Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar
Este proyecto de Desarrollo de producto Wearable para la salud y el bienestar nace como una iniciativa de innovar en el campo de los dispositivos portables, para dar respuesta a una necesidad específica del mercado local en la ciudad de Bogotá; Lo que generó grandes interrogantes dentro del estudio...
- Autores:
-
Restrepo Paredes, Leonel
Malaver Pizza, Jorge Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17807
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17807
- Palabra clave:
- Calidad de vida
Estres
Ingeniería industrial
Wearable
Wellness Product
Cleaning Products Development
Health care
Design of products
Mercadeo de Productos de aseo
Limpieza -- Productos y servicios
Salud e higiene
Producto para el Bienestar
Desarrollo de productos de limpieza
Cuidado de la salud
Diseño de productos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_fa665e099602d422b3fe32deae52f512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17807 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
title |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
spellingShingle |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar Calidad de vida Estres Ingeniería industrial Wearable Wellness Product Cleaning Products Development Health care Design of products Mercadeo de Productos de aseo Limpieza -- Productos y servicios Salud e higiene Producto para el Bienestar Desarrollo de productos de limpieza Cuidado de la salud Diseño de productos |
title_short |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
title_full |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
title_fullStr |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
title_sort |
Desarrollo de Producto Wearable para Salud y Bienestar |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Paredes, Leonel Malaver Pizza, Jorge Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Salas, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Paredes, Leonel Malaver Pizza, Jorge Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Estres Ingeniería industrial |
topic |
Calidad de vida Estres Ingeniería industrial Wearable Wellness Product Cleaning Products Development Health care Design of products Mercadeo de Productos de aseo Limpieza -- Productos y servicios Salud e higiene Producto para el Bienestar Desarrollo de productos de limpieza Cuidado de la salud Diseño de productos |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Wearable Wellness Product Cleaning Products Development Health care Design of products |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mercadeo de Productos de aseo Limpieza -- Productos y servicios Salud e higiene |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Producto para el Bienestar Desarrollo de productos de limpieza Cuidado de la salud Diseño de productos |
description |
Este proyecto de Desarrollo de producto Wearable para la salud y el bienestar nace como una iniciativa de innovar en el campo de los dispositivos portables, para dar respuesta a una necesidad específica del mercado local en la ciudad de Bogotá; Lo que generó grandes interrogantes dentro del estudio de investigación, la cual se enfocó en identificar aspectos críticos que afectan el bienestar de las personas y como desde una mirada de la ingeniería se podría llegar a dar soluciones factibles y funcionales a estos requerimientos. En la investigación realizada se identificó el estrés como un fenómeno en el comportamiento de las personas, que fuera de los niveles normales para las funciones de los seres humanos, se convierte en perjudicial para la salud; lo que produce que el bienestar de estas personas se vea afectado. Lo anterior, nos lleva a definir un área de oportunidad considerable para estudiar y proponer soluciones desde la ingeniería para contribuir en la calidad y comodidad de las personas. Al analizar las causas del problema y las consecuencias que trae el padecimiento de esta patología, se concluye a través de la información de distintos medios y de personal especializado en temas médicos, fisioterapia y técnicos eléctricos que es posible realizar una terapia por electro vibración para estimular los músculos y nervios para reducir la tensión causada por el estrés. Dadas estas consideraciones se realizó un despliegue de una metodología llamada Ingeniería concurrente donde se soportó todas las etapas que integran el desarrollo de un producto con una finalidad específica. El proyecto en su ejecución, presenta una serie de faces que se integran e interactúan unas con otras, donde toda la información recolectada en cada uno de los estudios encaja como piezas de un rompecabezas con los demás estudios desarrollados. Por ejemplo, del estudio de mercado se definió lo que realmente necesita el consumidor; lo que soporto todos los estudios técnicos para diseñar el producto y llevarlo a la manufactura. Información que sirvió para hacer las respectivas evaluaciones financieras y saber si el proyecto era factible y viable de realizar. Tal conclusión no fuese posible si no se hubiese realizado un diagnóstico del mercado, para saber el nivel de aceptación de un producto que aún se había visto en el mercado, pero gracias al éxito del desarrollo de un producto wearable para salud y bienestar, es posible proyectar la introducción de este tipo de dispositivos tecnológicos en la industria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-29T20:58:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-29T20:58:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17807 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17807 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero Rodríguez, P. D. (6 de Marzo de 2011). Factores de estrés en Bogotá y su impacto en la población. El Espectador. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-capital-de-caos-y-de-estres-articulo-255170 Acero Rodríguez, P. D. (6 de Marzo de 2011). Factores de estrés en Bogotá y su impacto en la población. El Espectador. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-capital-de-caos-y-de-estres-articulo-255170 Arboleda Vélez, G. (2014). Proyectos: identificación, formulación, evaluación y gerencia (Segunda ed.). México: Alfaomega. Barba Ibáñez, E. (1993). La excelencian en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A. Bramston, D. (2010). Bases del diseño de producto: de la ideal al producto. Barcelona: Parramón Ediciones. Bruno, T. (2015). Wearable technology: smart watches to Google Glass for libraries. Rowman & Littlefield. Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones. Dias, T. (2015). Electronic textiles: smart fabrics and wearable technology. Elsevier. Garzón, J. E. (2018). Industria Textil Colombiana 2018: telas inteligentes y tendencias ecológicas. Clouster Bogotá Prendas de Vestir . González Valencia, S. (s.f). La innovación como fuente de desarrollo. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf Grupo Bancolombia. (2019). Grupo Bancolombia. Obtenido de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/investigaciones-economicas/publicaciones/tablas-macroeconomicos-proyectados Gules, S. D., Gannon, M., & Sicchio, K. (2006). Crafting Wearables: blending technology with fashion. Apress. Jansa, S. (Septiembre de 2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal Jaramillo, F. (2017). La moda no es para seguirla sinó para exportarla. Semana. Lacuerva Pérez,F.J., Gracia Bandrés, M.A., Gonzalez Muñoz, C.,Gracia Murugarren,J. (2014). Analisis de werables en el entorno de las factorias del futuro. Aragón, España.: ITAINNOVA. LexInnova. (2006). Wearable Technology: patent landscape analysis. LexInnova Technologies. Orlandini, A. (2001). El estrés: qué es y cómo evitarlo. FCE - Fondo de Cultura Económica. Portafolio. (12 de Julio de 2016). Mercado de los 'wearables' entrará en auge después del 2020. Portafolio. Recuperado el 4 de Octubre de 2017, de http://www.portafolio.co/negocios/mercado-de-los-wearables-en-auge-despues-del-2020-498763 Rubio, M. (2011). Manual de riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de Burnout. Editorial CEP, S.L. Salvo, P. (2013). Wearable technologies fos sweat rate and conductivity sensors: design and principles. Hamburg: Anchor. Sazonov, E., & Neuman, M. R. (2014). Wearable sensors: fundamentals, implementation and applications. Elsevier. Schnarch Kirberg, A. (2014). Desarrollo de nuevos productos: creatividad, innovación y marketing (Sexta ed.). Bogotá: McGraw-Hill. Seban, A. (2018). El estado del mercado de los wearables en 2018. Blogthinkbig.com. Urbina, G. B. (1997). Evaluación de Proyectos. Bogota. D.C.: D'vinni Editorial Ltda. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/3/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20WEARABLE%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/1/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20WEARABLE%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fd59f5587c355ada891eb387d066341 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8a3ee5a3b586c84ab8f95d35c05b094 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090466114666496 |
spelling |
Guerrero Salas, HumbertoRestrepo Paredes, LeonelMalaver Pizza, Jorge EduardoBogotá2020-01-29T20:58:57Z2020-01-29T20:58:57Z2019https://hdl.handle.net/10901/17807instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste proyecto de Desarrollo de producto Wearable para la salud y el bienestar nace como una iniciativa de innovar en el campo de los dispositivos portables, para dar respuesta a una necesidad específica del mercado local en la ciudad de Bogotá; Lo que generó grandes interrogantes dentro del estudio de investigación, la cual se enfocó en identificar aspectos críticos que afectan el bienestar de las personas y como desde una mirada de la ingeniería se podría llegar a dar soluciones factibles y funcionales a estos requerimientos. En la investigación realizada se identificó el estrés como un fenómeno en el comportamiento de las personas, que fuera de los niveles normales para las funciones de los seres humanos, se convierte en perjudicial para la salud; lo que produce que el bienestar de estas personas se vea afectado. Lo anterior, nos lleva a definir un área de oportunidad considerable para estudiar y proponer soluciones desde la ingeniería para contribuir en la calidad y comodidad de las personas. Al analizar las causas del problema y las consecuencias que trae el padecimiento de esta patología, se concluye a través de la información de distintos medios y de personal especializado en temas médicos, fisioterapia y técnicos eléctricos que es posible realizar una terapia por electro vibración para estimular los músculos y nervios para reducir la tensión causada por el estrés. Dadas estas consideraciones se realizó un despliegue de una metodología llamada Ingeniería concurrente donde se soportó todas las etapas que integran el desarrollo de un producto con una finalidad específica. El proyecto en su ejecución, presenta una serie de faces que se integran e interactúan unas con otras, donde toda la información recolectada en cada uno de los estudios encaja como piezas de un rompecabezas con los demás estudios desarrollados. Por ejemplo, del estudio de mercado se definió lo que realmente necesita el consumidor; lo que soporto todos los estudios técnicos para diseñar el producto y llevarlo a la manufactura. Información que sirvió para hacer las respectivas evaluaciones financieras y saber si el proyecto era factible y viable de realizar. Tal conclusión no fuese posible si no se hubiese realizado un diagnóstico del mercado, para saber el nivel de aceptación de un producto que aún se había visto en el mercado, pero gracias al éxito del desarrollo de un producto wearable para salud y bienestar, es posible proyectar la introducción de este tipo de dispositivos tecnológicos en la industria.This Wearable product development project for health and wellbeing, was born as an initiative to innovate in the field of portable devices, to respond to a specific need of the local market in the city of Bogotá. What generated great questions within the research study, which focused on identifying critical aspects that affect the well-being of people and how from an engineering perspective it could be possible to provide feasible and functional solutions to these requirements. In the research carried out, stress was identified as a phenomenon in the behavior of people, which outside of normal levels for the functions of human beings, becomes detrimental to health, which causes the welfare of these people to be seen affected. 15 This leads us to define a considerable area of opportunity to study and achieve solutions from engineering to contribute to the quality and comfort of people. When analyzing the causes of the problem and the consequences of the condition of this pathology, it is concluded through the information of different means and personnel specialized in medical, physiotherapy and electrical technicians that it is possible to perform a therapy by electro vibration to stimulate muscles and nerves to reduce stress caused by stress. Given these considerations a deployment of a methodology called concurrent Engineering was carried out where all the stages that integrate the development of a product with a specific purpose were supported. The project in its execution, presents a series of faces that are integrated and interact with each other, where all the information collected in each of the studies fits like pieces of a puzzle with the other studies developed, for example the market study is defined what the consumer really needs what I support all the technical studies to design the product and take it to the factory, information that served to make the respective financial assessments and know if the project was feasible and feasible to carry out, such conclusion was not possible if a diagnosis of the market had not been made, to know the level of acceptance of a product that had still been seen in the market, but thanks to the successful development of a wearable product for health and well-being, it is possible to project introduction of this type of technological devices in the industry.Universidad Libre de Colombia - Facultad de ingeniería - Ingeniería IndustrialPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de vidaEstresIngeniería industrialWearableWellness ProductCleaning Products DevelopmentHealth careDesign of productsMercadeo de Productos de aseoLimpieza -- Productos y serviciosSalud e higieneProducto para el BienestarDesarrollo de productos de limpiezaCuidado de la saludDiseño de productosDesarrollo de Producto Wearable para Salud y BienestarTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcero Rodríguez, P. D. (6 de Marzo de 2011). Factores de estrés en Bogotá y su impacto en la población. El Espectador. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-capital-de-caos-y-de-estres-articulo-255170Acero Rodríguez, P. D. (6 de Marzo de 2011). Factores de estrés en Bogotá y su impacto en la población. El Espectador. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-capital-de-caos-y-de-estres-articulo-255170Arboleda Vélez, G. (2014). Proyectos: identificación, formulación, evaluación y gerencia (Segunda ed.). México: Alfaomega.Barba Ibáñez, E. (1993). La excelencian en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.Bramston, D. (2010). Bases del diseño de producto: de la ideal al producto. Barcelona: Parramón Ediciones.Bruno, T. (2015). Wearable technology: smart watches to Google Glass for libraries. Rowman & Littlefield.Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.Dias, T. (2015). Electronic textiles: smart fabrics and wearable technology. Elsevier.Garzón, J. E. (2018). Industria Textil Colombiana 2018: telas inteligentes y tendencias ecológicas. Clouster Bogotá Prendas de Vestir .González Valencia, S. (s.f). La innovación como fuente de desarrollo. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdfGrupo Bancolombia. (2019). Grupo Bancolombia. Obtenido de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/investigaciones-economicas/publicaciones/tablas-macroeconomicos-proyectadosGules, S. D., Gannon, M., & Sicchio, K. (2006). Crafting Wearables: blending technology with fashion. Apress.Jansa, S. (Septiembre de 2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portalJaramillo, F. (2017). La moda no es para seguirla sinó para exportarla. Semana.Lacuerva Pérez,F.J., Gracia Bandrés, M.A., Gonzalez Muñoz, C.,Gracia Murugarren,J. (2014). Analisis de werables en el entorno de las factorias del futuro. Aragón, España.: ITAINNOVA.LexInnova. (2006). Wearable Technology: patent landscape analysis. LexInnova Technologies.Orlandini, A. (2001). El estrés: qué es y cómo evitarlo. FCE - Fondo de Cultura Económica.Portafolio. (12 de Julio de 2016). Mercado de los 'wearables' entrará en auge después del 2020. Portafolio. Recuperado el 4 de Octubre de 2017, de http://www.portafolio.co/negocios/mercado-de-los-wearables-en-auge-despues-del-2020-498763Rubio, M. (2011). Manual de riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de Burnout. Editorial CEP, S.L.Salvo, P. (2013). Wearable technologies fos sweat rate and conductivity sensors: design and principles. Hamburg: Anchor.Sazonov, E., & Neuman, M. R. (2014). Wearable sensors: fundamentals, implementation and applications. Elsevier.Schnarch Kirberg, A. (2014). Desarrollo de nuevos productos: creatividad, innovación y marketing (Sexta ed.). Bogotá: McGraw-Hill.Seban, A. (2018). El estado del mercado de los wearables en 2018. Blogthinkbig.com.Urbina, G. B. (1997). Evaluación de Proyectos. Bogota. D.C.: D'vinni Editorial Ltda.THUMBNAILDOCUMENTO FINAL PROYECTO WEARABLE .pdf.jpgDOCUMENTO FINAL PROYECTO WEARABLE .pdf.jpgimage/png36366http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/3/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20WEARABLE%20.pdf.jpg8fd59f5587c355ada891eb387d066341MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDOCUMENTO FINAL PROYECTO WEARABLE .pdfDOCUMENTO FINAL PROYECTO WEARABLE .pdfTesis de Pregradoapplication/pdf3695164http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17807/1/DOCUMENTO%20FINAL%20PROYECTO%20WEARABLE%20.pdfe8a3ee5a3b586c84ab8f95d35c05b094MD5110901/17807oai:repository.unilibre.edu.co:10901/178072024-08-30 08:30:30.014Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |