referente para un modelo institucional. Ed. Kimpres S.A.S. Bogotá. Melamed, A. (2012). Empresas más humanas. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. Miñano, R., & García, M. (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores, Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). ONU (s.f.). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-convention/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf ONU mujeres. (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development Parrado, A., Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister. No. 26, enero-junio, pp. 149. DOI: 10.17230/ad-minister.26.7 Plata, A. M., Holguín, M. T., Sáenz, O., Mora, W. M. y Callejas, M. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1 Red de Indicadores de Sostenibilidad en las Universidades. (2020). RISUPROJECT Development of indicators to assess the implementation of sustainability policies in Latin American universities. Working together to progress together. Recuperado de: https://oses-alc.net/publicacion/proyecto-risu-definicion-de-indicadores-para-la-evaluacion-de-las-politicas-de-sustentabilidad-en-universidades-latinoamericanas Times Higher Education. (2022) Impact Ranking 2022. https://www.timeshighereducation.com/impactrankings#:~:text=The%20overall%20ranking%20is%20led,Zealand%20and%20Japan%20also%20featuring. UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Recuperado de: http://gem-report-2016.unesco.org/es/chapter/proyecciones-como-afectara-la-ampliacion-de-la-ensenanza-a-los-resultados-del-desarrollo-sostenible UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals - Learning Objectives. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. 2022. https://www.uts.edu.co/sitio/ Zamudio, C., (2015). Educación ambiental en la educación superior. Consideraciones teóricas y metodológicas. Editorial UD. Bogotá.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo sostenibleEducación ambientalEnergía eléctricaAnálisis de la incorporación del objetivo de desarrollo sostenible # 7- energía asequible y no contaminante en las Unidades Tecnológicas de Santanderinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1MaestríaUniversidad de ManizalesMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteORIGINALLeon_Quintero_Reinaldo_2022.pdfLeon_Quintero_Reinaldo_2022.pdfArtículo principalapplication/pdf295435https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6321/1/Leon_Quintero_Reinaldo_2022.pdf0451469f9b3648b3e792159e604a7f18MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81964https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/20.500.12746/6321/3/license.txt9c553f1dc9d792ba306c6885bcd4c247MD5320.500.12746/6321oai:ridum.umanizales.edu.co:20.500.12746/63212023-05-08 16:20:32.219RiDUM - Repositorio Institucional Universidad de Manizalesridum@umanizales.edu.coQSBVIFQgTyBSIEkgWiBBIEMgSSDDkyBOICAgRCBFICAgUCBVIEIgTCBJIEMgQSBDIEkgw5MgTg0KDQoNCiAgICBSRVBPU0lUT1JJTyBESUdJVEFMIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgTUFOSVpBTEVTIC0gUklEVU0NCg0KDQpMb3MgYXV0b3JlcyB5IHRpdHVsYXJlcyBkZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvciwgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGJham8NCmxhcyBub3JtYXMgZXN0YWJsZWNpZGFzIHBvciBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbg0KQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBlbCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBlbCBBY3VlcmRvIDAxIGRlbCAxNyBkZSBmZWJyZXJvIGRlDQoyMDEwIHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsDQpjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNYW5pemFsZXMgYXV0b3JpemFjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8NCnJlbGFjaW9uYWRvIHNlYSBpbnRlZ3JhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlDQpNYW5pemFsZXMg4oCTUmlEVU0tLg0KDQpUw6lybWlub3MgZGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbg0KDQotIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1hbml6YWxlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gZWwNCmZvcm1hdG8gcXVlIHNlYSByZXF1ZXJpZG8gKGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbyBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yDQpjb25vY2VyKSB5IHNvbiBjb25zY2llbnRlcyBkZSBxdWUgdGVuZHLDoSB2aXNpYmlsaWRhZCBtdW5kaWFsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsYQ0KSW50ZXJuZXQuDQoNCi0gTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvDQpyZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sDQpjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGENCnByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gTG9zIGF1dG9yZXMgbWFuaWZpZXN0YW4gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBlbiBzdSBwcm9kdWNjacOzbiBubyB2aW9sYXJvbiBvDQp1c3VycGFyb24gZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGF1dG9yw61hDQpleGNsdXNpdmEgeSB0aWVuZW4gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuDQoNCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zDQpzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIExPUyBBVVRPUkVTIGFzdW1lbiB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB5DQpzYWxkcsOhbiBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGENClVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuDQpMb3MgYXV0b3JlcyBhdXRvcml6YW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBwYXJhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeQ0KYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuOyB5IGFjZXB0YW4gcXVlIGxhDQptaXNtYSBwdWVkYSBzZXIgY29udmVydGlkYSBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcXVlIHBlcm1pdGEgc3UNCnByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4=