Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias

En este artículo se analiza la prueba testimonial en el contexto del desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Específicamente se examinan los retos que la prueba testimonial encara en el marco de la adecuación de la justicia a la virtualidad, al tiempo que se analiza el impacto que sobre el proceso p...

Full description

Autores:
Giraldo Osorio, Laura Vanesa
Castillo Betancourt, Linda Gisela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25058
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/25058
Palabra clave:
prueba testimonial
justicia virtual
legalidad
neurociencia
psicología del testimonio
neuroderecho
Testimonial Evidence
Virtual Justice
Legality
Neuroscience
Testimony Psychology
Neurolaw
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_fcf4feb69e9dcc989c40b0fb96562244
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25058
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
title Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
spellingShingle Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
prueba testimonial
justicia virtual
legalidad
neurociencia
psicología del testimonio
neuroderecho
Testimonial Evidence
Virtual Justice
Legality
Neuroscience
Testimony Psychology
Neurolaw
title_short Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
title_full Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
title_fullStr Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
title_full_unstemmed Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
title_sort Análisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendencias
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Osorio, Laura Vanesa
Castillo Betancourt, Linda Gisela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Idárraga, Jairo Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Giraldo Osorio, Laura Vanesa
Castillo Betancourt, Linda Gisela
dc.subject.spa.fl_str_mv prueba testimonial
justicia virtual
legalidad
neurociencia
psicología del testimonio
neuroderecho
topic prueba testimonial
justicia virtual
legalidad
neurociencia
psicología del testimonio
neuroderecho
Testimonial Evidence
Virtual Justice
Legality
Neuroscience
Testimony Psychology
Neurolaw
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Testimonial Evidence
Virtual Justice
Legality
Neuroscience
Testimony Psychology
Neurolaw
description En este artículo se analiza la prueba testimonial en el contexto del desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Específicamente se examinan los retos que la prueba testimonial encara en el marco de la adecuación de la justicia a la virtualidad, al tiempo que se analiza el impacto que sobre el proceso penal colombiano están teniendo disciplinas emergentes como la neurociencia, la psicología del testimonio y el neuroderecho. Esta reflexión parte de una revisión bibliográfica de material sociojurídico, donde se establece la importancia de practicar análisis individuales y conjuntos de las pruebas testimoniales, dado que las formas de interrogación o trata a los testigos pueden comprometer la precisión y confiabilidad de sus testimonios. Finalmente, se observa que las nuevas tendencias en el tratamiento de la prueba testimonial van a exigir al administrador de justicia contar con formación en psicología del testimonio y neuroderecho a fin de evitar la manipulación del material testimonial.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-16T12:46:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-16T12:46:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-05-09
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/25058
url https://hdl.handle.net/10901/25058
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, A. (2011). Lecciones de derecho procesal civil (2ª ed.). Editorial San Marcos.
Arias D, M. J., Zapata E, M. M. y Aguirre R, O. (2010). La prueba de referencia en el sistema penal acusatorio colombiano [Artículo de especialización, Universidad Libre de Pereira]. Repositorio institucional de la Universidad Libre seccional Pereira. https://bit.ly/3KERl2o
Bello, H. (2007). Tratado de derecho probatorio (1.ª ed.). Paredes Editores.
Briseño, H. (1995). Derecho procesal. Vol. 2 (2.ª ed.). Editorial Harla.
Canelo, R. (2017). La prueba en el derecho procesal: su valoración testimonial, documental, pericial y sucedáneo. Editora y Librería Jurídica Grijley.
Cárdenas K, R. (2017). Neurociencia y derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico. Bioethics update, 3(2), 82 106. https://doi.org/10.1016/j.bioet.2016.12.001
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600 del 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1652_2013.html
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. (1999). Sentencia T 192. Magistrado Ponente Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-192-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2002). Sentencia C-422. Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-422-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2006). Sentencia C 790. Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-790-06.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. (2020). Sentencia T-008. Magistrada Ponente Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-008-20.htm
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. (2006). Proceso 23706. Magistrada Ponente Marina Pulido de Barón. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/genero/23706(26-01-06).doc
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2014). Sentencia SP10694. Magistrado Ponente Fernando Alberto Castro Caballero. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b3ago2014/SP10694-2014(37924).doc
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2021). Sentencia SP4382. Magistrada Ponente Patricia Salazar Cuéllar. https://lijursanchez.com/wp-content/uploads/2022/02/SP4382-202159825.docx
Defensoría del Pueblo y USAID. (s. f.). La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Módulo IV para Defensores Públicos. https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Modulo-de-Pruebas.pdf
Ferrer B, J., Vázquez R, M del C. y Taruffo, M. (2018). Teoría de la prueba. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. https://tcpbolivia.bo/tcp/sites/default/files/TEORÍA%20DE%20LA%20PRUEBA.pdf
Gago, L. y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476 494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
González G, J. M. y Orué P, G. E. (2010). La prueba testimonial. Lexijuris. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/33291.pdf
Guerrero, G. (2012). Prueba testimonial: eficiencia o impunidad [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Medellín y Fundación Universitaria Católica del Norte]. Repositorio Institucional de la Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/351/Prueba%20testimonial%2C%20eficiencia%20o%20impunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=
KM Abogados S.A.S. (9 de mayo de 2020). Barra Académica: Entrevista Forense [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iS_35tinDag
Luna S, F. (2019). Técnicas neurocientíficas como medio de prueba pericial. Prolegómenos, 22(44), 143 154. https://doi.org/10.18359/prole.4160
Mira S, J. y Diges, M. (1991). Psicología del testimonio: Concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de sus resultados. Revista Papeles del Psicólogo, 11(48). https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=484
Montalvo, J. (2021). Riesgos de la práctica virtual el testimonio en el proceso civil colombiano [Trabajo de grado de especialización en Derecho Procesal, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24339/1/MontalvoJessica_2021_PracticaVirtualTestimonio.pdf
Narváez, M. (2014). Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro. Revista de Teoría del derecho de la Universidad de Palermo, 1(2), 125-148. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n2/TeoriaDerecho_Ano1_N2_06.pdf
Parra, J. (1985). Los regímenes probatorios. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 3(3), 111-119. http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/download/345/pdf
Pires, A. (2022). La psicología del testimonio y la valoración de la palabra del policía en Brasil: análisis jurisprudencial [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Barcelona]. Repositorio digital de la Universitat de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/190895/1/TFM_Pires_%20Giampaoli_Anderson.pdf
Quirós P, J. A. (2007). El reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal: su regulación normativa en el código procesal penal y crítica de la jurisprudencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia [Documento de pregrado, Universidad de Costa Rica].Repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica. https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/07/El-reconocimiento-de-personas-como-medio-de-prueba.pdf
Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos (2.ª ed.). Editorial Trotta.
Vallejo, G., Hernández, M. y Posso, A. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. Revista CES Derecho, 8(1), 3 21. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a02.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/4/2.%20Art%c3%adculo%20de%20reflexion%20universidad%20Libre%20%28Laura%20Vanesa%20Giraldo%20y%20Linda%20Castillo.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/5/Autorizacio%cc%81n%20biblioteca.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/1/2.%20Art%c3%adculo%20de%20reflexion%20universidad%20Libre%20%28Laura%20Vanesa%20Giraldo%20y%20Linda%20Castillo.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/2/Autorizacio%cc%81n%20biblioteca.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a6963af3d144e1f5a3d72cd6b085b5b
e4d342a5bf30fe156ac97452f04785d7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
477cb48fc9c0f388e9112a3c6972df00
d6a8e822c5c2def92e451761f3218c1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090539553783808
spelling Martinez Idárraga, Jairo AlbertoGiraldo Osorio, Laura VanesaCastillo Betancourt, Linda GiselaPereira2023-05-16T12:46:53Z2023-05-16T12:46:53Z2023-05-09https://hdl.handle.net/10901/25058En este artículo se analiza la prueba testimonial en el contexto del desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Específicamente se examinan los retos que la prueba testimonial encara en el marco de la adecuación de la justicia a la virtualidad, al tiempo que se analiza el impacto que sobre el proceso penal colombiano están teniendo disciplinas emergentes como la neurociencia, la psicología del testimonio y el neuroderecho. Esta reflexión parte de una revisión bibliográfica de material sociojurídico, donde se establece la importancia de practicar análisis individuales y conjuntos de las pruebas testimoniales, dado que las formas de interrogación o trata a los testigos pueden comprometer la precisión y confiabilidad de sus testimonios. Finalmente, se observa que las nuevas tendencias en el tratamiento de la prueba testimonial van a exigir al administrador de justicia contar con formación en psicología del testimonio y neuroderecho a fin de evitar la manipulación del material testimonial.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización derecho procesal, probatorio y oralidadThis article analyzes testimonial evidence in the context of doctrinal and jurisprudential development. Specifically, the challenges that testimonial evidence faces in the context of adapting justice to virtuality are examined, while at the same time analyzing the impact that emerging disciplines such as neuroscience, the psychology of testimony and the neurolaw. This reflection is based on a bibliographic review of socio-legal material, where the importance of practicing individual and joint analyzes of testimonial evidence is established, since the forms of interrogation or treatment of witnesses can compromise the accuracy and reliability of their testimonies. Finally, it is observed that the new trends in the treatment of testimonial evidence will require the administrator of justice to have training in the psychology of testimony and neurolaw in order to avoid the manipulation of testimonial material.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2prueba testimonialjusticia virtuallegalidadneurocienciapsicología del testimonioneuroderechoTestimonial EvidenceVirtual JusticeLegalityNeuroscienceTestimony PsychologyNeurolawAnálisis socio jurídico de la prueba testimonial en el proceso penal colombiano y nuevas tendenciasTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado, A. (2011). Lecciones de derecho procesal civil (2ª ed.). Editorial San Marcos.Arias D, M. J., Zapata E, M. M. y Aguirre R, O. (2010). La prueba de referencia en el sistema penal acusatorio colombiano [Artículo de especialización, Universidad Libre de Pereira]. Repositorio institucional de la Universidad Libre seccional Pereira. https://bit.ly/3KERl2oBello, H. (2007). Tratado de derecho probatorio (1.ª ed.). Paredes Editores.Briseño, H. (1995). Derecho procesal. Vol. 2 (2.ª ed.). Editorial Harla.Canelo, R. (2017). La prueba en el derecho procesal: su valoración testimonial, documental, pericial y sucedáneo. Editora y Librería Jurídica Grijley.Cárdenas K, R. (2017). Neurociencia y derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico. Bioethics update, 3(2), 82 106. https://doi.org/10.1016/j.bioet.2016.12.001Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600 del 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1652_2013.htmlCorte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. (1999). Sentencia T 192. Magistrado Ponente Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-192-99.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2002). Sentencia C-422. Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-422-02.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2006). Sentencia C 790. Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-790-06.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. (2020). Sentencia T-008. Magistrada Ponente Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-008-20.htmCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. (2006). Proceso 23706. Magistrada Ponente Marina Pulido de Barón. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/genero/23706(26-01-06).docCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2014). Sentencia SP10694. Magistrado Ponente Fernando Alberto Castro Caballero. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b3ago2014/SP10694-2014(37924).docCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2021). Sentencia SP4382. Magistrada Ponente Patricia Salazar Cuéllar. https://lijursanchez.com/wp-content/uploads/2022/02/SP4382-202159825.docxDefensoría del Pueblo y USAID. (s. f.). La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Módulo IV para Defensores Públicos. https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Modulo-de-Pruebas.pdfFerrer B, J., Vázquez R, M del C. y Taruffo, M. (2018). Teoría de la prueba. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. https://tcpbolivia.bo/tcp/sites/default/files/TEORÍA%20DE%20LA%20PRUEBA.pdfGago, L. y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476 494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087González G, J. M. y Orué P, G. E. (2010). La prueba testimonial. Lexijuris. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/33291.pdfGuerrero, G. (2012). Prueba testimonial: eficiencia o impunidad [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Medellín y Fundación Universitaria Católica del Norte]. Repositorio Institucional de la Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/351/Prueba%20testimonial%2C%20eficiencia%20o%20impunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=KM Abogados S.A.S. (9 de mayo de 2020). Barra Académica: Entrevista Forense [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iS_35tinDagLuna S, F. (2019). Técnicas neurocientíficas como medio de prueba pericial. Prolegómenos, 22(44), 143 154. https://doi.org/10.18359/prole.4160Mira S, J. y Diges, M. (1991). Psicología del testimonio: Concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de sus resultados. Revista Papeles del Psicólogo, 11(48). https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=484Montalvo, J. (2021). Riesgos de la práctica virtual el testimonio en el proceso civil colombiano [Trabajo de grado de especialización en Derecho Procesal, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24339/1/MontalvoJessica_2021_PracticaVirtualTestimonio.pdfNarváez, M. (2014). Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro. Revista de Teoría del derecho de la Universidad de Palermo, 1(2), 125-148. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n2/TeoriaDerecho_Ano1_N2_06.pdfParra, J. (1985). Los regímenes probatorios. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 3(3), 111-119. http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/download/345/pdfPires, A. (2022). La psicología del testimonio y la valoración de la palabra del policía en Brasil: análisis jurisprudencial [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Barcelona]. Repositorio digital de la Universitat de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/190895/1/TFM_Pires_%20Giampaoli_Anderson.pdfQuirós P, J. A. (2007). El reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal: su regulación normativa en el código procesal penal y crítica de la jurisprudencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia [Documento de pregrado, Universidad de Costa Rica].Repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica. https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/07/El-reconocimiento-de-personas-como-medio-de-prueba.pdfTaruffo, M. (2005). La prueba de los hechos (2.ª ed.). Editorial Trotta.Vallejo, G., Hernández, M. y Posso, A. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. Revista CES Derecho, 8(1), 3 21. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a02.pdfTHUMBNAIL2. Artículo de reflexion universidad Libre (Laura Vanesa Giraldo y Linda Castillo.pdf.jpg2. Artículo de reflexion universidad Libre (Laura Vanesa Giraldo y Linda Castillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17510http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/4/2.%20Art%c3%adculo%20de%20reflexion%20universidad%20Libre%20%28Laura%20Vanesa%20Giraldo%20y%20Linda%20Castillo.pdf.jpg7a6963af3d144e1f5a3d72cd6b085b5bMD54Autorización biblioteca.pdf.jpgAutorización biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28870http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/5/Autorizacio%cc%81n%20biblioteca.pdf.jpge4d342a5bf30fe156ac97452f04785d7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL2. Artículo de reflexion universidad Libre (Laura Vanesa Giraldo y Linda Castillo.pdf2. Artículo de reflexion universidad Libre (Laura Vanesa Giraldo y Linda Castillo.pdfArticulo Principalapplication/pdf223243http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/1/2.%20Art%c3%adculo%20de%20reflexion%20universidad%20Libre%20%28Laura%20Vanesa%20Giraldo%20y%20Linda%20Castillo.pdf477cb48fc9c0f388e9112a3c6972df00MD51Autorización biblioteca.pdfAutorización biblioteca.pdfFormato autorización para la publicaciónapplication/pdf2949693http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25058/2/Autorizacio%cc%81n%20biblioteca.pdfd6a8e822c5c2def92e451761f3218c1eMD5210901/25058oai:repository.unilibre.edu.co:10901/250582023-12-03 06:01:19.47Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=