Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017

El síndrome de Burnout (SB), es un tipo de estrés laboral, considerado por la organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que conlleva al deterioro de la salud física y mental en las personas; ya que se cree que resulta del fracaso del individuo para adaptarse a situaciones laborale...

Full description

Autores:
Hamon Acevedo, Michelle Cecilia
Parra Redondo, Karen
Solano Gutiérrez, Eduardo Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23435
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23435
Palabra clave:
Síndrome de Burnout
Maslach
Despersonalización
Agotamiento emocional
Realización personal
Burnout syndrome
Maslach
Depersonalization
Emotional exhaustion
Agotamiento psicológico
Síndrome de Burnout
Enfermedad profesional
Estrés psicológico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_f9c7956bb2310f5b7346bb7061d001fc
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23435
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
title Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
spellingShingle Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
Síndrome de Burnout
Maslach
Despersonalización
Agotamiento emocional
Realización personal
Burnout syndrome
Maslach
Depersonalization
Emotional exhaustion
Agotamiento psicológico
Síndrome de Burnout
Enfermedad profesional
Estrés psicológico
title_short Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
title_full Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
title_fullStr Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
title_sort Prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017
dc.creator.fl_str_mv Hamon Acevedo, Michelle Cecilia
Parra Redondo, Karen
Solano Gutiérrez, Eduardo Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arrazola David, Mónica Judith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hamon Acevedo, Michelle Cecilia
Parra Redondo, Karen
Solano Gutiérrez, Eduardo Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Maslach
Despersonalización
Agotamiento emocional
Realización personal
topic Síndrome de Burnout
Maslach
Despersonalización
Agotamiento emocional
Realización personal
Burnout syndrome
Maslach
Depersonalization
Emotional exhaustion
Agotamiento psicológico
Síndrome de Burnout
Enfermedad profesional
Estrés psicológico
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Burnout syndrome
Maslach
Depersonalization
Emotional exhaustion
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Agotamiento psicológico
Síndrome de Burnout
Enfermedad profesional
Estrés psicológico
description El síndrome de Burnout (SB), es un tipo de estrés laboral, considerado por la organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que conlleva al deterioro de la salud física y mental en las personas; ya que se cree que resulta del fracaso del individuo para adaptarse a situaciones laborales que generen un estrés alto y prolongado, presentándose mayormente en profesionales de la salud. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en una institución pequeña de salud de primer nivel de complejidad, donde el sujeto de estudio fueron los trabajadores de la salud. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la corporación IPS costa de Ciénega - Magdalena, para lo cual se implementó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Se encuestaron 19 trabajadores de la salud, 7 hombres (37%) y 12 mujeres (63%), con una prevalencia del 10,53 % (2 casos) para síndrome de Burnout. Frente a la prevalencia de las dimensiones se mostró que la Realización Profesional fue 63,16% para alto, la Despersonalización 63,16% para bajo y Agotamiento Emocional 63,16% para bajo. Se considera que una prevalencia del 10,53% para síndrome de burnout en el grupo estudiado hacen preciso buscar profundizar más en el estudio de este síndrome en instituciones de salud pequeñas, con la inclusión de los factores transculturales y características particulares relacionadas con el cargo del personal de salud, y que permita el comparar con datos obtenidos de instituciones de mayor tamaño y complejidad
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-08T15:22:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-08T15:22:00Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23435
url https://hdl.handle.net/10901/23435
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Miravalles. J. Síndrome de Burnout [Internet]. [Consultado el 25 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Introduccion%20y%20Definicion.html
Frutos. R, Jiménez. S, Blanco. L. Síndrome de desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Ávila. Medicina de Familia, 2014-10-01, Volumen 40, Número 7, Páginas 357-365, 2013 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
González. E, Pérez. E. Condiciones Laborales y Desgaste Profesional en Trabajadores de la Salud. Revista Alternativas en Psicologia. Año XVI: Numero 27. 2012: pp 8 – 22
Loubon CO, Salas R, Correa R. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Febrero-marzo 2011. Archivos de Medicina 2011; 7 (2):1
Domínguez Fernández J, Herrera Clavero F, Villaverde Gutiérrez M, Padilla Segura I, Martínez Bagur M, Domínguez Fernández J. Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Atención Primaria, 2012-01-01, Volumen 44, Número 1, Páginas 30-35, Elsevier España
Gómez-Urquiza J, Monsalve-Reyes C, San Luis-Costas C, Fernández-Castillo R, Aguayo-Estremera R, Cañadas-de la Fuente G. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Atención Primaria; 49(2): 77-85, feb. 2017
Shanafelt T.D, Boone S, Tan L, Dyrbye L.N, Sotile W, Satele D. Burnout and satisfaction with work-life balance among US physicians relative to the general US population. Arch Intern Med. 2012; 172: pp. 1377-1385
Rodríguez Paipilla M, Rodríguez Gómez R, Riveros Gutierrez A, Pinzón Salamanca J. Síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud de tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Universidad del Rosario, facultad de Epidemiologia, 2011. pp. 1-75
Tejada P., and Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al. Niversitas Psychologica. 2012; 11: pp. 863-873
Silva Henao D, Gutiérrez Strauss A, Pando Moreno M, Tuesca Molina R. Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (1): 52-62
Valdiviezo-Martínez A, López-García M. Estrés y Burnout en médicos familiares. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 6(4) Dic 2016, pp 30-32. Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
Ferrel R, Sierra E, Rodríguez M. Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en Médicos especialistas de un Hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista Internacional de Ciencias de la Salud (Duzuary). Vol. 7, Núm. 1 (2010). Universidad del Magdalena
Constitución de la OMS: principios, Organización Mundial de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde: http://www.who.int/about/mission/es/
Arévalo Olaya C. Síndrome De Burnout o Síndrome De Agotamiento Profesional (Sap) En El Trabajo De Los Docentes Distritales De La Localidad De Usme. [Trabajo De Grado Para Obtener El Título De Maestría En Educación]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2015
Enciclopedia Mundial Wikipedia. Estrés [internet]. Disponibles desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
Distintos Tipos de Estrés [Internet] American Psychological Associattion. Disponible desde: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx
Cierra Y, Dias E, Rueda V, Ferraz O. Impacto De Los Estresores Laborales En Los Profesionales Y En Las Organizaciones. Análisis De Investigaciones Publicadas Invenio 2012
Enciclopedia Mundial Wikipedia. Burnout [internet]. 2016. Disponibles desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Burnout_(s%C3%ADndrome)
García-Allen J. Burnout (Síndrome del quemado): cómo detectarlo y tomar medidas [internet]. 2016. Disponibles en: https://psicologiaymente.net/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado#!
EstresLaboral.Info. Síndrome de Burnout [internet] 2017. Disponibles en: http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout.html
Zapata S. El Síndrome de Burnout y los Trabajadores Sociales Municipales. Un acercamiento [Internet]. Chile: Ediciones Campvs: Universidad Arturo Prat; 2012. Disponible desde: http://staging.ilo.org/public/libdoc/nonigo/2012/484947.pdf
Tejada P, Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al. Universitas Psychologica. 2012; pp. 863-873
Hederich C, Caballero C. Validación del cuestionario Maslach Burnout InventoryStudent Survey (MBISS) en contexto académico colombiano. Artículo de Investigación. [Internet]. 2016; 9(1): pp 1-15. Disponible desde: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a02.pdf
Palmer L, Prince R, Medina C, Figueroa M, López R, Rodríguez G. Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Docentes De La Universidad Autónoma De Baja California, Mexicali, Mexico, MExicalia: Universidad Autónoma De Baja California; 2016. Disponibles en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_3_16/rst07316.pdf
Bolaños N, Rodriguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2016; 31: 1-19. Disponible desde: http://www.redalyc.org/pdf/448/44846315002.pdf
Jara E. Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú. [Título Profesional de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2015. Disponible desde: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4634/3/Jara_de.pdf
Andrade J, Sanabria Y, Morales M, Rodríguez J, Oyuela J. Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. En Psicogente [Internet]. 2013; 16(29): 170-183. Disponible desde: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view File/310/307
Cineros. D. Síndrome de Burnout [internet]. 2015. Disponible en: http://tusintoma.com/sindrome-de-burnout/
Olivarez. V, Miranda L, Sepulveda F, Wilke C. Validez Factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en Profesionales Chilenos. Univ Psychol. [Internet]. 2014. Disponible desde: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/2919/6836
García. M, Peña M, Rodríguez P. Validación A Nivel De Estudio Piloto De Test Maslach Para Empleados Operarios De Un Cultivo De Flores. Universidad de la Sabana. 2004. pp: 1-69
Restrepo. N, Colorado. G, Cabrera. G. Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Rev. Salud público. 2006; 8 (1): 63-73
Córdoba. L, Tamayo. J, González. M, Martínez. M, Rosales. A, Barbato. S. Adptation And Of The Maslach Burnout – Human Services Survey In Cali, Colombia. Rev: Colombia Medica. 2011 Jul-Sep; 8 (3): 286-293
Resolución 2646 de 2008, Riesgo Psicosocial (Diario Oficial 47059 de 23/06/2008). Disponible desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Peláez M. Burnout y variables asociadas en médicos de atención primaria. Aten Primaria 2013; 45: pp. 123-124
Sánchez Alonso P, Sierra Ortega V. Sindrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enf Global. 2014; 13(1): 252-266
Gorter R, Freeman R. Burnout and engagement in relation with job demands and resources among dental staffin Northern Ireland. Community Dent Oral Epidemiol 2011; 39: 87-95
Al-Mobberiek H, Al-Mobberiek A. Burnout among dental academics and no-academics in Riyadh and Eastern Province, Saudi Arabia. J Pak Dent Assoc 2011; 20(4): 199-205
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barranquilla
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/3/1.140.818.246%20P.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/1/1.140.818.246%20P.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 36644e12ffa3a45ad058706962073fea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b41d2751f3b291d5bf7ff0216745c6af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090516537540608
spelling Arrazola David, Mónica JudithHamon Acevedo, Michelle CeciliaParra Redondo, KarenSolano Gutiérrez, Eduardo JairoBarranquilla2022-09-08T15:22:00Z2022-09-08T15:22:00Z2017https://hdl.handle.net/10901/23435El síndrome de Burnout (SB), es un tipo de estrés laboral, considerado por la organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que conlleva al deterioro de la salud física y mental en las personas; ya que se cree que resulta del fracaso del individuo para adaptarse a situaciones laborales que generen un estrés alto y prolongado, presentándose mayormente en profesionales de la salud. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en una institución pequeña de salud de primer nivel de complejidad, donde el sujeto de estudio fueron los trabajadores de la salud. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la corporación IPS costa de Ciénega - Magdalena, para lo cual se implementó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Se encuestaron 19 trabajadores de la salud, 7 hombres (37%) y 12 mujeres (63%), con una prevalencia del 10,53 % (2 casos) para síndrome de Burnout. Frente a la prevalencia de las dimensiones se mostró que la Realización Profesional fue 63,16% para alto, la Despersonalización 63,16% para bajo y Agotamiento Emocional 63,16% para bajo. Se considera que una prevalencia del 10,53% para síndrome de burnout en el grupo estudiado hacen preciso buscar profundizar más en el estudio de este síndrome en instituciones de salud pequeñas, con la inclusión de los factores transculturales y características particulares relacionadas con el cargo del personal de salud, y que permita el comparar con datos obtenidos de instituciones de mayor tamaño y complejidadUniversidad Libre Seccional Barranquilla -- Ciencias de la Salud -- Especialización de Seguridad y Salud en el TrabajoBurnout syndrome (SB) is a type of work-related stress considered by the World Health Organization as an occupational disease that leads to deterioration of physical and mental health in people; Since it is believed that it results from the failure of the individual to adapt to work situations that generate high and prolonged stress, being presented mainly in health professionals. A descriptive, cross - sectional study was carried out in a small health institution of the first level of complexity, where the study subjects were health workers. The objective of the study is to establish the prevalence of Burnout Syndrome in the health workers of the IPS coast of Ciénega - Magdalena, for which the Maslach Burnout Inventory (MBI) questionnaire was implemented. Nineteen health workers, seven men (37%) and 12 women (63%) were surveyed, with a prevalence of 10.53% (2 cases) for Burnout syndrome. Faced with the prevalence of the dimensions, it was shown that the Professional Performance was 63.16% for high, Depersonalization 63.16% for low and Emotional Exhaustion 63.16% for low. It is considered that a prevalence of 10.53% for burnout syndrome in the studied group makes it necessary to seek more in depth the study of this syndrome in small health institutions, with the inclusion of the transcultural factors and particular characteristics related to the charge of the Health personnel, and that allows the comparison with data obtained from institutions of greater size and complexPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Síndrome de BurnoutMaslachDespersonalizaciónAgotamiento emocionalRealización personalBurnout syndromeMaslachDepersonalizationEmotional exhaustionAgotamiento psicológicoSíndrome de BurnoutEnfermedad profesionalEstrés psicológicoPrevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa De Ciénaga – Magdalena, 2016-2017Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMiravalles. J. Síndrome de Burnout [Internet]. [Consultado el 25 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Introduccion%20y%20Definicion.htmlFrutos. R, Jiménez. S, Blanco. L. Síndrome de desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Ávila. Medicina de Familia, 2014-10-01, Volumen 40, Número 7, Páginas 357-365, 2013 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)González. E, Pérez. E. Condiciones Laborales y Desgaste Profesional en Trabajadores de la Salud. Revista Alternativas en Psicologia. Año XVI: Numero 27. 2012: pp 8 – 22Loubon CO, Salas R, Correa R. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Febrero-marzo 2011. Archivos de Medicina 2011; 7 (2):1Domínguez Fernández J, Herrera Clavero F, Villaverde Gutiérrez M, Padilla Segura I, Martínez Bagur M, Domínguez Fernández J. Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Atención Primaria, 2012-01-01, Volumen 44, Número 1, Páginas 30-35, Elsevier EspañaGómez-Urquiza J, Monsalve-Reyes C, San Luis-Costas C, Fernández-Castillo R, Aguayo-Estremera R, Cañadas-de la Fuente G. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Atención Primaria; 49(2): 77-85, feb. 2017Shanafelt T.D, Boone S, Tan L, Dyrbye L.N, Sotile W, Satele D. Burnout and satisfaction with work-life balance among US physicians relative to the general US population. Arch Intern Med. 2012; 172: pp. 1377-1385Rodríguez Paipilla M, Rodríguez Gómez R, Riveros Gutierrez A, Pinzón Salamanca J. Síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud de tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Universidad del Rosario, facultad de Epidemiologia, 2011. pp. 1-75Tejada P., and Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al. Niversitas Psychologica. 2012; 11: pp. 863-873Silva Henao D, Gutiérrez Strauss A, Pando Moreno M, Tuesca Molina R. Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (1): 52-62Valdiviezo-Martínez A, López-García M. Estrés y Burnout en médicos familiares. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 6(4) Dic 2016, pp 30-32. Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)Ferrel R, Sierra E, Rodríguez M. Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en Médicos especialistas de un Hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista Internacional de Ciencias de la Salud (Duzuary). Vol. 7, Núm. 1 (2010). Universidad del MagdalenaConstitución de la OMS: principios, Organización Mundial de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde: http://www.who.int/about/mission/es/Arévalo Olaya C. Síndrome De Burnout o Síndrome De Agotamiento Profesional (Sap) En El Trabajo De Los Docentes Distritales De La Localidad De Usme. [Trabajo De Grado Para Obtener El Título De Maestría En Educación]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2015Enciclopedia Mundial Wikipedia. Estrés [internet]. Disponibles desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9sDistintos Tipos de Estrés [Internet] American Psychological Associattion. Disponible desde: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspxCierra Y, Dias E, Rueda V, Ferraz O. Impacto De Los Estresores Laborales En Los Profesionales Y En Las Organizaciones. Análisis De Investigaciones Publicadas Invenio 2012Enciclopedia Mundial Wikipedia. Burnout [internet]. 2016. Disponibles desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Burnout_(s%C3%ADndrome)García-Allen J. Burnout (Síndrome del quemado): cómo detectarlo y tomar medidas [internet]. 2016. Disponibles en: https://psicologiaymente.net/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado#!EstresLaboral.Info. Síndrome de Burnout [internet] 2017. Disponibles en: http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout.htmlZapata S. El Síndrome de Burnout y los Trabajadores Sociales Municipales. Un acercamiento [Internet]. Chile: Ediciones Campvs: Universidad Arturo Prat; 2012. Disponible desde: http://staging.ilo.org/public/libdoc/nonigo/2012/484947.pdfTejada P, Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al. Universitas Psychologica. 2012; pp. 863-873Hederich C, Caballero C. Validación del cuestionario Maslach Burnout InventoryStudent Survey (MBISS) en contexto académico colombiano. Artículo de Investigación. [Internet]. 2016; 9(1): pp 1-15. Disponible desde: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a02.pdfPalmer L, Prince R, Medina C, Figueroa M, López R, Rodríguez G. Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Docentes De La Universidad Autónoma De Baja California, Mexicali, Mexico, MExicalia: Universidad Autónoma De Baja California; 2016. Disponibles en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_3_16/rst07316.pdfBolaños N, Rodriguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2016; 31: 1-19. Disponible desde: http://www.redalyc.org/pdf/448/44846315002.pdfJara E. Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú. [Título Profesional de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2015. Disponible desde: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4634/3/Jara_de.pdfAndrade J, Sanabria Y, Morales M, Rodríguez J, Oyuela J. Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. En Psicogente [Internet]. 2013; 16(29): 170-183. Disponible desde: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view File/310/307Cineros. D. Síndrome de Burnout [internet]. 2015. Disponible en: http://tusintoma.com/sindrome-de-burnout/Olivarez. V, Miranda L, Sepulveda F, Wilke C. Validez Factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en Profesionales Chilenos. Univ Psychol. [Internet]. 2014. Disponible desde: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/2919/6836García. M, Peña M, Rodríguez P. Validación A Nivel De Estudio Piloto De Test Maslach Para Empleados Operarios De Un Cultivo De Flores. Universidad de la Sabana. 2004. pp: 1-69Restrepo. N, Colorado. G, Cabrera. G. Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Rev. Salud público. 2006; 8 (1): 63-73Córdoba. L, Tamayo. J, González. M, Martínez. M, Rosales. A, Barbato. S. Adptation And Of The Maslach Burnout – Human Services Survey In Cali, Colombia. Rev: Colombia Medica. 2011 Jul-Sep; 8 (3): 286-293Resolución 2646 de 2008, Riesgo Psicosocial (Diario Oficial 47059 de 23/06/2008). Disponible desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Peláez M. Burnout y variables asociadas en médicos de atención primaria. Aten Primaria 2013; 45: pp. 123-124Sánchez Alonso P, Sierra Ortega V. Sindrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enf Global. 2014; 13(1): 252-266Gorter R, Freeman R. Burnout and engagement in relation with job demands and resources among dental staffin Northern Ireland. Community Dent Oral Epidemiol 2011; 39: 87-95Al-Mobberiek H, Al-Mobberiek A. Burnout among dental academics and no-academics in Riyadh and Eastern Province, Saudi Arabia. J Pak Dent Assoc 2011; 20(4): 199-205THUMBNAIL1.140.818.246 P.pdf.jpg1.140.818.246 P.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11771http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/3/1.140.818.246%20P.pdf.jpg36644e12ffa3a45ad058706962073feaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL1.140.818.246 P.pdf1.140.818.246 P.pdfapplication/pdf1060095http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23435/1/1.140.818.246%20P.pdfb41d2751f3b291d5bf7ff0216745c6afMD5110901/23435oai:repository.unilibre.edu.co:10901/234352023-08-03 11:48:57.153Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=