Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo
El presente trabajo de grado evaluó las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 que se presenta en la Universidad Libre Seccional Socorro, teniendo como base la investigación V de (Cordero & Hernández, 2019) donde se tuvieron en cuenta los sitios de monitoreo conocidos como focos de...
- Autores:
-
Cordero García, Flor Ángela
Moreno Mogollón, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19493
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19493
- Palabra clave:
- Particulate matter
Atmospheric pollution
Bioindicators
Air quality
Particulate matter
Pollution -- Air
Material particulado
Contaminación atmosférica
Bioindicadores
Calidad del aire
Contaminación -- Aire
Material particulado
Contaminación atmosférica
Bioindicadores
Calidad del aire
Contaminación -- Aire
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_fcdd38498c8cd6e089ed54afdc18b525 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19493 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
title |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
spellingShingle |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo Particulate matter Atmospheric pollution Bioindicators Air quality Particulate matter Pollution -- Air Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire |
title_short |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
title_full |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
title_fullStr |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
title_sort |
Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo |
dc.creator.fl_str_mv |
Cordero García, Flor Ángela Moreno Mogollón, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ballesteros Monsalve, Hugo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cordero García, Flor Ángela Moreno Mogollón, María Alejandra |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Particulate matter Atmospheric pollution Bioindicators Air quality Particulate matter Pollution -- Air |
topic |
Particulate matter Atmospheric pollution Bioindicators Air quality Particulate matter Pollution -- Air Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Material particulado Contaminación atmosférica Bioindicadores Calidad del aire Contaminación -- Aire |
description |
El presente trabajo de grado evaluó las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 que se presenta en la Universidad Libre Seccional Socorro, teniendo como base la investigación V de (Cordero & Hernández, 2019) donde se tuvieron en cuenta los sitios de monitoreo conocidos como focos de contaminación, adicionalmente para este estudio se tuvieron presentes los barrios aledaños que son el Portal de Saravita y el Primero de Mayo para determinar si el curso del viento influía, para ello se realizaron monitoreos durante los meses de octubre y noviembre del 2019 con los equipos IGERESS detector WP6912 y el The SidePak™ Personal Aerosol Monitor AM520. Antes de cada toma de datos en los sitios de monitoreo se realizaba la calibración de los equipos utilizados durante la investigación, esta toma de datos se hacía cuatro días de la semana de martes a viernes en los barrios aledaños desde las 8:30 am hasta las 9:46 am y en la Universidad desde las 3:00 pm hasta las 5:22 pm en los meses de octubre y noviembre del año 2019. Por otra parte, se tuvieron en cuenta las condiciones meteorológicas suministradas por la estación Campus Majavita donde diariamente los datos fueron tabulados en la herramienta ofimática excel para poder analizar la relación existente entre las concentraciones de material particulado con respecto a las condiciones meteorológicas en los sitios de monitoreo. También, se tuvieron en cuenta los datos en la investigación V (Cordero & Hernández, 2019) para la comparación de los monitoreos realizados con el equipo IGERESS en la presente investigación y de esta forma determinar si se presentaba fluctuaciones en los datos a través de los meses, posteriormente fueron analizados los valores obtenidos con el equipo SidePak™ para evaluar las concentraciones de material particulado de la Universidad y los barrios aledaños. Los datos fueron estudiados por medio de la estadística descriptiva y teniendo en cuenta la tabla No 6 “puntos de corte ICA” de la resolución 2254 del 2017 para de esta manera conocer que sitios superaban esta resolución. Además, por medio de consulta bibliográfica se identificaron bioindicadores existentes para contaminantes PM10 y PM2.5 dentro de la Universidad. Por último, se elaboró un plan de control y mitigación para los sitios que excedieron la resolución. Para analizar los datos se halló el promedio aritmético de las concentraciones de material particulado de cada sitio, se encontró que algunos superan los niveles máximos permisibles de la resolución 2254 de 2017 donde la planta torrefactora de café es la que presenta mayor concentración para los contaminantes PM10 con 0,207 mg/m3 y PM2.5 con 0,161 mg/m3. Por lo que es recomendable tomar acciones preventivas, como es la implementación de medidas de protección personal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-06T22:02:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-06T22:02:54Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-05-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19493 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19493 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araújo, J. (2013). EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/12171/1/4101005.2013.pdf Bonilla, & Pinto. (2019). Evaluación y analisis de los niveles de presión sonora, CO, PM10 y 2.5 en la relación al flujo vehicular del sector urbano del municipio de EL Socorro. El Socorro. Buitrago, A., & Tejeiro, J. (2019). Influencia de las condiciones metereologicas en la concentración de PST y PM10 en inmediaciones de la Universidad Santo Tomás sede Loma Linda. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15598/2019migueltejeiro?sequence=6&isAllowed=y&fbclid=IwAR2Mb6hePwKoAP1hvvR2ALxI0VshpYdKexL1etKRLCptLm407_jZRMiO-Rs CARVALLO, A. (7 de Septiembre de 2015). CAPACIDAD DE RETENCION DE MATERIAL PARTICULADO DE LA ESPECIE Tillandsia usneoides L. EN LA ZONA INDUSTRIAL DE LA. Obtenido de http://opades.org.py/wp-content/uploads/2018/05/Carvallo-Andres.pdf CLUSTER SALUD. (13 de mayo de 2016). OMS: Contaminación ambiental mata cada año a 4,3 millones en todo el mundo. Obtenido de CLUSTER SALUD: https://clustersalud.americaeconomia.com/oms-contaminacion-ambiental-mata-cada-ano-a-43-millones-en-todo-el-mundo Concejo Municipal Del Socorro. (31 de Mayo de 2016). plan desarrollo 2016-2019. Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000062/3065_acuerdo0072016plandesarrollo20162019.pdf Cordero, F., & Hernández, L. (junio de 2019). Determinación del Material Particulado en sitios específicos de la Universidad Libre Seccional Socorro. El Centauro. DEPARTAMENTO DE SANTANDER. (2017). Obtenido de http://www.colombiamania.com/departamentos/santander.html El musgo, clave para medir la contaminación. (5 de mayo de 2017). Obtenido de https://gente.com.co/el-musgo-clave-para-medir-la-contaminacion-de-medellin/ ESCUELA DE INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE. (s.f.). Obtenido de http://eimaformacion.com/bioindicadores-de-calidad-liquenes/ GOBIERNO DE ARAGON. (2020). ¿Cómo se clasifica? Obtenido de GOBIERNO DE ARAGON: http://www.aragonaire.es/particulatematter.php?n_action=classification Gonzales, Luján, Navarro, & Flores. (2016). Aplicabilidad de líquenes bioindicadores como herramienta de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892016000200006&fbclid=IwAR2aDQxU_AwxYOg_iEGCYYKzzxyBTkhnOtmFkOSYyyEBqk3GIXhz73XOJso IDEAM. (2014). CALIDAD DEL AIRE. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/calidad-del-aire IDEAM. (2014). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-atmosferica Instituto para la Salud Geoambiental. (s.f.). Material particulado. Obtenido de https://www.saludgeoambiental.org/material-particulado Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (s.f.). Gases Efecto Invernadero. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/462-plantilla-cambio-climatico-18 Ministerio para la transición ecológica y el reto demografico. (2007). PARTÍCULAS PM10. Obtenido de Ministerio para la transición ecológica y el reto demografico: http://www.prtr-es.es/Particulas-PM10,15673,11,2007.html OEHHA. (2020). PM2.5. Obtenido de OEHHA: https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/pm25 OPS. (2016). Contaminación del aire ambiental. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12918:ambient-air-pollution&Itemid=72243&lang=es Organización mundial de la salud. (2 de Mayo de 2018). Calidad del aire y salud. Obtenido de Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health Santander, A. M. (s.f.). Nuestro municipio. Obtenido de http://www.socorro-santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio SEMANA SOSTENIBLE. (05 de julio de 2017). Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata. Obtenido de SEMANA SOSTENIBLE: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-aire-en-colombia-cuando-respirar-mata/38150 Sierra, M. (2006). Establecer la asociación existente entre las variables metereologicas temperatura, velocidad del viento y precipitación y las concentración de PM10 registradas en la red de calidad del aire de Bogota . Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1458&context=ing_ambiental_sanitaria |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/7/Turnitin.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/3/Turnitin.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad9acc1e5a7f09411190009ab6d56633 575efb635e4ded0e3a2b968db9ec05e8 2e466bd2a6c9fe9e8f5b1560eb7e0264 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2bbb5f0686286ed277647c4207e108a fa53e315c928899f9b9968186021a713 f417dcb887543e5849139c0060b0bee8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090486114156544 |
spelling |
Ballesteros Monsalve, HugoCordero García, Flor ÁngelaMoreno Mogollón, María AlejandraSocorro2021-08-06T22:02:54Z2021-08-06T22:02:54Z2021-05-19https://hdl.handle.net/10901/19493instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de grado evaluó las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 que se presenta en la Universidad Libre Seccional Socorro, teniendo como base la investigación V de (Cordero & Hernández, 2019) donde se tuvieron en cuenta los sitios de monitoreo conocidos como focos de contaminación, adicionalmente para este estudio se tuvieron presentes los barrios aledaños que son el Portal de Saravita y el Primero de Mayo para determinar si el curso del viento influía, para ello se realizaron monitoreos durante los meses de octubre y noviembre del 2019 con los equipos IGERESS detector WP6912 y el The SidePak™ Personal Aerosol Monitor AM520. Antes de cada toma de datos en los sitios de monitoreo se realizaba la calibración de los equipos utilizados durante la investigación, esta toma de datos se hacía cuatro días de la semana de martes a viernes en los barrios aledaños desde las 8:30 am hasta las 9:46 am y en la Universidad desde las 3:00 pm hasta las 5:22 pm en los meses de octubre y noviembre del año 2019. Por otra parte, se tuvieron en cuenta las condiciones meteorológicas suministradas por la estación Campus Majavita donde diariamente los datos fueron tabulados en la herramienta ofimática excel para poder analizar la relación existente entre las concentraciones de material particulado con respecto a las condiciones meteorológicas en los sitios de monitoreo. También, se tuvieron en cuenta los datos en la investigación V (Cordero & Hernández, 2019) para la comparación de los monitoreos realizados con el equipo IGERESS en la presente investigación y de esta forma determinar si se presentaba fluctuaciones en los datos a través de los meses, posteriormente fueron analizados los valores obtenidos con el equipo SidePak™ para evaluar las concentraciones de material particulado de la Universidad y los barrios aledaños. Los datos fueron estudiados por medio de la estadística descriptiva y teniendo en cuenta la tabla No 6 “puntos de corte ICA” de la resolución 2254 del 2017 para de esta manera conocer que sitios superaban esta resolución. Además, por medio de consulta bibliográfica se identificaron bioindicadores existentes para contaminantes PM10 y PM2.5 dentro de la Universidad. Por último, se elaboró un plan de control y mitigación para los sitios que excedieron la resolución. Para analizar los datos se halló el promedio aritmético de las concentraciones de material particulado de cada sitio, se encontró que algunos superan los niveles máximos permisibles de la resolución 2254 de 2017 donde la planta torrefactora de café es la que presenta mayor concentración para los contaminantes PM10 con 0,207 mg/m3 y PM2.5 con 0,161 mg/m3. Por lo que es recomendable tomar acciones preventivas, como es la implementación de medidas de protección personal.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias económicas administrativas y contablesThe present degree work evaluated the concentrations of particulate material PM10 and PM2.5 that is presented at the Universidad Libre Seccional Socorro, based on the research V of (Cordero & Hernández, 2019) where the monitoring sites known as sources of contamination were taken into account, additionally for this study the neighboring neighborhoods that are the Portal de Saravita and the Primero de Mayo were taken into account to determine if the course of the wind had an influence, for this, monitoring was carried out during the months of October and November 2019 with the IGERESS detector WP6912 and The SidePak ™ Personal Aerosol Monitor AM520. Before each data collection at the monitoring sites, the calibration of the equipment used during the investigation was carried out, this data collection was done four days a week from Tuesday to Friday in the surrounding neighborhoods from 8:30 a.m. to 10:00 p.m. 9:46 am and at the University from 3:00 pm to 5:22 pm in the months of October and November of the year 2019. On the other hand, the meteorological conditions provided by the Campus Majavita station were taken into account, where daily the data were tabulated in the excel office automation tool in order to be able to analyze the relationship between the concentrations of particulate material with respect to the meteorological conditions at the sites of monitoring. Also, the data in research V (Cordero & Hernández, 2019) were taken into account for the comparison of the monitoring carried out with the IGERESS team in the present investigation and in this way to determine if there were fluctuations in the data through the months, later the values obtained with the SidePak ™ equipment were analyzed to evaluate the concentrations of particulate material in the University and the surrounding neighborhoods. The data were studied through descriptive statistics and taking into account Table No. 6 “ICA cut-off points” of resolution 2254 of 2017 in order to know which sites exceeded this resolution. In addition, by means of bibliographic consultation, existing bioindicators for pollutants PM10 and PM2.5 were identified within the University. Finally, a control and mitigation plan was developed for the sites that exceeded the resolution. To analyze the data, the arithmetic average of the concentrations of particulate material of each site was found, it was found that some exceed the maximum permissible levels of resolution 2254 of 2017 where the coffee roasting plant is the one with the highest concentration for PM10 pollutants. with 0.207 mg / m3 and PM2.5 with 0.161 mg / m3. Therefore, it is advisable to take preventive actions, such as the implementation of personal protection measures.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayoParticulate matterAtmospheric pollutionBioindicatorsAir qualityParticulate matterPollution -- AirMaterial particuladoContaminación atmosféricaBioindicadoresCalidad del aireContaminación -- AireMaterial particuladoContaminación atmosféricaBioindicadoresCalidad del aireContaminación -- AireTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAraújo, J. (2013). EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/12171/1/4101005.2013.pdfBonilla, & Pinto. (2019). Evaluación y analisis de los niveles de presión sonora, CO, PM10 y 2.5 en la relación al flujo vehicular del sector urbano del municipio de EL Socorro. El Socorro.Buitrago, A., & Tejeiro, J. (2019). Influencia de las condiciones metereologicas en la concentración de PST y PM10 en inmediaciones de la Universidad Santo Tomás sede Loma Linda. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15598/2019migueltejeiro?sequence=6&isAllowed=y&fbclid=IwAR2Mb6hePwKoAP1hvvR2ALxI0VshpYdKexL1etKRLCptLm407_jZRMiO-RsCARVALLO, A. (7 de Septiembre de 2015). CAPACIDAD DE RETENCION DE MATERIAL PARTICULADO DE LA ESPECIE Tillandsia usneoides L. EN LA ZONA INDUSTRIAL DE LA. Obtenido de http://opades.org.py/wp-content/uploads/2018/05/Carvallo-Andres.pdfCLUSTER SALUD. (13 de mayo de 2016). OMS: Contaminación ambiental mata cada año a 4,3 millones en todo el mundo. Obtenido de CLUSTER SALUD: https://clustersalud.americaeconomia.com/oms-contaminacion-ambiental-mata-cada-ano-a-43-millones-en-todo-el-mundoConcejo Municipal Del Socorro. (31 de Mayo de 2016). plan desarrollo 2016-2019. Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000062/3065_acuerdo0072016plandesarrollo20162019.pdfCordero, F., & Hernández, L. (junio de 2019). Determinación del Material Particulado en sitios específicos de la Universidad Libre Seccional Socorro. El Centauro.DEPARTAMENTO DE SANTANDER. (2017). Obtenido de http://www.colombiamania.com/departamentos/santander.htmlEl musgo, clave para medir la contaminación. (5 de mayo de 2017). Obtenido de https://gente.com.co/el-musgo-clave-para-medir-la-contaminacion-de-medellin/ESCUELA DE INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE. (s.f.). Obtenido de http://eimaformacion.com/bioindicadores-de-calidad-liquenes/GOBIERNO DE ARAGON. (2020). ¿Cómo se clasifica? Obtenido de GOBIERNO DE ARAGON: http://www.aragonaire.es/particulatematter.php?n_action=classificationGonzales, Luján, Navarro, & Flores. (2016). Aplicabilidad de líquenes bioindicadores como herramienta de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892016000200006&fbclid=IwAR2aDQxU_AwxYOg_iEGCYYKzzxyBTkhnOtmFkOSYyyEBqk3GIXhz73XOJsoIDEAM. (2014). CALIDAD DEL AIRE. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/calidad-del-aireIDEAM. (2014). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-atmosfericaInstituto para la Salud Geoambiental. (s.f.). Material particulado. Obtenido de https://www.saludgeoambiental.org/material-particuladoMinisterio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (s.f.). Gases Efecto Invernadero. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/462-plantilla-cambio-climatico-18Ministerio para la transición ecológica y el reto demografico. (2007). PARTÍCULAS PM10. Obtenido de Ministerio para la transición ecológica y el reto demografico: http://www.prtr-es.es/Particulas-PM10,15673,11,2007.htmlOEHHA. (2020). PM2.5. Obtenido de OEHHA: https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/pm25OPS. (2016). Contaminación del aire ambiental. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12918:ambient-air-pollution&Itemid=72243&lang=esOrganización mundial de la salud. (2 de Mayo de 2018). Calidad del aire y salud. Obtenido de Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-healthSantander, A. M. (s.f.). Nuestro municipio. Obtenido de http://www.socorro-santander.gov.co/municipio/nuestro-municipioSEMANA SOSTENIBLE. (05 de julio de 2017). Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata. Obtenido de SEMANA SOSTENIBLE: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-aire-en-colombia-cuando-respirar-mata/38150Sierra, M. (2006). Establecer la asociación existente entre las variables metereologicas temperatura, velocidad del viento y precipitación y las concentración de PM10 registradas en la red de calidad del aire de Bogota . Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1458&context=ing_ambiental_sanitariaTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png29592http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgad9acc1e5a7f09411190009ab6d56633MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25686http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg575efb635e4ded0e3a2b968db9ec05e8MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7744http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/7/Turnitin.pdf.jpg2e466bd2a6c9fe9e8f5b1560eb7e0264MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf4585374http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/1/Trabajo%20de%20grado.pdfe2bbb5f0686286ed277647c4207e108aMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1513951http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/2/Autorizaci%c3%b3n.pdffa53e315c928899f9b9968186021a713MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf27967080http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19493/3/Turnitin.pdff417dcb887543e5849139c0060b0bee8MD5310901/19493oai:repository.unilibre.edu.co:10901/194932023-11-25 06:01:28.608Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |