Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación
La propuesta de investigación describe, analiza e ilustra una de las formas en que la gamificación puede usarse para mejorar la motivación intrínseca en la enseñanza del idioma inglés. El contexto escolar en el que se aplica esta intervención didáctica es el colegio Instituto técnico industrial Fran...
- Autores:
-
Gómez Sanabria, Paola Andrea
Parra Arias, Daniela Stephanie
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27867
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/27867
- Palabra clave:
- Motivación intrínseca
Gamificación
Aprendizaje del inglés
Intrinsic motivation
Gamification
Learning English
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_fa09b34c1dfbf24d8a6362ed57f09ee6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27867 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
title |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación Motivación intrínseca Gamificación Aprendizaje del inglés Intrinsic motivation Gamification Learning English |
title_short |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
title_full |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
title_sort |
Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificación |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Sanabria, Paola Andrea Parra Arias, Daniela Stephanie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Sierra, Pedro Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Sanabria, Paola Andrea Parra Arias, Daniela Stephanie |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motivación intrínseca Gamificación Aprendizaje del inglés |
topic |
Motivación intrínseca Gamificación Aprendizaje del inglés Intrinsic motivation Gamification Learning English |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Intrinsic motivation Gamification Learning English |
description |
La propuesta de investigación describe, analiza e ilustra una de las formas en que la gamificación puede usarse para mejorar la motivación intrínseca en la enseñanza del idioma inglés. El contexto escolar en el que se aplica esta intervención didáctica es el colegio Instituto técnico industrial Francisco José de Caldas. El curso objeto de esta propuesta es de quinto de primaria; más específicamente el grado 506. De esta población se toma una muestra significativa constituida por un grupo de 10 estudiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-13T13:37:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-13T13:37:10Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/27867 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/27867 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
E. (2022). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? | EDUCACIÓN 3.0. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-es-objetivos/ Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid].https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1 Bastidas Vargas, Leidy Lorena, and Walter Enrique Surmay Solano. La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Diciembre 14, 2022, https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9704/La%20gamificaci%C3%B3n%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1. Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871 Beltrán M. El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. bol. redipe [Internet]. 12 de octubre de 2017 [citado 4 de octubre de 2022];6(4):91-8. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227 Borrás Gené, O. (2015). Fundamentos de gamificación. Braun, V., & Victoria, C. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 77-101. Camarero Suárez, F. J., Martín del Buey, F. D. A., & Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4). Casado Ramos, M. (2016). La gamificación en la enseñanza del inglés en Educación Primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18538/TFG-O?sequence=1 Castillo Niama, M., Célleri Quinde, S., Rojas Yumisaca, W., & Lara Velarde, A. (2019). La motivación intrínseca en el proceso enseñanza - aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Ciencia Digital, 3(4.2), 144-159. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1017 Colombia. Presidencia de la República. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015 – 2025 ‘Colombia, very well’, pondrá a hablar inglés a los colombianos. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. Durán, M.A. (2021). La motivación intrínseca para el desarrollo de la fluidez oral en el aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes adultos con nivel A1 del Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/20470. Escobar, K. J. & Montoya, Y. (2020). Experiencias pedagógicas en inglés en el grado sexto de El Colegio de María. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/5607. Escudero, Camila. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama de la comunicación, 24(2), 89-100. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282020000200005 &lng=es&tlng=. Espinoza Chiqui, K. G., & Cortez Ayoví, V. D. (2019). Estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y literatura desde un enfoque comunicativo (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación) Gallardo E., E. (2017). Dra Eliana Gallardo Echenique Análisis temático con ATLAS ti. Obtenido de Canal : ATLAS.ti - Qualitative Data Analysis : https://youtu.be/MUFnyr_yM5M García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación Madrid, España: Alianza Universidad. García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista boletín redipe, 7(7), 218-228. García-Allen, J. (2018). Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente. net/psicología/tipos-de-motivación. González Alonso, D. (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. http://hdl.handle.net/10259/4674 González Torres p. F.; Castillo Cuesta L.M.; Quiñónez Beltrán A.L., Cabrera Solano p. A. Y Ochoa Cueva C.A. (2018). Percepciones sobre la influencia de las actividades no comunicativas en la motivación para el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 165-180. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52161/52633 Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf Instituto Cervantes (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ Luzón Encabo, J. M., & Soria Pastor, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos ya distancia. Manzano, J. A. T., Vela, F. L. G., & Rodríguez, P. P. (2022). Objetivos de juego y motivadores en sistemas basados en juego. Revista de la Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO), 3(2), 78-89. Martínez Aguilar, F. A. (2020). El enfoque comunicativo para el aprendizaje del inglés: estudio de caso programa licenciatura en educación infantil en una universidad privada en Bogotá, Colombia. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Montero, F., Vizcaíno, A., Moreno, A., & Prieto, M. (1999). Colaboración en Sistemas de Ayuda al Aprendizaje. Escuela Superior de Informática de Ciudad Real Universidad de Castilla, La Mancha España. Moreno-Murcia, J. A., Joseph, P., & Huéscar Hernández, E. (2013). CÓMO AUMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (1), 30-39. https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2263 Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44. Ospina Rodríguez, J. (2010). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias De La Salud, 4. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.548 Peralta. W. M (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.html Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 153-170. Pérez, A. (2022). Conoce la motivación intrínseca y sus principales características. OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/conoce-la-motivacion-intrinseca-y-sus-principales-caracteristicas Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios, 73-99. Ramírez, M. A. (2012). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad EAFIT, 28(88), 89–96. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1465 Reyes, J (2015) Scratch como apoyo a la motivación y el aprendizaje del idioma inglés. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3151/2015_Tesis_Reyes_Manjarres_Jair_Julian.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruiz, M. R., & García, E. G. M. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana de Educación, 36(4), 8. Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78. Santaella, C. M. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164. https://revistas.um.es/rie/article/view/97351/93461 Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932 Surmay, W. E. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/9704. Torres, G., Vanegas De León, L., & Britton, A. (2020). Análisis de los problemas que influyen en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto grado en la provincia de Panamá. Revista De Iniciación Científica, 4, 119-121. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1833 Uquillas Vallejo, Sonia & Uchuria Sigcho, Oscar. (2018) Integración del software educativo como apoyo didáctico para fortalecer el aprendizaje del bloque de álgebra y funciones de la asignatura de matemática del cuarto año de educación general básica de la unidad educativa Lauro Damerval ayora periodo 2016-2017 http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20846 Vallerand, R. J., & Ratelle, C. F. (2002). Intrinsic and extrinsic motivation: A hierarchical model. .Handbook of self-determination research, 128, 37-63. Velasco, M., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en, 3. Vidal Ledo, María, & Rivera Michelena, Natacha. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) Recuperado en 20 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/4/Fortalecimiento%20de%20la%20motivaci%c3%b3n%20intr%c3%adnseca%20de%20los%20estudiantes%20de%20quinto%20grado%20en%20la%20clase%20de.docx.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/5/AUTORIZACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/1/AUTORIZACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/2/Fortalecimiento%20de%20la%20motivaci%c3%b3n%20intr%c3%adnseca%20de%20los%20estudiantes%20de%20quinto%20grado%20en%20la%20clase%20de.docx.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecb4a9fb1bb88792b2d4f89232cabab6 6674115b52459c0343eb901384780705 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34ac4ce075a2bab21359d6f5cb7f3763 fd5498222ea643059b6c7c2e9d76efc8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090572969803776 |
spelling |
López Sierra, Pedro AntonioGómez Sanabria, Paola AndreaParra Arias, Daniela StephanieBogotá2023-12-13T13:37:10Z2023-12-13T13:37:10Z2023-11-30https://hdl.handle.net/10901/27867La propuesta de investigación describe, analiza e ilustra una de las formas en que la gamificación puede usarse para mejorar la motivación intrínseca en la enseñanza del idioma inglés. El contexto escolar en el que se aplica esta intervención didáctica es el colegio Instituto técnico industrial Francisco José de Caldas. El curso objeto de esta propuesta es de quinto de primaria; más específicamente el grado 506. De esta población se toma una muestra significativa constituida por un grupo de 10 estudiantes.Universidad Libre- Facultad Ciencias de la Educación- Licenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasThe research proposal describes, analyzes and illustrates one of the ways in which gamification can be used to improve intrinsic motivation in English language teaching. The school context in which this didactic intervention is applied is the school Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas. The course object of this proposal is the fifth grade of primary school; more specifically, grade 506. From this population a significant sample is taken, consisting of a group of 10 students.PDFMotivación intrínsecaGamificaciónAprendizaje del inglésIntrinsic motivationGamificationLearning EnglishFortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés a través de la gamificaciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fE. (2022). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? | EDUCACIÓN 3.0. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-es-objetivos/Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid].https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1Bastidas Vargas, Leidy Lorena, and Walter Enrique Surmay Solano. La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Diciembre 14, 2022, https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9704/La%20gamificaci%C3%B3n%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1.Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871Beltrán M. El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. bol. redipe [Internet]. 12 de octubre de 2017 [citado 4 de octubre de 2022];6(4):91-8. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227Borrás Gené, O. (2015). Fundamentos de gamificación.Braun, V., & Victoria, C. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 77-101.Camarero Suárez, F. J., Martín del Buey, F. D. A., & Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4).Casado Ramos, M. (2016). La gamificación en la enseñanza del inglés en Educación Primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18538/TFG-O?sequence=1Castillo Niama, M., Célleri Quinde, S., Rojas Yumisaca, W., & Lara Velarde, A. (2019). La motivación intrínseca en el proceso enseñanza - aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Ciencia Digital, 3(4.2), 144-159. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1017Colombia. Presidencia de la República. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015 – 2025 ‘Colombia, very well’, pondrá a hablar inglés a los colombianos. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfCornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.Durán, M.A. (2021). La motivación intrínseca para el desarrollo de la fluidez oral en el aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes adultos con nivel A1 del Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/20470.Escobar, K. J. & Montoya, Y. (2020). Experiencias pedagógicas en inglés en el grado sexto de El Colegio de María. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/5607.Escudero, Camila. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama de la comunicación, 24(2), 89-100. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282020000200005 &lng=es&tlng=.Espinoza Chiqui, K. G., & Cortez Ayoví, V. D. (2019). Estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y literatura desde un enfoque comunicativo (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación)Gallardo E., E. (2017). Dra Eliana Gallardo Echenique Análisis temático con ATLAS ti. Obtenido de Canal : ATLAS.ti - Qualitative Data Analysis : https://youtu.be/MUFnyr_yM5MGarcía Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación Madrid, España: Alianza Universidad.García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista boletín redipe, 7(7), 218-228.García-Allen, J. (2018). Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente. net/psicología/tipos-de-motivación.González Alonso, D. (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. http://hdl.handle.net/10259/4674González Torres p. F.; Castillo Cuesta L.M.; Quiñónez Beltrán A.L., Cabrera Solano p. A. Y Ochoa Cueva C.A. (2018). Percepciones sobre la influencia de las actividades no comunicativas en la motivación para el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 165-180. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52161/52633Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfInstituto Cervantes (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/Luzón Encabo, J. M., & Soria Pastor, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos ya distancia.Manzano, J. A. T., Vela, F. L. G., & Rodríguez, P. P. (2022). Objetivos de juego y motivadores en sistemas basados en juego. Revista de la Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO), 3(2), 78-89.Martínez Aguilar, F. A. (2020). El enfoque comunicativo para el aprendizaje del inglés: estudio de caso programa licenciatura en educación infantil en una universidad privada en Bogotá, Colombia.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Montero, F., Vizcaíno, A., Moreno, A., & Prieto, M. (1999). Colaboración en Sistemas de Ayuda al Aprendizaje. Escuela Superior de Informática de Ciudad Real Universidad de Castilla, La Mancha España.Moreno-Murcia, J. A., Joseph, P., & Huéscar Hernández, E. (2013). CÓMO AUMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (1), 30-39. https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2263Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44.Ospina Rodríguez, J. (2010). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias De La Salud, 4. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.548Peralta. W. M (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.htmlPereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 153-170.Pérez, A. (2022). Conoce la motivación intrínseca y sus principales características. OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/conoce-la-motivacion-intrinseca-y-sus-principales-caracteristicasPrieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios, 73-99.Ramírez, M. A. (2012). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad EAFIT, 28(88), 89–96. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1465Reyes, J (2015) Scratch como apoyo a la motivación y el aprendizaje del idioma inglés. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3151/2015_Tesis_Reyes_Manjarres_Jair_Julian.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, M. R., & García, E. G. M. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana de Educación, 36(4), 8.Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.Santaella, C. M. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164. https://revistas.um.es/rie/article/view/97351/93461Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932Surmay, W. E. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/9704.Torres, G., Vanegas De León, L., & Britton, A. (2020). Análisis de los problemas que influyen en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto grado en la provincia de Panamá. Revista De Iniciación Científica, 4, 119-121. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1833Uquillas Vallejo, Sonia & Uchuria Sigcho, Oscar. (2018) Integración del software educativo como apoyo didáctico para fortalecer el aprendizaje del bloque de álgebra y funciones de la asignatura de matemática del cuarto año de educación general básica de la unidad educativa Lauro Damerval ayora periodo 2016-2017 http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20846Vallerand, R. J., & Ratelle, C. F. (2002). Intrinsic and extrinsic motivation: A hierarchical model. .Handbook of self-determination research, 128, 37-63.Velasco, M., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en, 3.Vidal Ledo, María, & Rivera Michelena, Natacha. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) Recuperado en 20 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILFortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de.docx.pdf.jpgFortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de.docx.pdf.jpgimage/jpeg36416http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/4/Fortalecimiento%20de%20la%20motivaci%c3%b3n%20intr%c3%adnseca%20de%20los%20estudiantes%20de%20quinto%20grado%20en%20la%20clase%20de.docx.pdf.jpgecb4a9fb1bb88792b2d4f89232cabab6MD54AUTORIZACION.pdf.jpgAUTORIZACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27055http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/5/AUTORIZACION.pdf.jpg6674115b52459c0343eb901384780705MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAUTORIZACION.pdfAUTORIZACION.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf1037876http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/1/AUTORIZACION.pdf34ac4ce075a2bab21359d6f5cb7f3763MD51Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de.docx.pdfFortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de.docx.pdfTesis motivación intrínsecaapplication/pdf1832017http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27867/2/Fortalecimiento%20de%20la%20motivaci%c3%b3n%20intr%c3%adnseca%20de%20los%20estudiantes%20de%20quinto%20grado%20en%20la%20clase%20de.docx.pdffd5498222ea643059b6c7c2e9d76efc8MD5210901/27867oai:repository.unilibre.edu.co:10901/278672024-01-31 06:01:14.944Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |