Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C.
Esta investigación trabaja la problemática de la evaluación docente en los colegios distritales en la ciudad de Bogotá, vista desde las voces de los maestros como principales actores del proceso evaluativo. Esta temática se presenta a partir de tres componentes fundamentales para la comprensión del...
- Autores:
-
Agudelo Mejía, Nicole Andrea
Aldana Pico, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17707
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17707
- Palabra clave:
- Evaluación docente
Colegios distritales
Pedagogía infantil
Teacher evaluation
Stories
Narratives
Trade union movements
Official teachers
Evaluación de maestros
Pedagogía
Evaluación educativa
Métodos De Estudio -- Experiencias
Evaluación docente
Relatos
Narrativas
Movimientos sindicales
Maestros oficiales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_f9a2a484f66a893a212469e5109a94e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17707 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
title |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. Evaluación docente Colegios distritales Pedagogía infantil Teacher evaluation Stories Narratives Trade union movements Official teachers Evaluación de maestros Pedagogía Evaluación educativa Métodos De Estudio -- Experiencias Evaluación docente Relatos Narrativas Movimientos sindicales Maestros oficiales |
title_short |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
title_full |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
title_sort |
Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Mejía, Nicole Andrea Aldana Pico, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta Marroquín, Nadia Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agudelo Mejía, Nicole Andrea Aldana Pico, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación docente Colegios distritales Pedagogía infantil |
topic |
Evaluación docente Colegios distritales Pedagogía infantil Teacher evaluation Stories Narratives Trade union movements Official teachers Evaluación de maestros Pedagogía Evaluación educativa Métodos De Estudio -- Experiencias Evaluación docente Relatos Narrativas Movimientos sindicales Maestros oficiales |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Teacher evaluation Stories Narratives Trade union movements Official teachers |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Evaluación de maestros Pedagogía Evaluación educativa Métodos De Estudio -- Experiencias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación docente Relatos Narrativas Movimientos sindicales Maestros oficiales |
description |
Esta investigación trabaja la problemática de la evaluación docente en los colegios distritales en la ciudad de Bogotá, vista desde las voces de los maestros como principales actores del proceso evaluativo. Esta temática se presenta a partir de tres componentes fundamentales para la comprensión del mismo, estos son la evaluación de desempeño laboral anual, desarrollada en las instituciones educativas del sector público, la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), presentada por los maestros periódicamente y posicionada como estrategia para el ascenso de nivel salarial en los maestros adscritos al decreto 1278 del 2002 y finalmente se expone una relación entre los anteriores procesos y la participación de los educadores en movimientos sindicales gremiales, para la trasformación, reforma y aplicación del sistema evaluativo actual. Para el desarrollo de esta problemática se plantea en un primer momento, una contextualización histórica y cronológica de los discursos económicos, políticos y sociales que han permeado la educación y por consiguiente el Sistema Evaluativo a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Es por esto, que este primer apartado, se presenta como una herramienta para comprensión efectiva de las bases sociales e históricas que atraviesan el proceso evaluativo y representan su funcionamiento actual en cuanto al diseño metodológico que se estructura dentro del constructo evaluativo, es decir, da un fundamento teórico para el análisis de los componentes, criterios y estándares evaluativos utilizados actualmente en el Sistema Educativo Colombiano. En un segundo momento, se plantea la descripción del problema investigativo, al postular la complejidad de esta problemática y la importancia de trabajarla desde las narrativas y los relatos de los docentes para analizarla de forma efectiva teniendo en cuenta las posturas de los maestros a partir de la realización de este proceso y su influencia en la formación profesional y personal de los mismos, además, se postula, la pertinencia de este proyecto investigativo al problematizar una temática actual, de interés y compleja para el desarrollo del ejercicio educativo público en Colombia. Dentro del marco referencial que expone este trabajo investigativo se proponen autores y teóricos, que presentan las categorías teóricas: evaluación, evaluación docente, evaluación docente en Colombia y los movimientos sindicales, desde la perspectiva analítica e investigativa, lo cual, permite compilar de forma significativa, un acervo contemplativo de la temática a trabajar, diferenciada en las categorías anteriormente mencionadas. Por otra parte, el marco metodológico que se desarrolló en la realización de este trabajo investigativo, responde a una investigación de tipo cualitativa, con un enfoque biográfico narrativo, para así, comprender y visibilizar a los maestros, como protagonistas del proceso evaluativo, mediante las narrativas y relatos expuestos por los mismos en instrumentos de recolección de información, como lo son grupos focales, entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad. Gracias a lo anterior, se vuelve posible la elaboración de un análisis completo, basándose en las evidencias que presentaron los educadores en los instrumentos de recolección, que permite desarrollar la temática por medio de ejes de análisis diferenciados y caracterizados en subcategorías analíticas, los cuales dan cuenta de la complejidad de la temática abordada. Por último se presentan de forma precisa, las conclusiones a las que se llegaron dentro de este proyecto, en torno a la viabilidad, el funcionamiento, la pertinencia y la funcionalidad que el proceso evaluativo actual de los docentes posee, entendido desde las miradas reflexivas de los educadores oficiales de la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T14:06:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T14:06:16Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17707 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17707 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Álvaro, (2013). Huellas, resonancias y lecciones del movimiento pedagógico en Colombia. Doctor en historia. Álvarez, J. (1995). Valor social y académico de la evaluación. En Volver a pensar la educación (Vol. II) Practicas y discursos educativos (pp. 173-193). España: Editorial Morata. Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia (Artículo de investigación científica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Blanco, D. L. (2017). La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres - maestras. Bogotá. Bocanegra, H. (2008). Magisterio colombiano: Organización sindical y actor político. Antecedentes históricos 1934-1958. Revista Diálogos de Saberes, (núm. 29), pp. 35-60. recuperado de http://www.Dialnet-MagisterioColombiano-3003611.pdf Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, Vol. 7, (núm. 4). Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdf Bolívar, A., Domingo, J., Fernández, M. La investigación biográfico–narrativa en educación. Formación del Profesorado Centrada en la Escuela, (núm. 2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/286623877_La_investigacion_biografico-narrativa_Guia_para_indagar_en_el_campo/links/568de47108aeaa1481ae7f4d/La-investigacion-biografico-narrativa-Guia-para-indagar-en-el-campo.pdf Caicedo, A. (03 de septiembre 1991). Clave 1929 caída de la bolsa de nueva york. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-148032 Coral, L. (1980). Historia del Movimiento Sindical del Magisterio. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica. Cristóbal Villalobos, M. L. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Revista Convergencia, vol. 22, (núm. 69), pp.63-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10540670003 Díaz-Barriga, Á. (2014). La evaluación educativa; Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013, La evaluación en la educación superior. Revista Scielo, Vól. 36, (núm. 145), pp. 190-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300012 Díaz-Barriga, Á. (2017). El interés por evaluar a los docentes. Un acercamiento a la vinculación Organismos Internacionales y Políticas Nacionales. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa. Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, (núm. 30). Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/47 FECODE. (2015). Instrumento de evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF). Recuperado de http://tribunamagisterial.co/instrumento-de-evaluacion-de-caracter-diagnostico-formativo-ecdf/ FECODE. (2015). La evaluación al magisterio (Decreto 1757/15), Los riesgos laborales y las enfermedades profesionales del magisterio (Decreto 1655/15). Bogotá: Editorial LCB Ltda. Galaz, A. (2017). Evaluación docente en Chile; Impactos esperados, estrategias profesionales desplegadas. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa. González, M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Recuperado de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf Guevara, G. (2016). La evaluación formativa del desempeño de la enseñanza. En William, D. (Ed.), La evaluación docente en el mundo (pp. 167-199). México, D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica. Jiménez - Vásquez, M. (2017). Entramados en la experiencia mexicana de la evaluación al desempeño docente en 2015. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa. López, A. (2013). Los grupos focales. Centro de Investigaciones Educativas. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf Lozano, D. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Revista Actualidades Pedagógicas, (núm. 51). Recuperado de https://docplayer.es/54227011-La-evaluacion-de-docentes-en-colombia-una-practica-instrumental-y-burocratica.html Loyo-Brambila, A. (2008). Sindicalismo magisterial. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, (núm. 37), pp. 345-349. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003702.pdf Lukas, J. (2014). Evaluación Educativa. España: Difusora Larousse - Alianza Editorial. Marcano, F.L. (2006). Modelo de evaluación del desempeño profesional docente (Tesis). Universidad Pedagógica Félix Varela. República de Cuba Martínez, C. Guadalupe, I; Guevara, A. Albertico; Valles, O. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai. Vol. 12, (núm. 6). 123-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf Ministerio de Educación. (1979). Decreto 2277. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles. Ministerio de Educación. (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2003). Decreto 2582. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85994_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2001). Ley 715. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2002). Ley 1278. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2007). Decreto 3782. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Guía metodológica, (núm. 30). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles169241_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2015). Decreto 1075. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 Mejía, R.I. Jaramillo, T.S. (2015). Causas y manifestaciones del malestar docente relacionado con el decreto 2277 de 1979 y el decreto-ley 1278 de 2002 según un grupo de docentes de la institución educativa Braulio González de Yopal, Casanare (Maestría en docencia). Universidad de la Salle. Yopal, Casanare. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf Morales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria, cap. 7.1 (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Moreno, M. (2019). ¡Luces, cámara, acción!, así evalúan a los docentes en Colombia. Semana. Niño, L. (2001). Las tendencias predominantes en la evaluación docente. Revista Opciones Pedagógicas (núm. 24), p. 45. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Ortiz, J. Grisales, E. (2015). La evaluación anual de desempeño laboral docente como herramienta de gerencia para el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución educativa instituto Manizales (Especialización en gerencia educativa). Universidad Católica de Manizales. Manizales. Porta, I. E. (2009). Tratado de Bolonia. Argentina Rodríguez, H. G. (2012). El estado de bienestar. El Colombiano. Rodríguez, L. Zapata, C. (2016) La evaluación docente, una mirada crítica desde el análisis del discurso: aportes, tensiones y controversias (Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Educación). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Reviste Scielo, vol.18, (núm.52). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004 Rueda, M. Díaz Barriga, F. (2000). La evaluación formativa: estrategia para promover el cambio y mejorar la docencia. En Cruz, I., Crispín, M., Ávila, H (Ed.) Evaluación de la docencia (pp. 133- 155). México, D.F.: Editorial Paidós. Torres, F. (2016). Los maestros colombianos: Una historia de lucha. CELU. UNESCO. (1970). Una ventana abierta sobre el mundo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056740_spa Valdez veloz (2016). La evaluación docente en el mundo, México. Citado por Guevara Gilberto Vizcaya, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IX, (núm. 23), pp. 807-816. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.pdf Zubiria, j. (2014). La evaluación de los docentes en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-evaluacion-de-los-docentes-encolombia/411775-3 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/7/Evaluaci%c3%b3n%20docente%20Relatos%20y%20narrativas%20de%20maestros%20en%20los%20colegios%20distritales%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/8/RAE%20RESUMEN%20ANALITICO%20EN%20EDUCACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/1/Evaluaci%c3%b3n%20docente%20Relatos%20y%20narrativas%20de%20maestros%20en%20los%20colegios%20distritales%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/2/RAE%20RESUMEN%20ANALITICO%20EN%20EDUCACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16334a8a936ca68b70963bb13153b1ed e3bd04ed7f8666b1a39ec539dc39131b a3ed7d180c9e552da967d21c3617aff7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb6cff82e8990bbefb1914c9a6df5e01 a614297802162e015b411a748190fdcb 8234ecf2cebe4335527920c1e44d457d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090464551239680 |
spelling |
Acosta Marroquín, Nadia PaolaAgudelo Mejía, Nicole AndreaAldana Pico, María CamilaBogotá2019-11-26T14:06:16Z2019-11-26T14:06:16Z2019-06-08https://hdl.handle.net/10901/17707instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEsta investigación trabaja la problemática de la evaluación docente en los colegios distritales en la ciudad de Bogotá, vista desde las voces de los maestros como principales actores del proceso evaluativo. Esta temática se presenta a partir de tres componentes fundamentales para la comprensión del mismo, estos son la evaluación de desempeño laboral anual, desarrollada en las instituciones educativas del sector público, la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), presentada por los maestros periódicamente y posicionada como estrategia para el ascenso de nivel salarial en los maestros adscritos al decreto 1278 del 2002 y finalmente se expone una relación entre los anteriores procesos y la participación de los educadores en movimientos sindicales gremiales, para la trasformación, reforma y aplicación del sistema evaluativo actual. Para el desarrollo de esta problemática se plantea en un primer momento, una contextualización histórica y cronológica de los discursos económicos, políticos y sociales que han permeado la educación y por consiguiente el Sistema Evaluativo a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Es por esto, que este primer apartado, se presenta como una herramienta para comprensión efectiva de las bases sociales e históricas que atraviesan el proceso evaluativo y representan su funcionamiento actual en cuanto al diseño metodológico que se estructura dentro del constructo evaluativo, es decir, da un fundamento teórico para el análisis de los componentes, criterios y estándares evaluativos utilizados actualmente en el Sistema Educativo Colombiano. En un segundo momento, se plantea la descripción del problema investigativo, al postular la complejidad de esta problemática y la importancia de trabajarla desde las narrativas y los relatos de los docentes para analizarla de forma efectiva teniendo en cuenta las posturas de los maestros a partir de la realización de este proceso y su influencia en la formación profesional y personal de los mismos, además, se postula, la pertinencia de este proyecto investigativo al problematizar una temática actual, de interés y compleja para el desarrollo