Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz
Este trabajo de investigación se soporta en dos ejes fundamentales: La reflexión del oficio docente y la motivación personal, del querer comprender la naturaleza del Buen Vivir como cosmovisión que luego se convirtió en el impulso para indagar en sus raíces, debates y aplicaciones. Explorar los cont...
- Autores:
-
Castañeda Ramírez, Leidy Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15748
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15748
- Palabra clave:
- Good living
Interculturality
Education for peace
worldview
Humanidades e Idiomas
Emociones en la literatura
Naturaleza en la literatura
Literatura ecuatoriana -- Siglo XX
Paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Educación para la paz
Educación civica
Democracia participativa
Buen Vivir
Interculturalidad
Educación para la paz
cosmovisión
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_f43a6f0cd28c231599bf4d81e054af19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15748 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
title |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
spellingShingle |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz Good living Interculturality Education for peace worldview Humanidades e Idiomas Emociones en la literatura Naturaleza en la literatura Literatura ecuatoriana -- Siglo XX Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Educación para la paz Educación civica Democracia participativa Buen Vivir Interculturalidad Educación para la paz cosmovisión |
title_short |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
title_full |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
title_fullStr |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
title_full_unstemmed |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
title_sort |
Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Ramírez, Leidy Johana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ardila Duarte, Josué |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castañeda Ramírez, Leidy Johana |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Good living Interculturality Education for peace worldview |
topic |
Good living Interculturality Education for peace worldview Humanidades e Idiomas Emociones en la literatura Naturaleza en la literatura Literatura ecuatoriana -- Siglo XX Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Educación para la paz Educación civica Democracia participativa Buen Vivir Interculturalidad Educación para la paz cosmovisión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Emociones en la literatura Naturaleza en la literatura Literatura ecuatoriana -- Siglo XX Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Educación para la paz Educación civica Democracia participativa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Buen Vivir Interculturalidad Educación para la paz cosmovisión |
description |
Este trabajo de investigación se soporta en dos ejes fundamentales: La reflexión del oficio docente y la motivación personal, del querer comprender la naturaleza del Buen Vivir como cosmovisión que luego se convirtió en el impulso para indagar en sus raíces, debates y aplicaciones. Explorar los contenidos de la propuesta del Buen Vivir, permitió formular preguntas de naturaleza intercultural, educativa y política. Este trabajo contempla los dos primeros, aunque no desprecia los aportes de éste última. En la búsqueda de los referentes pragmáticos del Buen vivir se pudo comprender la trascendencia, la importancia y el alcance que ha tenido la filosofía y el pensamiento de la corriente crítica descolonizadora. Por lo anterior, la mayor pretensión es contribuir al ejercicio investigativo en la Educación desde el paradigma crítico intercultural. Hablar de Buen Vivir en Colombia no habría resultado tan corriente si no se hubiera dispuesto en el contexto político-social del proceso de paz que a su vez le demandó a la escuela la socialización y la pedagogía del posconflicto. Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad en la educación para la paz plantea objetivos que permiten analizar y contrastar los constructos imaginarios de un grupo de personas en el contexto educativo de la escuela urbana con lo que teóricamente se ha construido desde la investigación social sobre la cosmovisión del Buen Vivir. Para ello, se estructuró la base, partiendo de la situación problémica y la pregunta de investigación se tuvieron en cuenta los diarios de campo producto de la observación y se desarrolló el grupo focal, junto con el relato de vida como instrumentos para la obtención de la información. El primer capítulo contiene los constructos teóricos: Los aspectos generales del constructo, imaginario propuesto por el psicólogo greco francés Cornelius Castoriadis, los referentes teóricos de algunos autores desde la teoría crítica decolonial y las epistemologías alternativas; así mismo algunos postulados y definiciones de la educaciónintercultural, desafíos y roles desde la perspectiva del posconflicto a nivel local y regional. El capítulo dos, muestra los soportes de carácter legal en los cuales se sustenta la investigación. El capítulo tres, desarrolla la metodología empleada, describe la población y las técnicas e instrumentos usados para la recolección de información; así como las categorías de análisis propuestas. Los datos obtenidos se analizaron bajo las características que distinguen al método hermenéutico, comprendiendo las dimensiones, humanas, sociales y culturales de quienes hicieron parte de este trabajo. La propuesta que aquí se presenta es una apuesta por una investigación más sensible, que retome el pensamiento propio desde la cultura y que contemplan otros modos de saber, de conocer, de existir en la biodiversidad social. Las conclusiones logradas no buscan ilustrar la verdad absoluta. Los imaginarios sociales son elementos constitutivos de la vida humana por ende la diversidad que se pueda encontrar en estos dependerá de las características de la población que futuros investigadores puedan encontrar y de los objetivos que se planteen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T13:21:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T13:21:59Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15748 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15748 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Aguirre, N. (2016) La educación boliviana en la búsqueda del buen vivir En Movilización Social, Bogotá. Albán, A, Rosero, J (2016) Colonialidad de la Naturaleza: ¿imposición tecnológica y usupación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y reexistencia. Nómdas.Vol.45, 27-41 Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito. (2014) Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá. Arango, Y., López, K., Suárez, V. M., & Vega, Á. M. (2017). Los imaginarios de los docentes sobre el buen vivir. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación. Altarejjos, M. (2013) La Educación Intercultural: Supuestos Antropológicos y su incidencia en la formación del profesorado. España: Ediciones Universidad de Navarra Aylwin, J. (2013) Bolivia: Desarrollo o Buen Vivir. El caso de Tipnis. En: Entre el desarrollo y el Buen Vivir: Recursos Naturales y Conflictos en los Territorios Indígenas. Madrid: Los libros de la catarata. Bonilla, E. Rodríguez. S. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma. Carrrisoza, J. (19, mayo, 2015) El buen vivir en Colombia. En: El Espectador. Bogotá D.C. Colombia. Ministerio De Educación. Etnoeducación una política para la diversidad. [citado en 15 noviembre de 2014] Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html Canizales, C. (2017) El pensamiento indígena Uitoto para la transformación de la oralidad en el aula de clase (monografía de pregrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Titulo I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214. Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución.Vol.2 Buenos Aires: Tusquets Editores. Cely, V. (2017) Grupo focal. La recolección de información el as ciencias Sociales: Una aproximación integradora. Colombia: Limoine Editores. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. Cely, V. (2017) Grupo focal. La recolección de información el as ciencias Sociales: Una aproximación integradora. Colombia: Limoine Editores Donolo, S. (2009) Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. Vol 10 (número8) p. Federación de Trabajadores de la Enseñanza – Fete Ugt, Citado Por. Altarejos, Milagros. En: La Educación Intercultural: Supuestos antropológicos y su incidencia en la formación del profesorado. España: Ediciones Universidad de Navarra. Ferrão, Vera M. Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales Estudios Pedagógicos [enlínea]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173518942017 [citado en:25 de octubre de 2016] Fontan, V. ¿Cómo debe ser la educación durante un proceso de paz? En: El espectador. Bogotá: enero 6 de 2009. Fritzen, J. (1987). Relaciones humanas interpersonales. A sociabilidade. Editora Vozes Ltda., Garcia, E y Huertas, E. Diálogo sobre el conocimiento ambiental entre la cosmovisión Wiwa y la concepción occidental. Bogotá, 2014, 26. Trabajo de grado. Universidad Libre Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Humanidades e Idiomas. Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba. Gómez, I. L y Alarcón,L.(2005)Método etnográfico y Trabajo Social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. Venezuela. Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma Guillén A, Casanova, M. (comp 2012) Construyendo el Buen Vivir. I Encuentro Internacional del programa de cooperación Universitaria e Investigación científica, Pydlos, Cuenca, Ecuador, pp. 18-19 Ibañez, A y Aguirre, N. (2013) Buen Vivir, Vivir Bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Ediciones desde abajo. Ibañez, A y Aguirre, N. (2013) Buen Vivir, Vivir Bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Ediciones desde abajo. Kowii, A. El sumak kawsay, consultado en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ documents/El%20Sumak%20Kawsay-ArirumaKowii.pdf Luna, M. (2012) Educación y Buen Vivir: Reflexiones desde su construcción. Ecuador: Serie Reflexiones. Marti I Pug, Salvador. (2013) Entre el desarrollo y el buen vivir. Madrid: Los libros de la catarata. Martínez, E(2015) Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 46, núm. 181. Martínez, E(2015) Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 46, núm. 181. Martinez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas. Martinez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas. Mejía, M. R. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. Cartografías de la educación popular. La Paz: Ministerio de Educación Alternativa. Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educación de Ecuador. Educación para la Democracia y el Buen Vivir [citado en 23 octubre de 2016] Disponible en Internet: https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ Ministerio de Educación de Perú. (2005) La Interculturalidad en la Educación. Walsh, C. Ministerio de Educación del Estado Pluricultural de Bolivia. (2010) Ley 070 de la Educación. Numerales 11, 12. La Paz. Oliveros, D (2017) Plan de Vida Yukpa. Relaciones entre el territorio y el Buen Vivir.Revista Nómadas. (Vol.46) Páramo, P (2017) (comp). La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora. Bogotá: Lemoine Editores. Simbaña, F. El Sumak Kawsay como proyecto político. En “Mas allá del desarrollo”, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. QuitoEcuador, Fundación Rosa Luxemburg. Rodriguez, A (2016). Teoría y Práctica del Buen Vivir: Orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (Tesis doctoral). Recuperado de: http://filosofiadelbuenvivir.com/wpcontent/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-VivirAdriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf. Rincón, E & Ochoa, E. (2014) Dialogo sobre el conocimiento ambiental entre la cosmovisión Wiwa y la concepción occidental (monografía de pregrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Pinilla, D (2013) Concepciones sobre el Buen Vivir de los pueblos indígenas en Colombia, frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquia colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada (monografía de pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Serrano, J (2013) La educación intercultural: política pública sustentada en el buen vivir estudio de caso Cuenca Ecuador (teses de maestría en Desarrollo local) Universidad de Cuenca, Ecuador. Vasilachis, I. (2006)Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, Zibechi, R. (2015) Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras: Ediciones Desde Abajo. B Bogotá, |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Flik, U. (2006) An Introduction to Qualitative Research citado por VASILACHES, I. Estrategias de Investigación Cualitativa: Editorial Gedisa. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/4/Entrega%20Final%20Buen%20Vivir%20%20Julio%202018.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/5/Resumen_analitico__rae_CASTA%c3%91EDA%20Johana.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/1/Entrega%20Final%20Buen%20Vivir%20%20Julio%202018.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/2/Resumen_analitico__rae_CASTA%c3%91EDA%20Johana.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f11bb7a220ff599736dd10d2bd9a27da 1546c5788117f0b27980baad071f82d4 da943e992f15aca82b3122bf2befc97a 5aee7f25b30d508f7ed63dcd25e71e22 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435355738112 |
spelling |
Ardila Duarte, JosuéCastañeda Ramírez, Leidy JohanaBogotá2019-06-18T13:21:59Z2019-06-18T13:21:59Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/15748instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo de investigación se soporta en dos ejes fundamentales: La reflexión del oficio docente y la motivación personal, del querer comprender la naturaleza del Buen Vivir como cosmovisión que luego se convirtió en el impulso para indagar en sus raíces, debates y aplicaciones. Explorar los contenidos de la propuesta del Buen Vivir, permitió formular preguntas de naturaleza intercultural, educativa y política. Este trabajo contempla los dos primeros, aunque no desprecia los aportes de éste última. En la búsqueda de los referentes pragmáticos del Buen vivir se pudo comprender la trascendencia, la importancia y el alcance que ha tenido la filosofía y el pensamiento de la corriente crítica descolonizadora. Por lo anterior, la mayor pretensión es contribuir al ejercicio investigativo en la Educación desde el paradigma crítico intercultural. Hablar de Buen Vivir en Colombia no habría resultado tan corriente si no se hubiera dispuesto en el contexto político-social del proceso de paz que a su vez le demandó a la escuela la socialización y la pedagogía del posconflicto. Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad en la educación para la paz plantea objetivos que permiten analizar y contrastar los constructos imaginarios de un grupo de personas en el contexto educativo de la escuela urbana con lo que teóricamente se ha construido desde la investigación social sobre la cosmovisión del Buen Vivir. Para ello, se estructuró la base, partiendo de la situación problémica y la pregunta de investigación se tuvieron en cuenta los diarios de campo producto de la observación y se desarrolló el grupo focal, junto con el relato de vida como instrumentos para la obtención de la información. El primer capítulo contiene los constructos teóricos: Los aspectos generales del constructo, imaginario propuesto por el psicólogo greco francés Cornelius Castoriadis, los referentes teóricos de algunos autores desde la teoría crítica decolonial y las epistemologías alternativas; así mismo algunos postulados y definiciones de la educaciónintercultural, desafíos y roles desde la perspectiva del posconflicto a nivel local y regional. El capítulo dos, muestra los soportes de carácter legal en los cuales se sustenta la investigación. El capítulo tres, desarrolla la metodología empleada, describe la población y las técnicas e instrumentos usados para la recolección de información; así como las categorías de análisis propuestas. Los datos obtenidos se analizaron bajo las características que distinguen al método hermenéutico, comprendiendo las dimensiones, humanas, sociales y culturales de quienes hicieron parte de este trabajo. La propuesta que aquí se presenta es una apuesta por una investigación más sensible, que retome el pensamiento propio desde la cultura y que contemplan otros modos de saber, de conocer, de existir en la biodiversidad social. Las conclusiones logradas no buscan ilustrar la verdad absoluta. Los imaginarios sociales son elementos constitutivos de la vida humana por ende la diversidad que se pueda encontrar en estos dependerá de las características de la población que futuros investigadores puedan encontrar y de los objetivos que se planteen.Universidad Libre Facultad de Ciencias de La Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la PazGood livingInterculturalityEducation for peaceworldviewHumanidades e IdiomasEmociones en la literaturaNaturaleza en la literaturaLiteratura ecuatoriana -- Siglo XXPaz -- ColombiaSolución de conflictos -- ColombiaEducación para la pazEducación civicaDemocracia participativaBuen VivirInterculturalidadEducación para la pazcosmovisiónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre, N. (2016) La educación boliviana en la búsqueda del buen vivir En Movilización Social, Bogotá.Albán, A, Rosero, J (2016) Colonialidad de la Naturaleza: ¿imposición tecnológica y usupación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y reexistencia. Nómdas.Vol.45, 27-41Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito. (2014) Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá.Arango, Y., López, K., Suárez, V. M., & Vega, Á. M. (2017). Los imaginarios de los docentes sobre el buen vivir. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación.Altarejjos, M. (2013) La Educación Intercultural: Supuestos Antropológicos y su incidencia en la formación del profesorado. España: Ediciones Universidad de NavarraAylwin, J. (2013) Bolivia: Desarrollo o Buen Vivir. El caso de Tipnis. En: Entre el desarrollo y el Buen Vivir: Recursos Naturales y Conflictos en los Territorios Indígenas. Madrid: Los libros de la catarata.Bonilla, E. Rodríguez. S. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma.Carrrisoza, J. (19, mayo, 2015) El buen vivir en Colombia. En: El Espectador. Bogotá D.C.Colombia. Ministerio De Educación. Etnoeducación una política para la diversidad. [citado en 15 noviembre de 2014] Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.htmlCanizales, C. (2017) El pensamiento indígena Uitoto para la transformación de la oralidad en el aula de clase (monografía de pregrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Titulo I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214.Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución.Vol.2 Buenos Aires: Tusquets Editores.Cely, V. (2017) Grupo focal. La recolección de información el as ciencias Sociales: Una aproximación integradora. Colombia: Limoine Editores.[Const.] (1991) 2da Ed. Legis.Cely, V. (2017) Grupo focal. La recolección de información el as ciencias Sociales: Una aproximación integradora. Colombia: Limoine EditoresDonolo, S. (2009) Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. Vol 10 (número8) p.Federación de Trabajadores de la Enseñanza – Fete Ugt, Citado Por. Altarejos, Milagros. En: La Educación Intercultural: Supuestos antropológicos y su incidencia en la formación del profesorado. España: Ediciones Universidad de Navarra.Ferrão, Vera M. Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales Estudios Pedagógicos [enlínea]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173518942017 [citado en:25 de octubre de 2016]Fontan, V. ¿Cómo debe ser la educación durante un proceso de paz? En: El espectador. Bogotá: enero 6 de 2009.Fritzen, J. (1987). Relaciones humanas interpersonales. A sociabilidade. Editora Vozes Ltda.,Garcia, E y Huertas, E. Diálogo sobre el conocimiento ambiental entre la cosmovisión Wiwa y la concepción occidental. Bogotá, 2014, 26. Trabajo de grado. Universidad Libre Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Humanidades e Idiomas.Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba.Gómez, I. L y Alarcón,L.(2005)Método etnográfico y Trabajo Social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. Venezuela.Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, NormaGuillén A, Casanova, M. (comp 2012) Construyendo el Buen Vivir. I Encuentro Internacional del programa de cooperación Universitaria e Investigación científica, Pydlos, Cuenca, Ecuador, pp. 18-19Ibañez, A y Aguirre, N. (2013) Buen Vivir, Vivir Bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Ediciones desde abajo.Ibañez, A y Aguirre, N. (2013) Buen Vivir, Vivir Bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Ediciones desde abajo.Kowii, A. El sumak kawsay, consultado en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ documents/El%20Sumak%20Kawsay-ArirumaKowii.pdfLuna, M. (2012) Educación y Buen Vivir: Reflexiones desde su construcción. Ecuador: Serie Reflexiones.Marti I Pug, Salvador. (2013) Entre el desarrollo y el buen vivir. Madrid: Los libros de la catarata.Martínez, E(2015) Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 46, núm. 181.Martínez, E(2015) Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 46, núm. 181.Martinez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas.Martinez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas.Mejía, M. R. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. Cartografías de la educación popular. La Paz: Ministerio de Educación Alternativa. Estado Plurinacional de Bolivia.Ministerio de Educación de Ecuador. Educación para la Democracia y el Buen Vivir [citado en 23 octubre de 2016] Disponible en Internet: https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/Ministerio de Educación de Perú. (2005) La Interculturalidad en la Educación. Walsh, C.Ministerio de Educación del Estado Pluricultural de Bolivia. (2010) Ley 070 de la Educación. Numerales 11, 12. La Paz.Oliveros, D (2017) Plan de Vida Yukpa. Relaciones entre el territorio y el Buen Vivir.Revista Nómadas. (Vol.46)Páramo, P (2017) (comp). La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora. Bogotá: Lemoine Editores.Simbaña, F. El Sumak Kawsay como proyecto político. En “Mas allá del desarrollo”, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. QuitoEcuador, Fundación Rosa Luxemburg.Rodriguez, A (2016). Teoría y Práctica del Buen Vivir: Orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (Tesis doctoral). Recuperado de: http://filosofiadelbuenvivir.com/wpcontent/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-VivirAdriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf.Rincón, E & Ochoa, E. (2014) Dialogo sobre el conocimiento ambiental entre la cosmovisión Wiwa y la concepción occidental (monografía de pregrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Pinilla, D (2013) Concepciones sobre el Buen Vivir de los pueblos indígenas en Colombia, frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquia colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada (monografía de pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.Serrano, J (2013) La educación intercultural: política pública sustentada en el buen vivir estudio de caso Cuenca Ecuador (teses de maestría en Desarrollo local) Universidad de Cuenca, Ecuador.Vasilachis, I. (2006)Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa,Zibechi, R. (2015) Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras: Ediciones Desde Abajo. B Bogotá,Flik, U. (2006) An Introduction to Qualitative Research citado por VASILACHES, I. Estrategias de Investigación Cualitativa: Editorial Gedisa.THUMBNAILEntrega Final Buen Vivir Julio 2018.pdf.jpgEntrega Final Buen Vivir Julio 2018.pdf.jpgimage/jpeg152264http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/4/Entrega%20Final%20Buen%20Vivir%20%20Julio%202018.pdf.jpgf11bb7a220ff599736dd10d2bd9a27daMD54Resumen_analitico__rae_CASTAÑEDA Johana.pdf.jpgResumen_analitico__rae_CASTAÑEDA Johana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26349http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/5/Resumen_analitico__rae_CASTA%c3%91EDA%20Johana.pdf.jpg1546c5788117f0b27980baad071f82d4MD55ORIGINALEntrega Final Buen Vivir Julio 2018.pdfEntrega Final Buen Vivir Julio 2018.pdfTesisapplication/pdf1382923http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/1/Entrega%20Final%20Buen%20Vivir%20%20Julio%202018.pdfda943e992f15aca82b3122bf2befc97aMD51Resumen_analitico__rae_CASTAÑEDA Johana.pdfResumen_analitico__rae_CASTAÑEDA Johana.pdfRAEapplication/pdf266810http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/2/Resumen_analitico__rae_CASTA%c3%91EDA%20Johana.pdf5aee7f25b30d508f7ed63dcd25e71e22MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15748/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15748oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157482024-07-26 06:00:47.718Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |