Variación temporal de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos asociados a impactos antrópicos en Ciénaga de Mallorquín, Atlántico
El objetivo del trabajo es identificar relaciones causales entre los resultados de mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la Ciénaga de Mallorquín y actividades humanas durante un periodo de tiempo entre los años 1996 y 2021. Para ello se realiza una revisión documental de tipo...
- Autores:
-
Arévalo Miller, Carlos Alberto
Aroca Rubio, Daniel Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30451
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30451
- Palabra clave:
- Ciénaga de Mallorquín
Contaminación
Parámetros fisicoquímicos
Parámetros microbiológicos
Calidad del agua
ICAM
Impactos antrópicos
Mallorquín swamp
Pollution
Physicochemical parameters
Microbiological parameters
Water quality
ICAM
Anthropogenic impacts
Calidad del agua - Mediciones
Pantanos
Cuerpos de agua
Atlántico (Colombia : Departamento)
Contaminación del agua
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El objetivo del trabajo es identificar relaciones causales entre los resultados de mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la Ciénaga de Mallorquín y actividades humanas durante un periodo de tiempo entre los años 1996 y 2021. Para ello se realiza una revisión documental de tipo descriptivo, desarrollada en tres etapas. En la primera, se llevó a cabo una búsqueda -en diversas fuentes- de documentos relacionados con la Ciénaga de Mallorquín, incluyendo artículos científicos, tesis e informes técnicos. En la segunda, los documentos se clasificaron por temática, filtrando a aquellos que registraron mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; a partir de los últimos se elaboró una base de datos en Excel que consignaba sistemáticamente los valores de las mediciones, las fechas, el tipo de muestra y la zona de la ciénaga, previamente dividida en siete, según las presiones antrópicas y condiciones ambientales a las que cada zona se asociaba. En la tercera etapa, se procesaron los resultados, a partir de los cuales se calcularon Índices de Calidad Ambiental del Agua, se representaron gráficamente y se analizan, teniendo en cuenta los límites y rangos establecidos por marcos legales y científicos, respectivamente. Como resultado, frecuentemente los valores de estos parámetros superan los límites legales, destacándose los niveles más críticos de contaminación en la desembocadura del arroyo León, sometida a abundantes descargas de aguas residuales. Se concluye que, con el transcurso del tiempo, la calidad del agua de la ciénaga a disminuido considerablemente, especialmente en los últimos 5 años, a la vez, cambios políticos y legales han generado un aumento de la investigación aún incipiente sobre este ecosistema. De manera que el aumento en el estado de conocimiento no ha implicado una mejoría en las condiciones de este cuerpo de agua. |
---|