del ejercicio educativo público en Colombia. Dentro del marco referencial que expone este trabajo investigativo se proponen autores y teóricos, que presentan las categorías teóricas: evaluación, evaluación docente, evaluación docente en Colombia y los movimientos sindicales, desde la perspectiva analítica e investigativa, lo cual, permite compilar de forma significativa, un acervo contemplativo de la temática a trabajar, diferenciada en las categorías anteriormente mencionadas. Por otra parte, el marco metodológico que se desarrolló en la realización de este trabajo investigativo, responde a una investigación de tipo cualitativa, con un enfoque biográfico narrativo, para así, comprender y visibilizar a los maestros, como protagonistas del proceso evaluativo, mediante las narrativas y relatos expuestos por los mismos en instrumentos de recolección de información, como lo son grupos focales, entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad. Gracias a lo anterior, se vuelve posible la elaboración de un análisis completo, basándose en las evidencias que presentaron los educadores en los instrumentos de recolección, que permite desarrollar la temática por medio de ejes de análisis diferenciados y caracterizados en subcategorías analíticas, los cuales dan cuenta de la complejidad de la temática abordada. Por último se presentan de forma precisa, las conclusiones a las que se llegaron dentro de este proyecto, en torno a la viabilidad, el funcionamiento, la pertinencia y la funcionalidad que el proceso evaluativo actual de los docentes posee, entendido desde las miradas reflexivas de los educadores oficiales de la ciudad de Bogotá.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Licenciatura en Pedagogía InfantilPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación docenteColegios distritalesPedagogía infantilTeacher evaluationStoriesNarrativesTrade union movementsOfficial teachersEvaluación de maestrosPedagogíaEvaluación educativaMétodos De Estudio -- ExperienciasEvaluación docenteRelatosNarrativasMovimientos sindicalesMaestros oficialesEvaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Álvaro, (2013). Huellas, resonancias y lecciones del movimiento pedagógico en Colombia. Doctor en historia.Álvarez, J. (1995). Valor social y académico de la evaluación. En Volver a pensar la educación (Vol. II) Practicas y discursos educativos (pp. 173-193). España: Editorial Morata.Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia (Artículo de investigación científica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Blanco, D. L. (2017). La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres - maestras. Bogotá.Bocanegra, H. (2008). Magisterio colombiano: Organización sindical y actor político. Antecedentes históricos 1934-1958. Revista Diálogos de Saberes, (núm. 29), pp. 35-60. recuperado de http://www.Dialnet-MagisterioColombiano-3003611.pdfBolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, Vol. 7, (núm. 4). Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdfBolívar, A., Domingo, J., Fernández, M. La investigación biográfico–narrativa en educación. Formación del Profesorado Centrada en la Escuela, (núm. 2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/286623877_La_investigacion_biografico-narrativa_Guia_para_indagar_en_el_campo/links/568de47108aeaa1481ae7f4d/La-investigacion-biografico-narrativa-Guia-para-indagar-en-el-campo.pdfCaicedo, A. (03 de septiembre 1991). Clave 1929 caída de la bolsa de nueva york. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-148032Coral, L. (1980). Historia del Movimiento Sindical del Magisterio. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.Cristóbal Villalobos, M. L. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Revista Convergencia, vol. 22, (núm. 69), pp.63-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10540670003Díaz-Barriga, Á. (2014). La evaluación educativa; Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013, La evaluación en la educación superior. Revista Scielo, Vól. 36, (núm. 145), pp. 190-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300012Díaz-Barriga, Á. (2017). El interés por evaluar a los docentes. Un acercamiento a la vinculación Organismos Internacionales y Políticas Nacionales. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa.Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, (núm. 30). Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/47FECODE. (2015). Instrumento de evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF). Recuperado de http://tribunamagisterial.co/instrumento-de-evaluacion-de-caracter-diagnostico-formativo-ecdf/FECODE. (2015). La evaluación al magisterio (Decreto 1757/15), Los riesgos laborales y las enfermedades profesionales del magisterio (Decreto 1655/15). Bogotá: Editorial LCB Ltda.Galaz, A. (2017). Evaluación docente en Chile; Impactos esperados, estrategias profesionales desplegadas. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa.González, M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Recuperado de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdfGuevara, G. (2016). La evaluación formativa del desempeño de la enseñanza. En William, D. (Ed.), La evaluación docente en el mundo (pp. 167-199). México, D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica.Jiménez - Vásquez, M. (2017). Entramados en la experiencia mexicana de la evaluación al desempeño docente en 2015. En evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México. XIV Congreso nacional de investigación educativa.López, A. (2013). Los grupos focales. Centro de Investigaciones Educativas. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdfLozano, D. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Revista Actualidades Pedagógicas, (núm. 51). Recuperado de https://docplayer.es/54227011-La-evaluacion-de-docentes-en-colombia-una-practica-instrumental-y-burocratica.htmlLoyo-Brambila, A. (2008). Sindicalismo magisterial. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, (núm. 37), pp. 345-349. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003702.pdfLukas, J. (2014). Evaluación Educativa. España: Difusora Larousse - Alianza Editorial.Marcano, F.L. (2006). Modelo de evaluación del desempeño profesional docente (Tesis). Universidad Pedagógica Félix Varela. República de CubaMartínez, C. Guadalupe, I; Guevara, A. Albertico; Valles, O. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai. Vol. 12, (núm. 6). 123-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdfMinisterio de Educación. (1979). Decreto 2277. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles.Ministerio de Educación. (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2003). Decreto 2582. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85994_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2001). Ley 715. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2002). Ley 1278. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2007). Decreto 3782. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Guía metodológica, (núm. 30). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles169241_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2015). Decreto 1075. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Mejía, R.I. Jaramillo, T.S. (2015). Causas y manifestaciones del malestar docente relacionado con el decreto 2277 de 1979 y el decreto-ley 1278 de 2002 según un grupo de docentes de la institución educativa Braulio González de Yopal, Casanare (Maestría en docencia). Universidad de la Salle. Yopal, Casanare.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdfMorales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria, cap. 7.1 (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra.Moreno, M. (2019). ¡Luces, cámara, acción!, así evalúan a los docentes en Colombia. Semana.Niño, L. (2001). Las tendencias predominantes en la evaluación docente. Revista Opciones Pedagógicas (núm. 24), p. 45. Universidad distrital Francisco José de Caldas.Ortiz, J. Grisales, E. (2015). La evaluación anual de desempeño laboral docente como herramienta de gerencia para el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución educativa instituto Manizales (Especialización en gerencia educativa). Universidad Católica de Manizales. Manizales.Porta, I. E. (2009). Tratado de Bolonia. ArgentinaRodríguez, H. G. (2012). El estado de bienestar. El Colombiano.Rodríguez, L. Zapata, C. (2016) La evaluación docente, una mirada crítica desde el análisis del discurso: aportes, tensiones y controversias (Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Educación). Pontifica Universidad Javeriana. BogotáRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Reviste Scielo, vol.18, (núm.52). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004Rueda, M. Díaz Barriga, F. (2000). La evaluación formativa: estrategia para promover el cambio y mejorar la docencia. En Cruz, I., Crispín, M., Ávila, H (Ed.) Evaluación de la docencia (pp. 133- 155). México, D.F.: Editorial Paidós.Torres, F. (2016). Los maestros colombianos: Una historia de lucha. CELU.UNESCO. (1970). Una ventana abierta sobre el mundo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056740_spaValdez veloz (2016). La evaluación docente en el mundo, México. Citado por Guevara GilbertoVizcaya, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IX, (núm. 23), pp. 807-816. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.pdfZubiria, j. (2014). La evaluación de los docentes en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-evaluacion-de-los-docentes-encolombia/411775-3THUMBNAILEvaluación docente Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C..pdf.jpgEvaluación docente Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C..pdf.jpgimage/jpeg43357http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/7/Evaluaci%c3%b3n%20docente%20Relatos%20y%20narrativas%20de%20maestros%20en%20los%20colegios%20distritales%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C..pdf.jpg16334a8a936ca68b70963bb13153b1edMD57RAE RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION.pdf.jpgRAE RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21598http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/8/RAE%20RESUMEN%20ANALITICO%20EN%20EDUCACION.pdf.jpge3bd04ed7f8666b1a39ec539dc39131bMD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23420http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpga3ed7d180c9e552da967d21c3617aff7MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEvaluación docente Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C..pdfEvaluación docente Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C..pdfTesisapplication/pdf1450923http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/1/Evaluaci%c3%b3n%20docente%20Relatos%20y%20narrativas%20de%20maestros%20en%20los%20colegios%20distritales%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C..pdfeb6cff82e8990bbefb1914c9a6df5e01MD51RAE RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION.pdfRAE RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION.pdfRAEapplication/pdf153636http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/2/RAE%20RESUMEN%20ANALITICO%20EN%20EDUCACION.pdfa614297802162e015b411a748190fdcbMD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf397195http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17707/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf8234ecf2cebe4335527920c1e44d457dMD5610901/17707oai:repository.unilibre.edu.co:10901/177072024-07-27 06:01:07.161Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |