Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila

En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, lo que causa problemas comunes como: producción de forraje, monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. Po...

Full description

Autores:
Suarez Cerquera, Emilse
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10608
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10608
Palabra clave:
Suelos
Ingeniería ambiental
Ganadería
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación del suelo
Suelo salado
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Agroforestería
Cortinas rompevientos
Degradación del suelo
Diagnóstico ambiental
Emisiones de gases
Especies multipropósito
Impacto ambiental
Microclima
Monocultivo
Multiestrato
Plantas perennes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_f42109f1a76a535f9889435a4f0930a1
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10608
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
title Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
spellingShingle Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
Suelos
Ingeniería ambiental
Ganadería
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación del suelo
Suelo salado
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Agroforestería
Cortinas rompevientos
Degradación del suelo
Diagnóstico ambiental
Emisiones de gases
Especies multipropósito
Impacto ambiental
Microclima
Monocultivo
Multiestrato
Plantas perennes
title_short Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
title_full Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
title_fullStr Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
title_full_unstemmed Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
title_sort Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
dc.creator.fl_str_mv Suarez Cerquera, Emilse
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Rodríguez, Julio Cesar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suarez Cerquera, Emilse
dc.subject.spa.fl_str_mv Suelos
Ingeniería ambiental
Ganadería
topic Suelos
Ingeniería ambiental
Ganadería
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación del suelo
Suelo salado
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Agroforestería
Cortinas rompevientos
Degradación del suelo
Diagnóstico ambiental
Emisiones de gases
Especies multipropósito
Impacto ambiental
Microclima
Monocultivo
Multiestrato
Plantas perennes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación del suelo
Suelo salado
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agroforestería
Cortinas rompevientos
Degradación del suelo
Diagnóstico ambiental
Emisiones de gases
Especies multipropósito
Impacto ambiental
Microclima
Monocultivo
Multiestrato
Plantas perennes
description En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, lo que causa problemas comunes como: producción de forraje, monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. Por esta razón se hace necesario contemplar alternativas que permitan mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; y todos los problemas relacionados con su actual sistema de producción. Los sistemas silvopastoriles son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la tierra, que permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de cultivos agrícolas con pastos, arbustos, arboles de uso múltiple y explotación de animales, al mismo tiempo o en forma sucesiva. La ganadería, a pesar de su importancia y del papel tan relevante como actividad económica, ha sido señalada como una de las principales causas de la transformación de los ecosistemas naturales, muchas áreas boscosas han sido modificadas a áreas de pasturas debido a su expansión. Esta expansión ha estado asociada con la pérdida de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Sin embargo, cuando la ganadería es acompañada de sistemas eco-amigables como los SSP (sistemas silvopastoriles), que brindan una serie de ventajas como: producir forraje para los animales, ya sea en forma de ramoneo o como corte, mejoran las condiciones del suelo a través de las raíces y aporte de materia orgánica con la caída natural de hojas, protegen el suelo de la caída directa de las lluvias que ocasionan lavado y de la radiación solar que ocasiona resequedad, protegen al ganado de los fuertes calores y le dan mejores condiciones para que pueda pastar sin fatiga, aumentan la diversidad de especies y de insectos benéficos que ayudan a controlar los daños, diversifican la producción en la finca y disminuyen la utilización de insumos externos.1 Con este proyecto se plantean identificar mediante un diagnóstico ambiental y un análisis físico químico del suelo, las posibles afectaciones que presenta el suelo en la finca “La Esperanza”; producidas por la práctica de un sistema de ganadería y técnicas tradicionales; información que se utilizará para determinar el tipo de programa y estrategias que se deben aplicar en el desarrollo del diseño silvopastoril, con el fin de recuperar el suelo de la finca.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T21:32:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T21:32:32Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10608
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10608
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv CALLE, Zoraida, MURGUEITIO Enrique. “Diversidad biológica en sistemas de ganaderia bovina en Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica”, 27.
CHAMORRO, D, Parra M, Perez, N. Rey A:M, Castrillon, C. Herrera C. Molina, E. Ramirez, M. Pulido J. Hernandez J, Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles como como Alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle Calido del Bajo Magdalena. CORPOICA- COLCIENCIAS-SENA. (2006).
CHAMORRO, VIVEROS Diego, “Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganaderia ecologica y productiva”. Engormix.com. (2010).
HERNÁNDEZ, Matilde, ANDRADE Hernán. “Sistemas Silvopastoriles”. Santafé de Bogotá. D.C.
LAS REPERCUSIONES DEL GANADO EN EL MEDIO AMBIENTE. FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion). (2006).
LOZANO, TOVAR Maria Denis, CORREDOR, Gloria Amparo, VANEGAS, R Miguel Alfonso, FIGUEROA, Lilly, RAMIREZ, Margarita. “Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes”. Espinal Tolima. PRODUMEDIOS. (2006).
MAHECHA, Liliana. “El silvopastoreo: una alternativa de produccion que disminuye el impacto ambiental de la ganaderia bovina. Revista Col Ciencias pecuaria”, 226, 227. (2002).
MONTAGNINI, Florencia. “Sistemas slvopastoriles, una alternativa a la ganadería convencional contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina”. ECPA, 1,2,3. (2012)
OCAMPO, M. T. (s.f.). Sistemas Silvopastoriles. SAGARPA, 3,4.
OJEDA, Pedro Antonio, RESTREPO, Jose m, VILLADA, Daniel E, GALLEGO, Jose Cesäreo. “Sistema Silvopastoriles, una opcion para el manejo sustentable de la ganaderia”. Santiago de Cali. Fidar. (2003).
ORTIZ, C. F. Huila, Montaña Luminosa. Neiva. (2006).
PANADERO, NAVAS, Alexander. “Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles”. Revista ACOVEZ . (2007).
PEZO, D. M. MUHAMMAD, Ibrahim. Sistemas Silvopastoriles. (1999).
SUAREZ, Rojas Rodrigo. “Implementacion de Sistemas Silvopastoriles en el Huila”. Neiva, Huila. (2010).
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/5/PROYECTO%20FINAL%20DISE%c3%91O%20DE%20PROGRAMA%20SILVOPASTORIL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/1/PROYECTO%20FINAL%20DISE%c3%91O%20DE%20PROGRAMA%20SILVOPASTORIL.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/4/Scan_0257.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ca16b2ef5a1cb25b4d9a12ebc961105
14a100eaf03d8125c5b69089b1fe273a
41dabef9b9dc977e8d00670c967a4e7b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090406132973568
spelling Ramírez Rodríguez, Julio CesarSuarez Cerquera, EmilseBogotá2017-10-13T21:32:32Z2017-10-13T21:32:32Z2013-08https://hdl.handle.net/10901/10608instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, lo que causa problemas comunes como: producción de forraje, monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. Por esta razón se hace necesario contemplar alternativas que permitan mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; y todos los problemas relacionados con su actual sistema de producción. Los sistemas silvopastoriles son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la tierra, que permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de cultivos agrícolas con pastos, arbustos, arboles de uso múltiple y explotación de animales, al mismo tiempo o en forma sucesiva. La ganadería, a pesar de su importancia y del papel tan relevante como actividad económica, ha sido señalada como una de las principales causas de la transformación de los ecosistemas naturales, muchas áreas boscosas han sido modificadas a áreas de pasturas debido a su expansión. Esta expansión ha estado asociada con la pérdida de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Sin embargo, cuando la ganadería es acompañada de sistemas eco-amigables como los SSP (sistemas silvopastoriles), que brindan una serie de ventajas como: producir forraje para los animales, ya sea en forma de ramoneo o como corte, mejoran las condiciones del suelo a través de las raíces y aporte de materia orgánica con la caída natural de hojas, protegen el suelo de la caída directa de las lluvias que ocasionan lavado y de la radiación solar que ocasiona resequedad, protegen al ganado de los fuertes calores y le dan mejores condiciones para que pueda pastar sin fatiga, aumentan la diversidad de especies y de insectos benéficos que ayudan a controlar los daños, diversifican la producción en la finca y disminuyen la utilización de insumos externos.1 Con este proyecto se plantean identificar mediante un diagnóstico ambiental y un análisis físico químico del suelo, las posibles afectaciones que presenta el suelo en la finca “La Esperanza”; producidas por la práctica de un sistema de ganadería y técnicas tradicionales; información que se utilizará para determinar el tipo de programa y estrategias que se deben aplicar en el desarrollo del diseño silvopastoril, con el fin de recuperar el suelo de la finca.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SuelosIngeniería ambientalGanaderíaTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalContaminación del sueloSuelo saladoImpacto ambientalDeterioro ambientalAgroforesteríaCortinas rompevientosDegradación del sueloDiagnóstico ambientalEmisiones de gasesEspecies multipropósitoImpacto ambientalMicroclimaMonocultivoMultiestratoPlantas perennesDiseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo HuilaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCALLE, Zoraida, MURGUEITIO Enrique. “Diversidad biológica en sistemas de ganaderia bovina en Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica”, 27.CHAMORRO, D, Parra M, Perez, N. Rey A:M, Castrillon, C. Herrera C. Molina, E. Ramirez, M. Pulido J. Hernandez J, Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles como como Alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle Calido del Bajo Magdalena. CORPOICA- COLCIENCIAS-SENA. (2006).CHAMORRO, VIVEROS Diego, “Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganaderia ecologica y productiva”. Engormix.com. (2010).HERNÁNDEZ, Matilde, ANDRADE Hernán. “Sistemas Silvopastoriles”. Santafé de Bogotá. D.C.LAS REPERCUSIONES DEL GANADO EN EL MEDIO AMBIENTE. FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion). (2006).LOZANO, TOVAR Maria Denis, CORREDOR, Gloria Amparo, VANEGAS, R Miguel Alfonso, FIGUEROA, Lilly, RAMIREZ, Margarita. “Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes”. Espinal Tolima. PRODUMEDIOS. (2006).MAHECHA, Liliana. “El silvopastoreo: una alternativa de produccion que disminuye el impacto ambiental de la ganaderia bovina. Revista Col Ciencias pecuaria”, 226, 227. (2002).MONTAGNINI, Florencia. “Sistemas slvopastoriles, una alternativa a la ganadería convencional contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina”. ECPA, 1,2,3. (2012)OCAMPO, M. T. (s.f.). Sistemas Silvopastoriles. SAGARPA, 3,4.OJEDA, Pedro Antonio, RESTREPO, Jose m, VILLADA, Daniel E, GALLEGO, Jose Cesäreo. “Sistema Silvopastoriles, una opcion para el manejo sustentable de la ganaderia”. Santiago de Cali. Fidar. (2003).ORTIZ, C. F. Huila, Montaña Luminosa. Neiva. (2006).PANADERO, NAVAS, Alexander. “Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles”. Revista ACOVEZ . (2007).PEZO, D. M. MUHAMMAD, Ibrahim. Sistemas Silvopastoriles. (1999).SUAREZ, Rojas Rodrigo. “Implementacion de Sistemas Silvopastoriles en el Huila”. Neiva, Huila. (2010).THUMBNAILPROYECTO FINAL DISEÑO DE PROGRAMA SILVOPASTORIL.pdf.jpgPROYECTO FINAL DISEÑO DE PROGRAMA SILVOPASTORIL.pdf.jpgimage/png69527http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/5/PROYECTO%20FINAL%20DISE%c3%91O%20DE%20PROGRAMA%20SILVOPASTORIL.pdf.jpg2ca16b2ef5a1cb25b4d9a12ebc961105MD55ORIGINALPROYECTO FINAL DISEÑO DE PROGRAMA SILVOPASTORIL.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO DE PROGRAMA SILVOPASTORIL.pdfSuarezCerqueraEmilse2013application/pdf1785842http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/1/PROYECTO%20FINAL%20DISE%c3%91O%20DE%20PROGRAMA%20SILVOPASTORIL.pdf14a100eaf03d8125c5b69089b1fe273aMD51Scan_0257.pdfScan_0257.pdfAutorizaciónapplication/pdf388797http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/4/Scan_0257.pdf41dabef9b9dc977e8d00670c967a4e7bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10608/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10608oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106082024-09-12 08:51:41.346Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=