Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo.
El problema que fue determinado en base a la problemática fue la “vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, esto en lo que se refiere a la prestación del servicio en general para los pacientes con ELA en el régimen c...
- Autores:
-
Acero Parra, Michael Steven
Angie Paola, Vivas Bedoya
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19376
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19376
- Palabra clave:
- Infringement
Provision of health services
NO POS or complementary service
ALS
Access to health
Administrative transactions
Right to health
Derecho constitucional
Seguridad social -- Legislación -- Colombia
Derecho a la salud
Salud pública
Vulneración
Prestación de servicios de salud
servicio NO POS o complementario
ELA
Acceso a la salud
Trámites administrativos
Derecho a la salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_fbbaaaf833bd0fc9b3293bc96e1dcff1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19376 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
title |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
spellingShingle |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. Infringement Provision of health services NO POS or complementary service ALS Access to health Administrative transactions Right to health Derecho constitucional Seguridad social -- Legislación -- Colombia Derecho a la salud Salud pública Vulneración Prestación de servicios de salud servicio NO POS o complementario ELA Acceso a la salud Trámites administrativos Derecho a la salud |
title_short |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
title_full |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
title_fullStr |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
title_full_unstemmed |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
title_sort |
Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Parra, Michael Steven Angie Paola, Vivas Bedoya |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Meneses Quintana, Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acero Parra, Michael Steven Angie Paola, Vivas Bedoya |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Infringement Provision of health services NO POS or complementary service ALS Access to health Administrative transactions Right to health |
topic |
Infringement Provision of health services NO POS or complementary service ALS Access to health Administrative transactions Right to health Derecho constitucional Seguridad social -- Legislación -- Colombia Derecho a la salud Salud pública Vulneración Prestación de servicios de salud servicio NO POS o complementario ELA Acceso a la salud Trámites administrativos Derecho a la salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho constitucional Seguridad social -- Legislación -- Colombia Derecho a la salud Salud pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vulneración Prestación de servicios de salud servicio NO POS o complementario ELA Acceso a la salud Trámites administrativos Derecho a la salud |
description |
El problema que fue determinado en base a la problemática fue la “vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, esto en lo que se refiere a la prestación del servicio en general para los pacientes con ELA en el régimen contributivo en la ciudad de Bogotá y sus alrededores” esto se determinó en base a la investigación legal que se llevó acabo y los resultados arrojados por el método de recolección de la información, para determinar la situación que afrontan los pacientes con esclerosis lateral amiotrofia a la hora de hacer uso de sistema general de salud y de los beneficios que le fueron otorgados por ley de enfermedades huérfanas. Se parte de la premisa de que los trámites administrativos dificultan el acceso a la salud de los pacientes con ELA que hacen parte del régimen contributivo, esto debido a los largos tiempos de espera para que se dé una respuesta a la solicitud de paciente o en su defecto que esta sea negada, justificado que no cuentan con los recursos o la infraestructura para poder atenderlo, esto según el documento “Guía Jurídica del Paciente” del abogado José Vicente Sánchez, director jurídico de la Asociación colombina de Esclerosis Lateral Amiotrofica (ACELA). En lo que concierne a la pregunta de investigación, se planteó de la siguiente manera ¿De qué manera se pueden mejorar los trámites administrativos que retrasan e impiden el acceso a la salud de los pacientes con ELA? Esta pregunta se estructura teniendo en cuenta la ruptura de dos principios, por un lado, está el principio del acceso a la salud establecido en la ley estatutaria de la salud (ley 1751 de 2015) y por otro esta la autonomía administrativa concedida a las entidades prestadoras del servicio de salud en la ley 100 de 1993, con esta pregunta se busca establecer cual debe primar para dar una posible solución al problema de investigación. En lo que concierne a la hipótesis de la investigación, se ha tener en cuenta que los trámites administrativos son necesarios, estos se pueden mejorar mediante la adopción de un trámite