Evaluación de material particulado PM10 y PM2.5 en la universidad libre seccional socorro, barrios el portal de Saravita y el primero de mayo
El presente trabajo de grado evaluó las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 que se presenta en la Universidad Libre Seccional Socorro, teniendo como base la investigación V de (Cordero & Hernández, 2019) donde se tuvieron en cuenta los sitios de monitoreo conocidos como focos de...
- Autores:
-
Cordero García, Flor Ángela
Moreno Mogollón, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19493
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19493
- Palabra clave:
- Particulate matter
Atmospheric pollution
Bioindicators
Air quality
Particulate matter
Pollution -- Air
Material particulado
Contaminación atmosférica
Bioindicadores
Calidad del aire
Contaminación -- Aire
Material particulado
Contaminación atmosférica
Bioindicadores
Calidad del aire
Contaminación -- Aire
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo de grado evaluó las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 que se presenta en la Universidad Libre Seccional Socorro, teniendo como base la investigación V de (Cordero & Hernández, 2019) donde se tuvieron en cuenta los sitios de monitoreo conocidos como focos de contaminación, adicionalmente para este estudio se tuvieron presentes los barrios aledaños que son el Portal de Saravita y el Primero de Mayo para determinar si el curso del viento influía, para ello se realizaron monitoreos durante los meses de octubre y noviembre del 2019 con los equipos IGERESS detector WP6912 y el The SidePak™ Personal Aerosol Monitor AM520. Antes de cada toma de datos en los sitios de monitoreo se realizaba la calibración de los equipos utilizados durante la investigación, esta toma de datos se hacía cuatro días de la semana de martes a viernes en los barrios aledaños desde las 8:30 am hasta las 9:46 am y en la Universidad desde las 3:00 pm hasta las 5:22 pm en los meses de octubre y noviembre del año 2019. Por otra parte, se tuvieron en cuenta las condiciones meteorológicas suministradas por la estación Campus Majavita donde diariamente los datos fueron tabulados en la herramienta ofimática excel para poder analizar la relación existente entre las concentraciones de material particulado con respecto a las condiciones meteorológicas en los sitios de monitoreo. También, se tuvieron en cuenta los datos en la investigación V (Cordero & Hernández, 2019) para la comparación de los monitoreos realizados con el equipo IGERESS en la presente investigación y de esta forma determinar si se presentaba fluctuaciones en los datos a través de los meses, posteriormente fueron analizados los valores obtenidos con el equipo SidePak™ para evaluar las concentraciones de material particulado de la Universidad y los barrios aledaños. Los datos fueron estudiados por medio de la estadística descriptiva y teniendo en cuenta la tabla No 6 “puntos de corte ICA” de la resolución 2254 del 2017 para de esta manera conocer que sitios superaban esta resolución. Además, por medio de consulta bibliográfica se identificaron bioindicadores existentes para contaminantes PM10 y PM2.5 dentro de la Universidad. Por último, se elaboró un plan de control y mitigación para los sitios que excedieron la resolución. Para analizar los datos se halló el promedio aritmético de las concentraciones de material particulado de cada sitio, se encontró que algunos superan los niveles máximos permisibles de la resolución 2254 de 2017 donde la planta torrefactora de café es la que presenta mayor concentración para los contaminantes PM10 con 0,207 mg/m3 y PM2.5 con 0,161 mg/m3. Por lo que es recomendable tomar acciones preventivas, como es la implementación de medidas de protección personal. |
---|