Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia

La Psicología Política se ha constituido como una disciplina académica independiente de la política y de la psicología propiamente dicha, la cual ha ido adquiriendo mayor relevancia para los psicólogos interesados por aspectos políticos y sociales, así como también para profesionales de diferentes á...

Full description

Autores:
Porras Baéz, Fanny Andrea
González Arciniegas, Alvaro Esneyder
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23808
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/23808
Palabra clave:
Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
Political psychology
Bills
Psychology -- Political aspects
Political philosophy
Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_f552a9d4ff87c324232fb309b83e206a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23808
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
title Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
spellingShingle Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
Political psychology
Bills
Psychology -- Political aspects
Political philosophy
Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
title_short Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
title_full Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
title_fullStr Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
title_full_unstemmed Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
title_sort Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Porras Baéz, Fanny Andrea
González Arciniegas, Alvaro Esneyder
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Amaya León, Wilman
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Porras Baéz, Fanny Andrea
González Arciniegas, Alvaro Esneyder
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
topic Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
Political psychology
Bills
Psychology -- Political aspects
Political philosophy
Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Political psychology
Bills
Psychology -- Political aspects
Political philosophy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología política
Proyectos de ley
Psicología -- Aspectos polticos
Filosofía política
Ley 5 de 1992
description La Psicología Política se ha constituido como una disciplina académica independiente de la política y de la psicología propiamente dicha, la cual ha ido adquiriendo mayor relevancia para los psicólogos interesados por aspectos políticos y sociales, así como también para profesionales de diferentes áreas como el derecho que participan en todas las actuaciones que se adelantan tanto entidades públicas como privadas. Es así, como por medio del presente proyecto hemos desarrollado una investigación acerca de la incidencia que tiene la Psicología Política en el contexto de la creación de leyes y del juicio o determinación del legislador a la hora de proponer proyectos de ley determinando su importancia. En primer lugar se hizo un acercamiento al concepto de Psicología Política y a sus antecedentes para determinar cómo nació y cuál fue su relevancia en los procesos políticos en la historia, seguido a esto, se adelantó una revisión de literatura a fin de observar perspectivas de diferentes autores y poder llegar a determinar si era un eje transversal en la toma de decisiones del legislador, o por el contrario se trataba de un aspecto irrelevante, determinando que, la Psicología Política constituye un punto importante y casi que fundamental en el papel del legislador al tomar decisiones para tramitar proyectos de ley, puesto que, estos comprometen el interés general, y deben ser guiados por propuestas inteligentes y acordes a la necesidad de la población. Finalmente, con el desarrollo del análisis del tema en cuestión es pertinente que las cámaras legislativas de Colombia, adelanten la inclusión de programas educativos y de capacitación a sus representantes sobre Psicología Política, a fin de que se implemente verdaderamente en las decisiones en el desarrollo de proyectos de ley.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-23T21:52:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-23T21:52:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-08-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/23808
url https://hdl.handle.net/10901/23808
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, S. V.-A. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias 10 (1), 235-256.
Benbenaste, N. (2005). Psicología Política.Buenos Aires: Área Social Comunitaria. Facultad de Psicología.
Bonvillani, A. (2005). Construcción identitaria y posicionamiento subjetivo frente a la política: jóvenes de clase media universitaria de la ciudad de Córdoba.Congreso Interamericano de Psicología.
Bonvillani, A. (2015). Construcción identitaria y posicionamiento subjetivo frente a la política: jóvenes de clase media universitaria de la ciudad de Córdoba.Argentina : Investigación presentada en el Congreso Interamericano de Psicología.
Brückner, P. (1971). Sobre la patología de la obediencia. Em Brückner, Peter. Psicología política como tarea de nuestra época.
Cárdenas, M. &. (2004). Las representaciones sociales del Movimiento Antiglobalización. Psicología Política N° 28, 27-54.
Castellanos, B. J. (2017). Uso de los metodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquision de evidencias digitales. Pontificia Universidad Bolivariana, Colombia, http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf.
Cordero Cordero, T. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la psicología en la Universidad de Costa Rica. Un curriculum de cara a la realidad. En I. B. Em Dobles Oropeza, Psicología de la liberación en el contexto de la globalización neoliberal: acciones, reflexiones y desafíos(págs. 376-382). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Escuela de Psicología. (Marzo de 2019). Universidad de Costa Rica Plan de Estudios. Obtenido de www.psico.ucr.ac.cr.
Fedi, A., Greganti, K., & & Tartaglia, S. (2001). Activismo político y representación del yo. Psicología Política, 53-75.
Fernandez Christlieb, P. (1987). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la psicología política. Psicología Política Latinoamericana.
Gross Stein, J. (2002). Political learning and political psychology: A question of norms.Mahwah: Lawrence Erlbaum: Political Psychology.
Guaca, D. c. (2021). Youtube. Obtenido de ¿Que es una Ley en Colombia? Clases de leyes: https://www.youtube.com/watch?v=KqFYvdmNR7U
Hermann, M. (2002). Political Psychology asa perspective in the study of politics. Political Psychology. Mahwah, EUA: Lawrence Erlbaum.
Krosnick, J. A., & & McGraw, K. M. (2002). Psychological political science versus political psychology true to its name: A plea for balance. Em Monroe, Kristen R.(Coord.). Political Psychology. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Lcdo. Juan M. Díaz. (2018). ¿Cómo un proyecto se convierte en Ley. LexJuris de Puerto Rico. Obtenido de https://www.lexjuris.com/Formularios/lexproyectoaley.htm
López, D. P. (enero de 2018). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de Guía Básica de la Estructura y Funciones del Congreso de la República de Colombia y el Proceso Legislativo: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-02/Guia%20ba%CC%81sica%20Estructura%20y%20Funciones%20del%20Congreso..pdf
López, W., Rincón, C., Gutiérrez, M., & Rodríguez, L. (2019). Psicología de la justicia para la construcción de paz en Colombia: una apuesta desde la psicología política. En Á. D. Gómez, W. L. López, O. Obando, & I. Barreto, Psicología política y procesos para la paz en Colombia(págs. 121-150). Cali: Universidad Icesi.
Magaña, I., Dorna, A., & Torres, I. (2016). CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGfA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.Santiago de Chile: RIL editores.
Mendoza, V. S., Gutiérrez, J. M., Santamaría, A. C., & Carranza, J. L. (2017). La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia. Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz, 7-12. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/19094/1/An%C3%A1lisis-del-discurso-en-torno-a-los-di%C3%A1logos-de-paz_Cap01.pdf
Montero, M. (2009). ¿para qué psicología política? Revista Psicología Política, 9(18).
Moriyón, F. G. (1998). Tesis sobre los derechos humanos .Madrid: Universidad Complutense.
Naciones Unidas. (2022). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Obtenido de Colombia -Sistema político electoral: https://oig.cepal.org/es/paises/9/system#:~:text=El%20Congreso%20es%20bicameral.,son%20nombrados%20por%204%20a%C3%B1os.
Oblitas, L. y. (1999). Psicología Política.México D.F: Plaza y Valdés.
Parisí, E. R. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea)(46), 20-38.
Ramírez, A. (2008). Latinoamérica y los Derechos Humanos. Revista Javeriana (144), 744.
S, B. (2009). La democracia en América Latina y el Futuro de la Utopía. Colombia .
Sabucedo, J. M. (1996).Psicología Política.Madrid: Síntesis.
Sampieri, R. H. (2012). Metodología de la investigación(6 ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Sanabria, F. (2021). Goconqr.com. Obtenido de Modelos de análisis de la psicología política: https://www.goconqr.com/es/mapamental/11109277/modelos-de-analisis-de-la-psicologia-politica
Seoane, J. (1992). Psicología Política y Sociedad Democrática. En J. Seoane. Psicología Política de la Sociedad Contemporánea. Valencia. Promolibro.
Seoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Revista de psicología pública N°19 , 59-74.
Seoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas socieddades. Psicología Política N° 9.Madrid: Universidad de Valencia.
Stone, W. (2001). Manipulación del terror y autoritarismo. Psicología Política. Nro. 23, 7-17.
Suárez, M. G. (2018). Psicología Política para la Democracia, los Derechos Humanos y el Desarrollo Académico: compartiendo las experiencias desde Costa Rica. Psicología Política 9 (18), 237-257.
Triglia, A. (2020). ¿qué es la psicología política? Psicología y Mente.
Trognon, A., & & Larrue, J. (1994). Pragmatique du discourse politique.París: Armand Colin.
Yáber, G. &. (2005). Cambio organizacional percibido en dirigentes de partidos políticos venezolanos.Investigación presentada en el Congreso Interamericano de Psicología.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/6/Turnitin.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/2/Turnitin.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 47d710ec0c840a003a7f62927a90a55e
367fa14db40f8fdaea21c03a71e7bf78
91155540ba338113742ce668cd28a291
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c2963c728f550952098f0e63e3d2502e
d33e386947f2944d3a5cd7c6fc6917a1
17046903e796455ec97d124849127f95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090520311365632
spelling Amaya León, WilmanPorras Baéz, Fanny AndreaGonzález Arciniegas, Alvaro EsneyderSocorro2022-11-23T21:52:22Z2022-11-23T21:52:22Z2022-08-11https://hdl.handle.net/10901/23808La Psicología Política se ha constituido como una disciplina académica independiente de la política y de la psicología propiamente dicha, la cual ha ido adquiriendo mayor relevancia para los psicólogos interesados por aspectos políticos y sociales, así como también para profesionales de diferentes áreas como el derecho que participan en todas las actuaciones que se adelantan tanto entidades públicas como privadas. Es así, como por medio del presente proyecto hemos desarrollado una investigación acerca de la incidencia que tiene la Psicología Política en el contexto de la creación de leyes y del juicio o determinación del legislador a la hora de proponer proyectos de ley determinando su importancia. En primer lugar se hizo un acercamiento al concepto de Psicología Política y a sus antecedentes para determinar cómo nació y cuál fue su relevancia en los procesos políticos en la historia, seguido a esto, se adelantó una revisión de literatura a fin de observar perspectivas de diferentes autores y poder llegar a determinar si era un eje transversal en la toma de decisiones del legislador, o por el contrario se trataba de un aspecto irrelevante, determinando que, la Psicología Política constituye un punto importante y casi que fundamental en el papel del legislador al tomar decisiones para tramitar proyectos de ley, puesto que, estos comprometen el interés general, y deben ser guiados por propuestas inteligentes y acordes a la necesidad de la población. Finalmente, con el desarrollo del análisis del tema en cuestión es pertinente que las cámaras legislativas de Colombia, adelanten la inclusión de programas educativos y de capacitación a sus representantes sobre Psicología Política, a fin de que se implemente verdaderamente en las decisiones en el desarrollo de proyectos de ley.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales -- DerechoPolitical psychology has become an academic discipline independent of politics and psychology itself, which has become increasingly relevant for psychologists interested in political and social aspects, as well as for professionals from different areas such as law who participate in all the actions carried out by both public and private entities. Thus, through this project we have developed an investigation about the incidence of Political Psychology in the context of the creation of laws and the judgment or determination of the legislator when proposing bills, determining its importance. First, an approach was made to the concept of Political Psychology and its background to determine how it was born and what was its relevance in the political processes inhistory, followed by a literature review in order to observe the perspectives of different authors and to determine whether it was a transversal axis in the legislator's decision making, On the contrary, it was an irrelevant aspect, determining that political psychology constitutes an important and almost fundamental point in the legislator's role when making decisions to process bills, since they compromise the general interest and must be guided by intelligent proposals in accordance with the needs of the population. Finally, with the development of the analysis of the subject in question, it is pertinent that the legislative chambers of Colombia, advance the inclusion of educational and training programs to their representatives on Political Psychology, so that it is truly implemented in the decisions in the development of bills.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psicología políticaProyectos de leyPsicología -- Aspectos polticosFilosofía políticaLey 5 de 1992Political psychologyBillsPsychology -- Political aspectsPolitical philosophyPsicología políticaProyectos de leyPsicología -- Aspectos polticosFilosofía políticaLey 5 de 1992Psicología política como eje para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de leyes ordinarias en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado, S. V.-A. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias 10 (1), 235-256.Benbenaste, N. (2005). Psicología Política.Buenos Aires: Área Social Comunitaria. Facultad de Psicología.Bonvillani, A. (2005). Construcción identitaria y posicionamiento subjetivo frente a la política: jóvenes de clase media universitaria de la ciudad de Córdoba.Congreso Interamericano de Psicología.Bonvillani, A. (2015). Construcción identitaria y posicionamiento subjetivo frente a la política: jóvenes de clase media universitaria de la ciudad de Córdoba.Argentina : Investigación presentada en el Congreso Interamericano de Psicología.Brückner, P. (1971). Sobre la patología de la obediencia. Em Brückner, Peter. Psicología política como tarea de nuestra época.Cárdenas, M. &. (2004). Las representaciones sociales del Movimiento Antiglobalización. Psicología Política N° 28, 27-54.Castellanos, B. J. (2017). Uso de los metodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquision de evidencias digitales. Pontificia Universidad Bolivariana, Colombia, http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf.Cordero Cordero, T. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la psicología en la Universidad de Costa Rica. Un curriculum de cara a la realidad. En I. B. Em Dobles Oropeza, Psicología de la liberación en el contexto de la globalización neoliberal: acciones, reflexiones y desafíos(págs. 376-382). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.Escuela de Psicología. (Marzo de 2019). Universidad de Costa Rica Plan de Estudios. Obtenido de www.psico.ucr.ac.cr.Fedi, A., Greganti, K., & & Tartaglia, S. (2001). Activismo político y representación del yo. Psicología Política, 53-75.Fernandez Christlieb, P. (1987). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la psicología política. Psicología Política Latinoamericana.Gross Stein, J. (2002). Political learning and political psychology: A question of norms.Mahwah: Lawrence Erlbaum: Political Psychology.Guaca, D. c. (2021). Youtube. Obtenido de ¿Que es una Ley en Colombia? Clases de leyes: https://www.youtube.com/watch?v=KqFYvdmNR7UHermann, M. (2002). Political Psychology asa perspective in the study of politics. Political Psychology. Mahwah, EUA: Lawrence Erlbaum.Krosnick, J. A., & & McGraw, K. M. (2002). Psychological political science versus political psychology true to its name: A plea for balance. Em Monroe, Kristen R.(Coord.). Political Psychology. Mahwah: Lawrence Erlbaum.Lcdo. Juan M. Díaz. (2018). ¿Cómo un proyecto se convierte en Ley. LexJuris de Puerto Rico. Obtenido de https://www.lexjuris.com/Formularios/lexproyectoaley.htmLópez, D. P. (enero de 2018). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de Guía Básica de la Estructura y Funciones del Congreso de la República de Colombia y el Proceso Legislativo: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-02/Guia%20ba%CC%81sica%20Estructura%20y%20Funciones%20del%20Congreso..pdfLópez, W., Rincón, C., Gutiérrez, M., & Rodríguez, L. (2019). Psicología de la justicia para la construcción de paz en Colombia: una apuesta desde la psicología política. En Á. D. Gómez, W. L. López, O. Obando, & I. Barreto, Psicología política y procesos para la paz en Colombia(págs. 121-150). Cali: Universidad Icesi.Magaña, I., Dorna, A., & Torres, I. (2016). CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGfA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.Santiago de Chile: RIL editores.Mendoza, V. S., Gutiérrez, J. M., Santamaría, A. C., & Carranza, J. L. (2017). La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia. Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz, 7-12. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/19094/1/An%C3%A1lisis-del-discurso-en-torno-a-los-di%C3%A1logos-de-paz_Cap01.pdfMontero, M. (2009). ¿para qué psicología política? Revista Psicología Política, 9(18).Moriyón, F. G. (1998). Tesis sobre los derechos humanos .Madrid: Universidad Complutense.Naciones Unidas. (2022). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Obtenido de Colombia -Sistema político electoral: https://oig.cepal.org/es/paises/9/system#:~:text=El%20Congreso%20es%20bicameral.,son%20nombrados%20por%204%20a%C3%B1os.Oblitas, L. y. (1999). Psicología Política.México D.F: Plaza y Valdés.Parisí, E. R. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea)(46), 20-38.Ramírez, A. (2008). Latinoamérica y los Derechos Humanos. Revista Javeriana (144), 744.S, B. (2009). La democracia en América Latina y el Futuro de la Utopía. Colombia .Sabucedo, J. M. (1996).Psicología Política.Madrid: Síntesis.Sampieri, R. H. (2012). Metodología de la investigación(6 ed.). México D.F.: McGraw Hill.Sanabria, F. (2021). Goconqr.com. Obtenido de Modelos de análisis de la psicología política: https://www.goconqr.com/es/mapamental/11109277/modelos-de-analisis-de-la-psicologia-politicaSeoane, J. (1992). Psicología Política y Sociedad Democrática. En J. Seoane. Psicología Política de la Sociedad Contemporánea. Valencia. Promolibro.Seoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Revista de psicología pública N°19 , 59-74.Seoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas socieddades. Psicología Política N° 9.Madrid: Universidad de Valencia.Stone, W. (2001). Manipulación del terror y autoritarismo. Psicología Política. Nro. 23, 7-17.Suárez, M. G. (2018). Psicología Política para la Democracia, los Derechos Humanos y el Desarrollo Académico: compartiendo las experiencias desde Costa Rica. Psicología Política 9 (18), 237-257.Triglia, A. (2020). ¿qué es la psicología política? Psicología y Mente.Trognon, A., & & Larrue, J. (1994). Pragmatique du discourse politique.París: Armand Colin.Yáber, G. &. (2005). Cambio organizacional percibido en dirigentes de partidos políticos venezolanos.Investigación presentada en el Congreso Interamericano de Psicología.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png27513http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg47d710ec0c840a003a7f62927a90a55eMD55Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7271http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/6/Turnitin.pdf.jpg367fa14db40f8fdaea21c03a71e7bf78MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25917http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg91155540ba338113742ce668cd28a291MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf541235http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/1/Trabajo%20de%20grado.pdfc2963c728f550952098f0e63e3d2502eMD51Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf6537163http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/2/Turnitin.pdfd33e386947f2944d3a5cd7c6fc6917a1MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf475988http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23808/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf17046903e796455ec97d124849127f95MD5310901/23808oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238082023-12-28 06:01:03.234Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=