administrativo único a partir de la legislación y opiniones de los pacientes con ELA. Este proceso será vigilado y controlado por la superintendencia de salud, este será de obligatorio cumplimiento al momento de solicitar un servicio NO POS o complementario a las EPS´s con lo que se buscaría blindar de garantías el acceso a la salud de los pacientes con ELA. El enfoque en el que se basa esta investigación es el positivista, esto debido a que se busca una investigación sistemática con el fin de lograr fortalecimiento del acceso a la salud y la prestación del servicio a los pacientes con ELA. Para llevar esto acabo, se tiene por medio de la encuesta un acceso a la realidad dentro de lo que se conoce y lo que se pretende descubrir de los sujetos objeto de la investigación. Como objetivo general se ha planteado el de determinar la posibilidad de un trámite administrativo único, con la finalidad de proponer una solución a la demora en la prestación de los servicios a los que no pueden acceder los pacientes con ELA en el régimen contributivo y que deben ser solicitados por medio de trámites administrativos. Con este objetivo se 1plantea el problema en general y lograr una investigación sobre los servicios que requieren los pacientes para su bienestar. El primer objetivo específico es analizar las características del ordenamiento jurídico, respecto el acceso a la prestación del servicio de salud en lo referente a las enfermedades catalogadas como huérfanas entre ellas la ELA y los estudios relacionados con esta, se pretende realizar un análisis sobre la historia y normativa vigente además de lo que pueden decir los autores y el ordenamiento jurídico respecto de los derechos de los pacientes a acceder al servicio de salud. Como segundo objetivo se estableció de la siguiente manera, demostrar como la problemática identificada es percibida por los pacientes con ELA en lo concerniente a los servicios y beneficios que deben ser solicitados por trámites administrativos, de esta manera se tendrá una claridad sobre cada uno de los servicios y la realidad del paciente. Por último, el tercer objetivo se planea el proponer una solución que logre minimizar las veces en la que el paciente debe recurrir a la tutela para solicitar un servicio NO POS o complementario. Esto se planteará en base a los resultados del segundo objetivo y mirando la viabilidad dentro de lo que se desarrollará en la parte primera. Es relevante mencionar que el presente trabajo investigativo sigue lineamientos democráticos, pluralistas, donde se propende por la justicia social de una población vulnerable como lo es el caso de las personas diagnosticadas con ELA, y la construcción de una mejor sociedad colombiana, lo cual va ligado con los postulados axiológicos de la Universidad Libre de Colombia Se tomará como estrategia el tipo de investigación jurídica correlacional dado que se tienen dos variables que son los trámites administrativos y el acceso a la salud de los pacientes con ELA, se pretende establecer la relación de estas, por medio de los métodos de recolección de la información que son la encuesta, la revisión documental y la observación directa, con la finalidad de obtener una visión más centralizada y especifica del problema y el funcionamiento actual del sistema de salud para los pacientes con ELA. El presente trabajo investigativo socio jurídico corresponde al tipo de diagnóstico es el legal-administrativo, esto debido a que es la ley la que regula la prestación del servicio de salud para los pacientes con enfermedades huérfanas y a su vez regula la autonomía que puede tener una EPS; con un enfoque cuantitativo-cualitativo tomando en cuenta en que se realizara una encuesta por la que se pretende constatar los conceptos hallados hasta el momento, con los resultado se pretende realizar el respectivo análisis. , enfocado el estudio en los casos en concreto que se presentan en la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender la realidad factico-jurídica que los pacientes diagnosticados con ELA ve en el actual sistema de salud colombiano. Los métodos de recolección de la información serán la encuesta, revisión documental y la observación directa, dado que estos son más adecuados para la recolección de datos cuantitativos; la población objeto de investigación son los pacientes con ELA, esto debido a que son los sujetos que están siendo vulnerados en el acceso a la salud; el instrumento que será utilizado es el formulario de la encuesta, que contendrá preguntas basadas en la unidad de análisis que es sistema salud brindado a los pacientes con ELA, debido a que se quiere tener la visión y la realidad del paciente al momento de hacer uso del mismo; como categorías para se aplicaran para obtener los resultados son, como primera se tiene la movilidad del paciente debido a su condición por las secuelas dejadas por la enfermedad, la segunda consiste los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad los cuales son de alto costo y por último se tiene los procedimientos para tratar la patología de la enfermedad; con esto se podría lograr estructurar la respuesta a la posible solución del problema de investigación. En los aspectos que se tomaron para la triangulación metodológica son, factor legal en el que se hará un análisis de la normativa sobre los discapacitados y las enfermedades huérfanas para descubrir el principio que tienen en común; en lo que concierne a la respuesta de investigación, se analizaran los resultados que arroje la encuesta y con ellos se realizara una descripción de cada resultado para obtener un principio en el que el paciente puedan contribuir en la posible solución y finalmente en lo que tiene que ver al principio que proviene de la brecha metodológica y que hace parte de la posible solución al problema de investigación, se consultara dentro de investigación, estudios u obras jurídicas, sobre cómo se puede plantear o estructurar una solución al problema de investigación además de que el principio que sea seleccionado debe guardar estrecha relación con el derecho a la salud y sistema que lo compone. En el primer capítulo se tomarán en cuenta una definición y características de la enfermedad para que le lector pueda tener una visión precisa, un breve resumen histórico de la seguridad social y de los avances científicos de la ELA, la legislación actual en la que se establece en lo que concierne a las personas en condiciones de discapacidad y que padezcan enfermedades huérfanas, los autores sean consultados con la finalidad de que se puedan establecer posibles soluciones desde punto de vista teórico. En el segundo capítulo se realizará la comprobación de la situación objeto de estudio, determinando como se llevará a cabo el método de recolección de la información, teniendo en cuenta, el universo que está constituido por los pacientes con ELA del régimen contributivo en la ciudad de Bogotá, además de que se catalogará los presupuestos del problema de investigación que serán tenidos en cuenta para la elaboración de la encuesta, se hará una breve descripción de cada pregunta, se analizara cada respuesta y se graficara con la finalidad de tener datos cuantitativos que sean de utilidad para poder construir la posible solución al problema de investigación. En el tercer capítulo se tendrán en cuenta los principios que fueron obtenidos de los dos capítulos anteriores, para analizarlos y determinar cuál es el más viable para una solución al problema de investigación, se realizara la respectiva propuesta teniendo en cuenta los datos arrojados por la encuesta con lo que se planteara la posibilidad de crear y regular un proceso administrativo único para las enfermedades huérfanas como la ELA, por último se establecerá el alcance que puede tener la investigación y como podría realizarse su implementación. Con esta investigación se pretende crear el primer precedente jurídico de esta enfermedad, esto es para poder incentivar la posibilidad de que se den más investigaciones sobre el sistema de salud y su relación con determinadas enfermedades huérfanas, socialmente se planea que solución posible al problema de investigación sea una realidad y que pueda obtener los fines propuesto en esta investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-09T02:42:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-09T02:42:33Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19376 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19376 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anónimo. (sf de sf de 2015). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-confuso-futuro-de-la-salud-en-colombia/418637-3 Ayala Garcìa, J. (29 de Junio de 2014). www.banrep.gov.co. Obtenido de www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_204.pdf Colombia, C. d. (23 de Diciembre de 1993). Departamento Administrativo de la Funcion Publica. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Colombia, C. d. (16 de Enero de 2001). Departamento Administrativo de la Funcion Publica. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0643_2001_pr001.html#61 Colombia, C. d. (09 de enero de 2007). Secretaria del Senado . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007_pr001.html#46 Colombia, C. d. (02 de Julio de 2010). Ministerio de Salud. Recuperado el 08 de Agosto de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-de-2010.pdf Colombia, C. d. (2 de Julio de 2010). MInsalud. Obtenido de Ley 1392 de 2010: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-de-2010.pdf Colombia, C. d. (2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá : Imprenta Nacional . Constitucional, C. (28 de Junio de 2013). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-384-13.htm Constitucional, C. (26 de marzo de 2015). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm Constitucional, C. (27 de Septiembre de 2018). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-402-18.htm Constitucional, C. (07 de Mayo de 2018). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htm Constituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Constitucion Politica de Colombia, 4. De la torre torres, R. M. (sf de sf de sf). Unam. Obtenido de Unam: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2253/16.pdf Delta, A. C. (29 de Junio de 2019). Codigo Delta . Obtenido de https://codigodelta.com.co/tae/# Española, R. A. (07 de Julio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=EPVwpUD Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del màs debil. En L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del màs debil (pág. 27). Madrid: Trotta. Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del màs debil. En L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del màs debil (pág. 23). Madrid: Trotta. Ferrajoli, L. (2004). La garantia del mas debil. Madrid: Trotta. Galan Vega , R., & Mendez Aguilar , M. R. (15 de Octubre de 2015). Ela Andalucia . Obtenido de http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Ayudas-T%C3%A9cnicas-ELA-3.pdf Macarena Adany, H., Poffand Angulo, L., Jasmen Sepulveda, A. M., Anguilera Sangueza, X., Delgado Beccera, I., & Vega Morales, J. (2013). BARRERAS Y FACILIFAFES DE ACCESO A LA ATENCION DE SALUD, UNA REVISION SISTEMATICA CUALITATIAVA. En H. Macarena Adany, L. Poffand Angulo, A. M. Jasmen Sepulveda, X. Anguilera Sangueza, I. Delgado Beccera, & J. Vega Morales, Revista Panamericana de salud publica (págs. 224-223). Santiago de Chile : Biblioteca biomedica . Marquez, A. G. (28 de Marzo de 2019). Historia de los medicamentos . Obtenido de http://historiadelmedicamento.es/index.php/es/colaboraciones/colaboraciones/42-breve-descripcion-e-historia-de-la-ela Mesa, R. R. (2018). Esatudios sobre Seguridad Social. Barranquilla: IBAÑEZ . Ministerio de Salud. (16 de Febrero de 2015). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Ministerio de salud, M. d. (27 de Febrero de 2013). ICBF . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm#9 Minsalud. (12 de Junio de 2018). Ministerio de salud y protección social. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Ministerio de salud y protección social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-2438-de-2018.pdf Noriega, O. C. (2014). La accion de tutela como medio eficaz para la proteccion de los derechos a la salud. Bucaramanga: Universidad Insdustrial de Santander. Personal de Mayo Clinic. (11 de Abril de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amyotrophic-lateral-sclerosis/diagnosis-treatment/drc-20354027 Ramirez, M. F. (2017). La accion de tutela. Bogota: Temis . Raya, F. P. (21 de Junio de 2019). Redacccion medica . Obtenido de https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/las-enfermeras-gestoras-de-casos-son-clave-para-cuidar-pacientes-con-ela-7114 Riveros, E. (11 de Abril de 2011). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/reflexiones-sobre-solucion-sistema-salud/249883-3 Salud, M. d. (28 de Mayo de 2014). Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf Salud, M. d. (01 de Abril de 2015). ICBF. Obtenido de Consulta: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/circular_minsaludps_0010_2015.htm Salud, M. d. (24 de Febrero de 2015). Ministerio de salud . Obtenido de Resolucion 518 de 2015: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf Salud, M. d. (17 de Febero de 2016). Minsalud. Obtenido de Resolucion 429 de 2016: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf Salud, M. d. (25 de Julio de 2016). MinSalud. Obtenido de Resolucion 3202 de 2016: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203202%20de%202016.pdf Salud, M. d. (28 de Febrero de 2017). MInSalud. Obtenido de Resolucion 532 de 2017: http://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20Nro.00532%20de%202017.pdf Salud, M. d. (12 de Junio de 2018). Ministerio de salud . Obtenido de Resaolucion 2438 de 2018: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2438_2018.htm#TÍTULO%20I Salud, S. d. (2017 de Septiembre de 2015). achc. Obtenido de Circular 017 de 2015: http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/CIRCULAR-No-17-DE-2015-SUPERSALUD-FACTURACIO%CC%81N-DE-EVENTOS-Y-TECNOLOGIAS-NO-POS.pdf Social, M. d. (04 de Febrero de 2004). SaludColombia. Obtenido de http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Acuer260.htm Social, M. d. (11 de febrero de 2008). Ministerio de Salud de Colombia . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdf Social, M. d. (29 de Mayo de 2009). Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo%20415%20de%202009.pdf Social, M. d. (19 de Enero de 2011). Ministerio de Salud de Colombia . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf Stroke, N. I. (01 de Dicimebre de 2017). NIH. Obtenido de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/esclerosis_lateral_amiotrofica.htm Torres Valdivieso, S., & Ángel , V. M. (1 de diciembre de 2004). Universidad javeriana. Obtenido de Universidad javeriana: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2775 Tuñón, M. D. (sf de sf de 2017). Web consultas Revista de salud y bienestar. Obtenido de Web consultas Revista de salud y bienestar: https://www.webconsultas.com/esclerosis-lateral-amiotrofica/tratamiento-de-la-ela-2671. Vargas Lorenzo, I. (SF de SF de 2009). Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4651/ivl1de1.pdf Vásquez, J. (2017). El Derecho a la Salud. En J. Vásquez, El Derecho a la Salud (pág. 2). San Jose : Organización Panamericana de la Salud/Organización. Vazquez Navarrete, M. L., Vargas Lorenzo , I., Mogollon Perez, A. S., Ferreira Da Silva, M. R., Pierre Unger, J., & de Paepe, P. (2018). Las redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Bogota D.C.: Escuela de Medicina, Universidad del Rosario. Yepes, F., Ramirez , M., Sanchez , L. H., Ramirez , M. L., & Jaramillo, I. (2010). Luces y Sombras de la reforma a la salud en Colombia. Bogota: Facultad de Economia y Mayol Ediciones S.A. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/3/Vulneraci%c3%b3n%20al%20acceso%20a%20la%20salud%20causado%20por%20los%20tr%c3%a1mites%20administrativos%20para%20solicitar%20un%20servi.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/1/Vulneraci%c3%b3n%20al%20acceso%20a%20la%20salud%20causado%20por%20los%20tr%c3%a1mites%20administrativos%20para%20solicitar%20un%20servi.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43a53e9609ec7fe38637777b23f392e5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9f50bd2fd06ad10a2c3dd4725a142953 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090480635346944 |
spelling |
Meneses Quintana, OrlandoAcero Parra, Michael StevenAngie Paola, Vivas BedoyaBogotá2021-07-09T02:42:33Z2021-07-09T02:42:33Z2019https://hdl.handle.net/10901/19376instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl problema que fue determinado en base a la problemática fue la “vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, esto en lo que se refiere a la prestación del servicio en general para los pacientes con ELA en el régimen contributivo en la ciudad de Bogotá y sus alrededores” esto se determinó en base a la investigación legal que se llevó acabo y los resultados arrojados por el método de recolección de la información, para determinar la situación que afrontan los pacientes con esclerosis lateral amiotrofia a la hora de hacer uso de sistema general de salud y de los beneficios que le fueron otorgados por ley de enfermedades huérfanas. Se parte de la premisa de que los trámites administrativos dificultan el acceso a la salud de los pacientes con ELA que hacen parte del régimen contributivo, esto debido a los largos tiempos de espera para que se dé una respuesta a la solicitud de paciente o en su defecto que esta sea negada, justificado que no cuentan con los recursos o la infraestructura para poder atenderlo, esto según el documento “Guía Jurídica del Paciente” del abogado José Vicente Sánchez, director jurídico de la Asociación colombina de Esclerosis Lateral Amiotrofica (ACELA). En lo que concierne a la pregunta de investigación, se planteó de la siguiente manera ¿De qué manera se pueden mejorar los trámites administrativos que retrasan e impiden el acceso a la salud de los pacientes con ELA? Esta pregunta se estructura teniendo en cuenta la ruptura de dos principios, por un lado, está el principio del acceso a la salud establecido en la ley estatutaria de la salud (ley 1751 de 2015) y por otro esta la autonomía administrativa concedida a las entidades prestadoras del servicio de salud en la ley 100 de 1993, con esta pregunta se busca establecer cual debe primar para dar una posible solución al problema de investigación. En lo que concierne a la hipótesis de la investigación, se ha tener en cuenta que los trámites administrativos son necesarios, estos se pueden mejorar mediante la adopción de un trámite administrativo único a partir de la legislación y opiniones de los pacientes con ELA. Este proceso será vigilado y controlado por la superintendencia de salud, este será de obligatorio cumplimiento al momento de solicitar un servicio NO POS o complementario a las EPS´s con lo que se buscaría blindar de garantías el acceso a la salud de los pacientes con ELA. El enfoque en el que se basa esta investigación es el positivista, esto debido a que se busca una investigación sistemática con el fin de lograr fortalecimiento del acceso a la salud y la prestación del servicio a los pacientes con ELA. Para llevar esto acabo, se tiene por medio de la encuesta un acceso a la realidad dentro de lo que se conoce y lo que se pretende descubrir de los sujetos objeto de la investigación. Como objetivo general se ha planteado el de determinar la posibilidad de un trámite administrativo único, con la finalidad de proponer una solución a la demora en la prestación de los servicios a los que no pueden acceder los pacientes con ELA en el régimen contributivo y que deben ser solicitados por medio de trámites administrativos. Con este objetivo se 1plantea el problema en general y lograr una investigación sobre los servicios que requieren los pacientes para su bienestar. El primer objetivo específico es analizar las características del ordenamiento jurídico, respecto el acceso a la prestación del servicio de salud en lo referente a las enfermedades catalogadas como huérfanas entre ellas la ELA y los estudios relacionados con esta, se pretende realizar un análisis sobre la historia y normativa vigente además de lo que pueden decir los autores y el ordenamiento jurídico respecto de los derechos de los pacientes a acceder al servicio de salud. Como segundo objetivo se estableció de la siguiente manera, demostrar como la problemática identificada es percibida por los pacientes con ELA en lo concerniente a los servicios y beneficios que deben ser solicitados por trámites administrativos, de esta manera se tendrá una claridad sobre cada uno de los servicios y la realidad del paciente. Por último, el tercer objetivo se planea el proponer una solución que logre minimizar las veces en la que el paciente debe recurrir a la tutela para solicitar un servicio NO POS o complementario. Esto se planteará en base a los resultados del segundo objetivo y mirando la viabilidad dentro de lo que se desarrollará en la parte primera. Es relevante mencionar que el presente trabajo investigativo sigue lineamientos democráticos, pluralistas, donde se propende por la justicia social de una población vulnerable como lo es el caso de las personas diagnosticadas con ELA, y la construcción de una mejor sociedad colombiana, lo cual va ligado con los postulados axiológicos de la Universidad Libre de Colombia Se tomará como estrategia el tipo de investigación jurídica correlacional dado que se tienen dos variables que son los trámites administrativos y el acceso a la salud de los pacientes con ELA, se pretende establecer la relación de estas, por medio de los métodos de recolección de la información que son la encuesta, la revisión documental y la observación directa, con la finalidad de obtener una visión más centralizada y especifica del problema y el funcionamiento actual del sistema de salud para los pacientes con ELA. El presente trabajo investigativo socio jurídico corresponde al tipo de diagnóstico es el legal-administrativo, esto debido a que es la ley la que regula la prestación del servicio de salud para los pacientes con enfermedades huérfanas y a su vez regula la autonomía que puede tener una EPS; con un enfoque cuantitativo-cualitativo tomando en cuenta en que se realizara una encuesta por la que se pretende constatar los conceptos hallados hasta el momento, con los resultado se pretende realizar el respectivo análisis. , enfocado el estudio en los casos en concreto que se presentan en la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender la realidad factico-jurídica que los pacientes diagnosticados con ELA ve en el actual sistema de salud colombiano. Los métodos de recolección de la información serán la encuesta, revisión documental y la observación directa, dado que estos son más adecuados para la recolección de datos cuantitativos; la población objeto de investigación son los pacientes con ELA, esto debido a que son los sujetos que están siendo vulnerados en el acceso a la salud; el instrumento que será utilizado es el formulario de la encuesta, que contendrá preguntas basadas en la unidad de análisis que es sistema salud brindado a los pacientes con ELA, debido a que se quiere tener la visión y la realidad del paciente al momento de hacer uso del mismo; como categorías para se aplicaran para obtener los resultados son, como primera se tiene la movilidad del paciente debido a su condición por las secuelas dejadas por la enfermedad, la segunda consiste los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad los cuales son de alto costo y por último se tiene los procedimientos para tratar la patología de la enfermedad; con esto se podría lograr estructurar la respuesta a la posible solución del problema de investigación. En los aspectos que se tomaron para la triangulación metodológica son, factor legal en el que se hará un análisis de la normativa sobre los discapacitados y las enfermedades huérfanas para descubrir el principio que tienen en común; en lo que concierne a la respuesta de investigación, se analizaran los resultados que arroje la encuesta y con ellos se realizara una descripción de cada resultado para obtener un principio en el que el paciente puedan contribuir en la posible solución y finalmente en lo que tiene que ver al principio que proviene de la brecha metodológica y que hace parte de la posible solución al problema de investigación, se consultara dentro de investigación, estudios u obras jurídicas, sobre cómo se puede plantear o estructurar una solución al problema de investigación además de que el principio que sea seleccionado debe guardar estrecha relación con el derecho a la salud y sistema que lo compone. En el primer capítulo se tomarán en cuenta una definición y características de la enfermedad para que le lector pueda tener una visión precisa, un breve resumen histórico de la seguridad social y de los avances científicos de la ELA, la legislación actual en la que se establece en lo que concierne a las personas en condiciones de discapacidad y que padezcan enfermedades huérfanas, los autores sean consultados con la finalidad de que se puedan establecer posibles soluciones desde punto de vista teórico. En el segundo capítulo se realizará la comprobación de la situación objeto de estudio, determinando como se llevará a cabo el método de recolección de la información, teniendo en cuenta, el universo que está constituido por los pacientes con ELA del régimen contributivo en la ciudad de Bogotá, además de que se catalogará los presupuestos del problema de investigación que serán tenidos en cuenta para la elaboración de la encuesta, se hará una breve descripción de cada pregunta, se analizara cada respuesta y se graficara con la finalidad de tener datos cuantitativos que sean de utilidad para poder construir la posible solución al problema de investigación. En el tercer capítulo se tendrán en cuenta los principios que fueron obtenidos de los dos capítulos anteriores, para analizarlos y determinar cuál es el más viable para una solución al problema de investigación, se realizara la respectiva propuesta teniendo en cuenta los datos arrojados por la encuesta con lo que se planteara la posibilidad de crear y regular un proceso administrativo único para las enfermedades huérfanas como la ELA, por último se establecerá el alcance que puede tener la investigación y como podría realizarse su implementación. Con esta investigación se pretende crear el primer precedente jurídico de esta enfermedad, esto es para poder incentivar la posibilidad de que se den más investigaciones sobre el sistema de salud y su relación con determinadas enfermedades huérfanas, socialmente se planea que solución posible al problema de investigación sea una realidad y que pueda obtener los fines propuesto en esta investigación.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servicio NO POS o complementario, en los pacientes con ELA en el régimen contributivo.InfringementProvision of health servicesNO POS or complementary serviceALSAccess to healthAdministrative transactionsRight to healthDerecho constitucionalSeguridad social -- Legislación -- ColombiaDerecho a la saludSalud públicaVulneraciónPrestación de servicios de saludservicio NO POS o complementarioELAAcceso a la saludTrámites administrativosDerecho a la saludTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnónimo. (sf de sf de 2015). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-confuso-futuro-de-la-salud-en-colombia/418637-3Ayala Garcìa, J. (29 de Junio de 2014). www.banrep.gov.co. Obtenido de www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_204.pdfColombia, C. d. (23 de Diciembre de 1993). Departamento Administrativo de la Funcion Publica. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248Colombia, C. d. (16 de Enero de 2001). Departamento Administrativo de la Funcion Publica. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0643_2001_pr001.html#61Colombia, C. d. (09 de enero de 2007). Secretaria del Senado . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007_pr001.html#46Colombia, C. d. (02 de Julio de 2010). Ministerio de Salud. Recuperado el 08 de Agosto de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-de-2010.pdfColombia, C. d. (2 de Julio de 2010). MInsalud. Obtenido de Ley 1392 de 2010: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-de-2010.pdfColombia, C. d. (2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá : Imprenta Nacional .Constitucional, C. (28 de Junio de 2013). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-384-13.htmConstitucional, C. (26 de marzo de 2015). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htmConstitucional, C. (27 de Septiembre de 2018). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-402-18.htmConstitucional, C. (07 de Mayo de 2018). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htmConstituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Constitucion Politica de Colombia, 4.De la torre torres, R. M. (sf de sf de sf). Unam. Obtenido de Unam: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2253/16.pdfDelta, A. C. (29 de Junio de 2019). Codigo Delta . Obtenido de https://codigodelta.com.co/tae/#Española, R. A. (07 de Julio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=EPVwpUDFerrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del màs debil. En L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del màs debil (pág. 27). Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del màs debil. En L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del màs debil (pág. 23). Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2004). La garantia del mas debil. Madrid: Trotta.Galan Vega , R., & Mendez Aguilar , M. R. (15 de Octubre de 2015). Ela Andalucia . Obtenido de http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Ayudas-T%C3%A9cnicas-ELA-3.pdfMacarena Adany, H., Poffand Angulo, L., Jasmen Sepulveda, A. M., Anguilera Sangueza, X., Delgado Beccera, I., & Vega Morales, J. (2013). BARRERAS Y FACILIFAFES DE ACCESO A LA ATENCION DE SALUD, UNA REVISION SISTEMATICA CUALITATIAVA. En H. Macarena Adany, L. Poffand Angulo, A. M. Jasmen Sepulveda, X. Anguilera Sangueza, I. Delgado Beccera, & J. Vega Morales, Revista Panamericana de salud publica (págs. 224-223). Santiago de Chile : Biblioteca biomedica .Marquez, A. G. (28 de Marzo de 2019). Historia de los medicamentos . Obtenido de http://historiadelmedicamento.es/index.php/es/colaboraciones/colaboraciones/42-breve-descripcion-e-historia-de-la-elaMesa, R. R. (2018). Esatudios sobre Seguridad Social. Barranquilla: IBAÑEZ .Ministerio de Salud. (16 de Febrero de 2015). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfMinisterio de salud, M. d. (27 de Febrero de 2013). ICBF . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm#9Minsalud. (12 de Junio de 2018). Ministerio de salud y protección social. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Ministerio de salud y protección social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-2438-de-2018.pdfNoriega, O. C. (2014). La accion de tutela como medio eficaz para la proteccion de los derechos a la salud. Bucaramanga: Universidad Insdustrial de Santander.Personal de Mayo Clinic. (11 de Abril de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amyotrophic-lateral-sclerosis/diagnosis-treatment/drc-20354027Ramirez, M. F. (2017). La accion de tutela. Bogota: Temis .Raya, F. P. (21 de Junio de 2019). Redacccion medica . Obtenido de https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/las-enfermeras-gestoras-de-casos-son-clave-para-cuidar-pacientes-con-ela-7114Riveros, E. (11 de Abril de 2011). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/reflexiones-sobre-solucion-sistema-salud/249883-3Salud, M. d. (28 de Mayo de 2014). Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdfSalud, M. d. (01 de Abril de 2015). ICBF. Obtenido de Consulta: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/circular_minsaludps_0010_2015.htmSalud, M. d. (24 de Febrero de 2015). Ministerio de salud . Obtenido de Resolucion 518 de 2015: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdfSalud, M. d. (17 de Febero de 2016). Minsalud. Obtenido de Resolucion 429 de 2016: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdfSalud, M. d. (25 de Julio de 2016). MinSalud. Obtenido de Resolucion 3202 de 2016: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203202%20de%202016.pdfSalud, M. d. (28 de Febrero de 2017). MInSalud. Obtenido de Resolucion 532 de 2017: http://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20Nro.00532%20de%202017.pdfSalud, M. d. (12 de Junio de 2018). Ministerio de salud . Obtenido de Resaolucion 2438 de 2018: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2438_2018.htm#TÍTULO%20ISalud, S. d. (2017 de Septiembre de 2015). achc. Obtenido de Circular 017 de 2015: http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/CIRCULAR-No-17-DE-2015-SUPERSALUD-FACTURACIO%CC%81N-DE-EVENTOS-Y-TECNOLOGIAS-NO-POS.pdfSocial, M. d. (04 de Febrero de 2004). SaludColombia. Obtenido de http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Acuer260.htmSocial, M. d. (11 de febrero de 2008). Ministerio de Salud de Colombia . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdfSocial, M. d. (29 de Mayo de 2009). Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo%20415%20de%202009.pdfSocial, M. d. (19 de Enero de 2011). Ministerio de Salud de Colombia . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdfStroke, N. I. (01 de Dicimebre de 2017). NIH. Obtenido de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/esclerosis_lateral_amiotrofica.htmTorres Valdivieso, S., & Ángel , V. M. (1 de diciembre de 2004). Universidad javeriana. Obtenido de Universidad javeriana: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2775Tuñón, M. D. (sf de sf de 2017). Web consultas Revista de salud y bienestar. Obtenido de Web consultas Revista de salud y bienestar: https://www.webconsultas.com/esclerosis-lateral-amiotrofica/tratamiento-de-la-ela-2671.Vargas Lorenzo, I. (SF de SF de 2009). Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4651/ivl1de1.pdfVásquez, J. (2017). El Derecho a la Salud. En J. Vásquez, El Derecho a la Salud (pág. 2). San Jose : Organización Panamericana de la Salud/Organización.Vazquez Navarrete, M. L., Vargas Lorenzo , I., Mogollon Perez, A. S., Ferreira Da Silva, M. R., Pierre Unger, J., & de Paepe, P. (2018). Las redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Bogota D.C.: Escuela de Medicina, Universidad del Rosario.Yepes, F., Ramirez , M., Sanchez , L. H., Ramirez , M. L., & Jaramillo, I. (2010). Luces y Sombras de la reforma a la salud en Colombia. Bogota: Facultad de Economia y Mayol Ediciones S.A.THUMBNAILVulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servi.pdf.jpgVulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servi.pdf.jpgimage/jpeg38833http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/3/Vulneraci%c3%b3n%20al%20acceso%20a%20la%20salud%20causado%20por%20los%20tr%c3%a1mites%20administrativos%20para%20solicitar%20un%20servi.pdf.jpg43a53e9609ec7fe38637777b23f392e5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servi.pdfVulneración al acceso a la salud causado por los trámites administrativos para solicitar un servi.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1034942http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19376/1/Vulneraci%c3%b3n%20al%20acceso%20a%20la%20salud%20causado%20por%20los%20tr%c3%a1mites%20administrativos%20para%20solicitar%20un%20servi.pdf9f50bd2fd06ad10a2c3dd4725a142953MD5110901/19376oai:repository.unilibre.edu.co:10901/193762023-08-03 12:35:07.339Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |