Muerte digna – suicidio medicamente asistido.

La vida digna y la dignidad humana son derechos fundamentales, que otorgan a la persona la autonomía y capacidad para diseñar su plan de vida, el cual establece las condiciones necesarias para su preservación y desarrollo acorde a los principios éticos y morales planteados a modo individual, asociad...

Full description

Autores:
Pelaez Escobar, Jeniffer Andrea
Orozco Zuleta, Yesenia Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27050
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/27050
Palabra clave:
Muerte digna
Suicidio medicamente asistido
Dignidad humana
Derecho a morir dignamente
Eutanasia
Vida digna
dignified death
medically assisted suicide
Human dignity
Right to die with dignity
Euthanasia
Dignified life
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La vida digna y la dignidad humana son derechos fundamentales, que otorgan a la persona la autonomía y capacidad para diseñar su plan de vida, el cual establece las condiciones necesarias para su preservación y desarrollo acorde a los principios éticos y morales planteados a modo individual, asociados a la satisfacción de necesidades básicas que lleven al goce o disfrute efectivo, tales como un trabajo digno, que garantice su mínimo vital. Se puede deducir que al carecer de condiciones o medios que permitan llevar a cabo la realización de vida digna y consecución del fin propuesto, resulta contrario y violatorio a la dignidad ideada y por lo tanto se infiere podría tomar la autodeterminación de vivir o terminar con la vida, esto quiere decir, que pueda tomar la decisión de ejercer el derecho a morir de manera digna, por vivir en condiciones que se consideran indignas. En la práctica la materialización del derecho a morir dignamente se encuentra limitado y se ve expuesto a obstáculos administrativos injustificados por no existir reglamentación que ampare y establezca el procedimiento para ejercer este derecho, el cual permita al usuario y a la entidad prestadora de salud, conocer sus roles en el proceso, tales como plazos, claridad en el procedimiento, criterios de evaluación médica, sistemas de control, entornos de realización, entre otros.