Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho

La monografía es el resultado de una propuesta pedagógica que se diseño con el objeto de formar a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre en competencias jurídico – ambientales partiendo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deben aplicar de forma int...

Full description

Autores:
Osorio de Ramírez, Cecilia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8296
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8296
Palabra clave:
Formación jurídico-ambiental
Formación por competencias
Medio ambiente
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DERECHO
PEDAGOGÍA
AMBIENTAL
Formación por competencias
Competencia jurídico-ambiental
Propuesta pedagógica
Derecho ambiental
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_fcbeae5275108dac029781fcd0e4b720
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8296
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
title Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
spellingShingle Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
Formación jurídico-ambiental
Formación por competencias
Medio ambiente
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DERECHO
PEDAGOGÍA
AMBIENTAL
Formación por competencias
Competencia jurídico-ambiental
Propuesta pedagógica
Derecho ambiental
title_short Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
title_full Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
title_fullStr Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
title_full_unstemmed Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
title_sort Propuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derecho
dc.creator.fl_str_mv Osorio de Ramírez, Cecilia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez González, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osorio de Ramírez, Cecilia
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación jurídico-ambiental
Formación por competencias
Medio ambiente
topic Formación jurídico-ambiental
Formación por competencias
Medio ambiente
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DERECHO
PEDAGOGÍA
AMBIENTAL
Formación por competencias
Competencia jurídico-ambiental
Propuesta pedagógica
Derecho ambiental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DERECHO
PEDAGOGÍA
AMBIENTAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formación por competencias
Competencia jurídico-ambiental
Propuesta pedagógica
Derecho ambiental
description La monografía es el resultado de una propuesta pedagógica que se diseño con el objeto de formar a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre en competencias jurídico – ambientales partiendo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deben aplicar de forma integrada a una situación real de trabajo. La propuesta parte de una fundamentación teórica desde autores como (Billorou, 2007), (Salas, 2012), y Tobón (2008) con el que se definió a una conceptualización sobre competencias. Igualmente se realizó un análisis de los diferentes modelos de competencias de autores como Le Boterf (1991), Alex (1991) y Echavarría (2002). Se adoptó el modelo propuesto por Echavarría (2002) con el objeto de definir las competencias que un profesional de derecho requiere para saber hacer (competencia metodológica), saber estar (competencia participativa) y saber ser (competencia personal). Fue necesario partir del reconocimiento y la caracterización del contexto en el cual se desarrolla el Programa de Derecho de la Universidad Libre, en los ámbitos institucional, social, político y cultural, para analizar pedagógicamente sus fortalezas y debilidades, y finalmente establecer unas competencias profesionales a fortalecer respecto a la formación jurídico-ambiental acorde con las necesidades actuales. La monografía está estructurada en una introducción y dos capítulos. El primero corresponde a la argumentación teórica de la propuesta, y el segundo a un diagnóstico y diseño de la propuesta. Finalmente unas conclusiones que determinan cuales fueron los principales logros que llevaron al diseño de la propuesta pedagógica.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-23T17:27:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-23T17:27:51Z
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8296
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8296
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angeli, F. (1997). Unita capitalizzabili e creiti formativi metodologie e strumenti dilavoro. Roma: Isfo.
Aznar M., y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237.
Bedoya M. y Otros. 2000. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá, D. C. 245 Pág.
Bezanilla, S. (2003). Tuning Competencias Bolonia 2004 a 2008. La contribución de las Universidades al proceso de Bolonia. Education and Cultura. Sócrates Tempus
Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano: Su aplicación después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México.
Cejas, M. (1999). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Universidad de Carabobo. Valencia.
Cepeda, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 34.
Consejo Nacional de Educación Superior. (25 de julio de 2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario para la paz. Recuperado del URL: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/w3-article-343952.html
De Miguel, M. (2005) (Coord.): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Díaz, M. (2008). Marco jurídico del derecho ambiental en Colombia. Recuperado del URL: http://www.agroterra.com/blog/profesionales/marco-juridico-del- derecho-ambiental-en-colombia/75961.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Educación Educativa; 20 (1): 7- 43.
Espinoza, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Daena: International Journal of Good Conscience. 4 (1).
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI. 24.
Ferran, A. y Guinot, C. (2012). Aprendizaje - servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia 12.
Fundación Educación para el Desarrollo – FAUTAPO (2008). Formación basada en competencias en la Universidad Boliviana. FAUTAPO. La Paz.
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63 (1). Recuperado del URL: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601043.pdf
Gonzalez, S. y Muñoz, E. (2010). Análisis de las competencias de los estudiantes de Derecho en los nuevos planes de estudio de Andalucía en el EEES. Revista de Educación. Universidad de Huelva. 12.
Iafrancesco, G. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril 29 y 30 de 2004.
Larrain, A. y González, F. (2005). Formación Universitaria por Competencias. Seminario Internacional CINDA. Currículo Universitario basado en Competencias, p. 44. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 25-26 Julio.
Le Boterf, G. (1991). Le ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao: AEDIPE-DEUSTO.
López, R. (2009). Propuesta de un modelo de competencias gerenciales para el sector universitario público basado en competitividad caso: U.C.L.A. Trabajo ascenso de categoría. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24.
Martín, J. Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. 34 (4). Recuperado del URL: http://www.rieoei.org/tec_edu28.htm
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI. Caracas. 1 (9).
Martínez, P., Martínez, M y Muñoz, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE, 14 (2), p. 1-23. Recuperado del URL: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htm
Mateo, R. (1991). Tratado de derecho ambiental. Editorial Trivium. Madrid.
Posada, R. (2012). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación.
Recuperado del URL: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF Rincón, C. (1999). Al filo de la Competencia. ICFES. Universidad de Antioquia. Salas, Z. (2012). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano Universidad de Antioquia, Colombia.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.
Sarmiento, P. y Tovar, M. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38 (4): 54-63
Serna, G. (2007). Programas educativos basados en competencias y su compromiso con el desarrollo humano. Universidad Iberoamericana. DIDAC. 49. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Bogotá.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá. _______. (2006). La formación basada por competencias en la educación superior. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Tobón, S. (2008). La formación basada por competencias en la educación superior. El Enfoque Complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara México.
Trujillo, S. (2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada.
Universidad Internacional SEK. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias de Formación Integral. Ecuador.
Universidad Libre (2013). Contenido programático de la asignatura en derecho ambiental de la Facultad de Derecho. Recuperado del URL: http://www.unilibre.edu.co/derecho/images/stories/pdfs/2013/optativas/AREA %20DERECHO%20PUBLICO/DERECHO-AMBIENTAL.pdf
Universidad Libre (2013). Contenido programático de la asignatura en educación ambiental de la Facultad de Derecho. Recuperado del URL: http://www.unilibre.edu.co/derecho/images/stories/botones/pdfs/e5.pdf
Universidad Piloto de Colombia (2007). Formación basada en competencias. Bogotá Universidades de Colombia. Recuperado del URL: http://www.universidadescolombia.com/instituciones.php
Valverde, O. [Coord.] (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/1/Tesis%20Cecilia%20final%20julio%2022.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/3/Tesis%20Cecilia%20final%20julio%2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dfb79ab75e7adbabdb01ac541bacb1bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6503fc2f41928ceb6436bf84a6fde81d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090374534135808
spelling Rodríguez González, Diana MaríaOsorio de Ramírez, CeciliaBogotá2016-05-23T17:27:51Z2016-05-23T17:27:51Z2015-07-22https://hdl.handle.net/10901/8296instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa monografía es el resultado de una propuesta pedagógica que se diseño con el objeto de formar a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre en competencias jurídico – ambientales partiendo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deben aplicar de forma integrada a una situación real de trabajo. La propuesta parte de una fundamentación teórica desde autores como (Billorou, 2007), (Salas, 2012), y Tobón (2008) con el que se definió a una conceptualización sobre competencias. Igualmente se realizó un análisis de los diferentes modelos de competencias de autores como Le Boterf (1991), Alex (1991) y Echavarría (2002). Se adoptó el modelo propuesto por Echavarría (2002) con el objeto de definir las competencias que un profesional de derecho requiere para saber hacer (competencia metodológica), saber estar (competencia participativa) y saber ser (competencia personal). Fue necesario partir del reconocimiento y la caracterización del contexto en el cual se desarrolla el Programa de Derecho de la Universidad Libre, en los ámbitos institucional, social, político y cultural, para analizar pedagógicamente sus fortalezas y debilidades, y finalmente establecer unas competencias profesionales a fortalecer respecto a la formación jurídico-ambiental acorde con las necesidades actuales. La monografía está estructurada en una introducción y dos capítulos. El primero corresponde a la argumentación teórica de la propuesta, y el segundo a un diagnóstico y diseño de la propuesta. Finalmente unas conclusiones que determinan cuales fueron los principales logros que llevaron al diseño de la propuesta pedagógica.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación jurídico-ambientalFormación por competenciasMedio ambienteTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIADERECHOPEDAGOGÍAAMBIENTALFormación por competenciasCompetencia jurídico-ambientalPropuesta pedagógicaDerecho ambientalPropuesta pedagógica para la formación jurídico - ambiental por competencias de los estudiantes de la Universidad Libre facultad de derechoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAngeli, F. (1997). Unita capitalizzabili e creiti formativi metodologie e strumenti dilavoro. Roma: Isfo.Aznar M., y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237.Bedoya M. y Otros. 2000. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá, D. C. 245 Pág.Bezanilla, S. (2003). Tuning Competencias Bolonia 2004 a 2008. La contribución de las Universidades al proceso de Bolonia. Education and Cultura. Sócrates TempusBrañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano: Su aplicación después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México.Cejas, M. (1999). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Universidad de Carabobo. Valencia.Cepeda, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 34.Consejo Nacional de Educación Superior. (25 de julio de 2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario para la paz. Recuperado del URL: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/w3-article-343952.htmlDe Miguel, M. (2005) (Coord.): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior.Díaz, M. (2008). Marco jurídico del derecho ambiental en Colombia. Recuperado del URL: http://www.agroterra.com/blog/profesionales/marco-juridico-del- derecho-ambiental-en-colombia/75961.Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Educación Educativa; 20 (1): 7- 43.Espinoza, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Daena: International Journal of Good Conscience. 4 (1).Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI. 24.Ferran, A. y Guinot, C. (2012). Aprendizaje - servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia 12.Fundación Educación para el Desarrollo – FAUTAPO (2008). Formación basada en competencias en la Universidad Boliviana. FAUTAPO. La Paz.Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63 (1). Recuperado del URL: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601043.pdfGonzalez, S. y Muñoz, E. (2010). Análisis de las competencias de los estudiantes de Derecho en los nuevos planes de estudio de Andalucía en el EEES. Revista de Educación. Universidad de Huelva. 12.Iafrancesco, G. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril 29 y 30 de 2004.Larrain, A. y González, F. (2005). Formación Universitaria por Competencias. Seminario Internacional CINDA. Currículo Universitario basado en Competencias, p. 44. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 25-26 Julio.Le Boterf, G. (1991). Le ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao: AEDIPE-DEUSTO.López, R. (2009). Propuesta de un modelo de competencias gerenciales para el sector universitario público basado en competitividad caso: U.C.L.A. Trabajo ascenso de categoría. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24.Martín, J. Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. 34 (4). Recuperado del URL: http://www.rieoei.org/tec_edu28.htmMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI. Caracas. 1 (9).Martínez, P., Martínez, M y Muñoz, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE, 14 (2), p. 1-23. Recuperado del URL: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htmMateo, R. (1991). Tratado de derecho ambiental. Editorial Trivium. Madrid.Posada, R. (2012). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado del URL: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF Rincón, C. (1999). Al filo de la Competencia. ICFES. Universidad de Antioquia. Salas, Z. (2012). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano Universidad de Antioquia, Colombia.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.Sarmiento, P. y Tovar, M. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38 (4): 54-63Serna, G. (2007). Programas educativos basados en competencias y su compromiso con el desarrollo humano. Universidad Iberoamericana. DIDAC. 49. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Bogotá.Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá. _______. (2006). La formación basada por competencias en la educación superior. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.Tobón, S. (2008). La formación basada por competencias en la educación superior. El Enfoque Complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara México.Trujillo, S. (2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada.Universidad Internacional SEK. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias de Formación Integral. Ecuador.Universidad Libre (2013). Contenido programático de la asignatura en derecho ambiental de la Facultad de Derecho. Recuperado del URL: http://www.unilibre.edu.co/derecho/images/stories/pdfs/2013/optativas/AREA %20DERECHO%20PUBLICO/DERECHO-AMBIENTAL.pdfUniversidad Libre (2013). Contenido programático de la asignatura en educación ambiental de la Facultad de Derecho. Recuperado del URL: http://www.unilibre.edu.co/derecho/images/stories/botones/pdfs/e5.pdfUniversidad Piloto de Colombia (2007). Formación basada en competencias. Bogotá Universidades de Colombia. Recuperado del URL: http://www.universidadescolombia.com/instituciones.phpValverde, O. [Coord.] (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT.ORIGINALTesis Cecilia final julio 22.pdfTesis Cecilia final julio 22.pdfOsoriodeRamirezCecilia2015application/pdf1177582http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/1/Tesis%20Cecilia%20final%20julio%2022.pdfdfb79ab75e7adbabdb01ac541bacb1bbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTesis Cecilia final julio 22.pdf.jpgTesis Cecilia final julio 22.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7730http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8296/3/Tesis%20Cecilia%20final%20julio%2022.pdf.jpg6503fc2f41928ceb6436bf84a6fde81dMD5310901/8296oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82962022-10-11 11:52:20.584Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=