Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales
CD-T 382.104 C178;40 p.
- Autores:
-
Cardona Ocampo, John Jairo
Uricoechea Bedoya, Jaime Eduardo, asesor
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17161
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17161
- Palabra clave:
- Ingeniería Comercial
Comercio internacional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_fadf558e86199e8ef35e3e0a3fc2f86b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17161 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
title |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
spellingShingle |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales Ingeniería Comercial Comercio internacional |
title_short |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
title_full |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
title_fullStr |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
title_full_unstemmed |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
title_sort |
Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Ocampo, John Jairo Uricoechea Bedoya, Jaime Eduardo, asesor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Ocampo, John Jairo Uricoechea Bedoya, Jaime Eduardo, asesor |
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Comercial Comercio internacional |
topic |
Ingeniería Comercial Comercio internacional |
description |
CD-T 382.104 C178;40 p. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-18T18:10:37Z 2019-10-04T15:33:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-18T18:10:37Z 2019-10-04T15:33:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-09-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD5041 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17161 |
identifier_str_mv |
CD5041 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17161 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 382.104 C178;40 p. |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
BIBLIOTECA JURÍDICA. Introducción al comercio internacional. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. CABALLERO Iria, PADÍN Carmen. Comercio Internacional. Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. Ediciones de la U, Bogotá: Colombia. 2012. CABELLO Miguel, CABELLO José M. Las aduanas y el comercio internacional. ESIC Editorial. 2014. CALDUCH R. Relaciones internacionales. Universidad Complutese de Madrid. España. 2002. CÁRDENAS S. Mauricio. El Crecimiento Económico en América Latina. Teoría Practica. TM Editores. Santafé de Bogotá. 1996 CÓRDOBA José F, CANO Líner, ROSERO L. Hábitos de consumo en el canal TAT. Universidad Libre Seccional Cali, 2012. DANIELS John, RADEBAUGH Lee y SULLIVAN Daniel. Negocios Internacionales. Ámbitos y operación es. Decimocuarta Edición. Editorial: Pearson de México, S.A. 2004. DANIELS John, RADEBAUGH Lee y SULLIVAN Daniel. Negocios Internacionales. Ámbitos y operaciones. Décima Edición. Editorial: Pearson de México, S.A. 2013. El nuevo siglo. Calidad, la ruta para el TLC. Primer diario de análisis y opinión. Bogotá: Colombia. GARCÍA Juan B. Marketing internacional. Librería Santa Fe. 2000. GARCÍA Álvaro. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional. Universidad ICESI. Cali: Colombia. 1996. GÓMEZ Alberto. Valoración comercial de empresas con opciones reales. Universidad Libre Seccional Cali, 2008. GÓMEZ Diego y CÁRLE Gregorio. Los contratos en el marketing internacional. Editorial ESIC, Madrid España. 2004. GONZÁLEZ Raquel. Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica Enero-Febrero. 2011. HENDON D. HENDON R. Cómo Negociar en Cualquier Parte del Mundo. Editorial Limusa S.A. México. 2005. IGOR Mauricio. Teorías del comercio Internacional. BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. SHIPPEY, Karla C. J.D. Guía práctica de Contratos Internacionales.- Cómo redactar un contrato internacional de ventas. Editorial: Grupo Patria Cultural. 2003. LAGUNA Christian. Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional. Contribuciones de economía. LERMA Alejandro. Comercio Internacional. Metodología para la formulación de Estudios en Competitividad Empresarial. Guía de Estudio. Editorial: ECAFSA. México. 2000. MÁRQUEZ Juan Fernando. Innovación en modelos de negocio, la metodología de oster walder en la práctica. Revista MBA EAFIT. Medellín: Colombia. 2010. MATEUS Ramiro y BRASSET David, La globalización sus efectos y bondades. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. 2002. MERCADO Salvador. Comercio Internacional I. Mercadotécnica Internacional Importación-Exportación. Editorial Limusa, S.A. México D.F. 2005. MONTES Carlos A., MEJÍA Eutimio y MONTILLA Omar de Jesús. Estándares Internacionales de Calidad, Auditoría y Aseguramiento. Preguntas y respuestas. Universidad Libre Seccional Cali, 2008. NOVA, R, Andrés, Profesor Universidad Austral de Chile, Seminario en Negocios Internacionales Valdivia, 2014. OSORIO Arcilla, Cristóbal, Diccionario de comercio internacional, México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1995, p. 48. PAZ Rafael A. y PIEDRAHÍTA. Gerencia de territorios aplicando Marketing Uno a Uno. Universidad Libre Seccional Cali, 2007. PEÑA-Vinces, Jesús C. Análisis comparativo de la competitividad de las economías del Perú y chile desde un enfoque global. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 14(27): 87-105. Perú: B- Universidad ESAN, 2009, pág.3. RAMOS José Luis. El comercio internacional del Caribe colombiano. Balance histórico y orientación de políticas. Ediciones Uninorte: Colombia. 2001. RUBIANO Jorge. Colombia y Europa oriental. Actualidad y perspectivas comerciales. Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. Santafé de Bogotá. 1996. RUGMAN Alan, RICHARD M. y HODGETTS. Negocios internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA Editores S.A de C.V. México. 1997. SÁNCHEZ Ximena, PEÑA Duban y MILLÁN Julio. Competitividad empresarial. Análisis desde los estados financieros. El caso de las Pymes del sector textil del Valle del Cauca periodo 2002-2006. Universidad Libre Seccional Cali, 2008. Sistema de clasificación industrial de América del norte. Trabajo conjunto dependencias gubernamentales. México. 2002. SMITH Adam. La riqueza de las naciones. La ventaja absoluta. Los clásicos. 1776. TORRES Ricardo. Teoría del comercio internacional. Siglo XXI Editores S.A. 1972. Universidad EAFIT. Revista Negocios Internacionales. Vol. 5 N° 1 Enero-Junio- Pág. 1- 157. Medellín: Colombia. 2012. Universidad Nacional de la Plata Argentina. Introducción a la economía. Facultad de ciencias económicas. URIBE José Darío, MISAS Martha y VARGAS Hernando. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. GRECO, 1999. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/4/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/3/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/1/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e8e97b199cc4cfc330f8c27488dfed0 042f1d99eeeb8a114ee0bb27ed86d391 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 f0c9c2d6353a439028e286166a5855be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090458131857408 |
spelling |
Cardona Ocampo, John JairoUricoechea Bedoya, Jaime Eduardo, asesorPereira2016-05-18T18:10:37Z2019-10-04T15:33:41Z2016-05-18T18:10:37Z2019-10-04T15:33:41Z2016-09-01CD5041https://hdl.handle.net/10901/17161CD-T 382.104 C178;40 p.Producto de las reflexiones académicas sobre la importancia de las teorías de los Modelos de Referencia en Negocios Internacionales se realiza una serie de acercamientos conceptuales a las principales teorías clásicas del Comercio Internacional, tales como, Teoría de la Ventaja Absoluta, Teoría de las Ventajas Comparativas o Relativas, Teoría de la Demanda Reciproca y las Teorías Neoclásicas de Hecksher Ohlin. Así como también, otras modalidades del Comercio Internacional: entre ellas el Proteccionismo y el Librecambismo.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 382.104 C178;40 p.BIBLIOTECA JURÍDICA. Introducción al comercio internacional. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.CABALLERO Iria, PADÍN Carmen. Comercio Internacional. Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. Ediciones de la U, Bogotá: Colombia. 2012.CABELLO Miguel, CABELLO José M. Las aduanas y el comercio internacional. ESIC Editorial. 2014.CALDUCH R. Relaciones internacionales. Universidad Complutese de Madrid. España. 2002.CÁRDENAS S. Mauricio. El Crecimiento Económico en América Latina. Teoría Practica. TM Editores. Santafé de Bogotá. 1996CÓRDOBA José F, CANO Líner, ROSERO L. Hábitos de consumo en el canal TAT. Universidad Libre Seccional Cali, 2012.DANIELS John, RADEBAUGH Lee y SULLIVAN Daniel. Negocios Internacionales. Ámbitos y operación es. Decimocuarta Edición. Editorial: Pearson de México, S.A. 2004.DANIELS John, RADEBAUGH Lee y SULLIVAN Daniel. Negocios Internacionales. Ámbitos y operaciones. Décima Edición. Editorial: Pearson de México, S.A. 2013.El nuevo siglo. Calidad, la ruta para el TLC. Primer diario de análisis y opinión. Bogotá: Colombia.GARCÍA Juan B. Marketing internacional. Librería Santa Fe. 2000.GARCÍA Álvaro. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional. Universidad ICESI. Cali: Colombia. 1996.GÓMEZ Alberto. Valoración comercial de empresas con opciones reales. Universidad Libre Seccional Cali, 2008.GÓMEZ Diego y CÁRLE Gregorio. Los contratos en el marketing internacional. Editorial ESIC, Madrid España. 2004.GONZÁLEZ Raquel. Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica Enero-Febrero. 2011.HENDON D. HENDON R. Cómo Negociar en Cualquier Parte del Mundo. Editorial Limusa S.A. México. 2005.IGOR Mauricio. Teorías del comercio Internacional. BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.SHIPPEY, Karla C. J.D. Guía práctica de Contratos Internacionales.- Cómo redactar un contrato internacional de ventas. Editorial: Grupo Patria Cultural. 2003.LAGUNA Christian. Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional. Contribuciones de economía.LERMA Alejandro. Comercio Internacional. Metodología para la formulación de Estudios en Competitividad Empresarial. Guía de Estudio. Editorial: ECAFSA. México. 2000.MÁRQUEZ Juan Fernando. Innovación en modelos de negocio, la metodología de oster walder en la práctica. Revista MBA EAFIT. Medellín: Colombia. 2010.MATEUS Ramiro y BRASSET David, La globalización sus efectos y bondades. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. 2002.MERCADO Salvador. Comercio Internacional I. Mercadotécnica Internacional Importación-Exportación. Editorial Limusa, S.A. México D.F. 2005.MONTES Carlos A., MEJÍA Eutimio y MONTILLA Omar de Jesús. Estándares Internacionales de Calidad, Auditoría y Aseguramiento. Preguntas y respuestas. Universidad Libre Seccional Cali, 2008.NOVA, R, Andrés, Profesor Universidad Austral de Chile, Seminario en Negocios Internacionales Valdivia, 2014.OSORIO Arcilla, Cristóbal, Diccionario de comercio internacional, México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1995, p. 48.PAZ Rafael A. y PIEDRAHÍTA. Gerencia de territorios aplicando Marketing Uno a Uno. Universidad Libre Seccional Cali, 2007.PEÑA-Vinces, Jesús C. Análisis comparativo de la competitividad de las economías del Perú y chile desde un enfoque global. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 14(27): 87-105. Perú: B- Universidad ESAN, 2009, pág.3.RAMOS José Luis. El comercio internacional del Caribe colombiano. Balance histórico y orientación de políticas. Ediciones Uninorte: Colombia. 2001.RUBIANO Jorge. Colombia y Europa oriental. Actualidad y perspectivas comerciales. Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. Santafé de Bogotá. 1996.RUGMAN Alan, RICHARD M. y HODGETTS. Negocios internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA Editores S.A de C.V. México. 1997.SÁNCHEZ Ximena, PEÑA Duban y MILLÁN Julio. Competitividad empresarial. Análisis desde los estados financieros. El caso de las Pymes del sector textil del Valle del Cauca periodo 2002-2006. Universidad Libre Seccional Cali, 2008.Sistema de clasificación industrial de América del norte. Trabajo conjunto dependencias gubernamentales. México. 2002.SMITH Adam. La riqueza de las naciones. La ventaja absoluta. Los clásicos. 1776.TORRES Ricardo. Teoría del comercio internacional. Siglo XXI Editores S.A. 1972.Universidad EAFIT. Revista Negocios Internacionales. Vol. 5 N° 1 Enero-Junio- Pág. 1- 157. Medellín: Colombia. 2012.Universidad Nacional de la Plata Argentina. Introducción a la economía. Facultad de ciencias económicas.URIBE José Darío, MISAS Martha y VARGAS Hernando. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. GRECO, 1999.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Importancia de los modelos de referencia en negocios internacionalesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería ComercialComercio internacionalTHUMBNAILIMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE REFERENCIA.pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4260http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/4/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf.jpg8e8e97b199cc4cfc330f8c27488dfed0MD54TEXTIMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE REFERENCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain60007http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/3/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf.txt042f1d99eeeb8a114ee0bb27ed86d391MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALIMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE REFERENCIA.pdfCD-T 382.104 C178;40 p.application/pdf777964http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17161/1/IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdff0c9c2d6353a439028e286166a5855beMD5110901/17161oai:repository.unilibre.edu.co:10901/171612022-10-11 12:57:45.049Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |