Aporte para la no violencia desde la teoría de la acción comunicativa.
Estamos insertos en un mundo conflictivo, fenómeno latente en las grandes instituciones como también en las pequeñas, desde el Estado hasta la Familia, viven situaciones adversas que conforman un conflicto y por tanto la violencia, producida por diversas causas, ya sociales, culturales económicas, p...
- Autores:
-
León Díaz, Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/6659
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/6659
- Palabra clave:
- ACCION SOCIAL - COMUNICACION
COMUNICACION EN CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN
FILOSOFIA DE LA RAZON
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - INVESTIGACIONES
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Estamos insertos en un mundo conflictivo, fenómeno latente en las grandes instituciones como también en las pequeñas, desde el Estado hasta la Familia, viven situaciones adversas que conforman un conflicto y por tanto la violencia, producida por diversas causas, ya sociales, culturales económicas, políticas, afectivas, entre otras, situaciones anómalas éstas, que desde la Filosofía Política y del Derecho se les puede trazar un camino para la resolución de las mismas. La motivación interior nos impulsa a lanzarnos a la gran aventura de escudriñar en el maestro Jürgen Habermas un posible camino para la no violencia, sus obras son amplias, extensas y complejas, por tal razón y con el ánimo de hacer un buen estudio, este trabajo académico tendrá como fundamento la obra del maestro titulada Teoría de la acción comunicativa Tomo I, pues en ella encontramos el sustento teórico para la comprensión del problema ya planteado, en esta obra están expuestos los presupuestos dialógicos para el establecimiento del consenso, se muestra de manera evidente y con suficiencia los principios de la argumentación en una discusión entre interlocutores, y entre otros puntos, la obra es importante en el tratamiento de este tema porque expone el reconocimiento intersubjetivo como elemento fundante para construir consensos. |
---|