Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo Huila
En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, lo que causa problemas comunes como: producción de forraje, monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. Po...
- Autores:
-
Suarez Cerquera, Emilse
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10608
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10608
- Palabra clave:
- Suelos
Ingeniería ambiental
Ganadería
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación del suelo
Suelo salado
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Agroforestería
Cortinas rompevientos
Degradación del suelo
Diagnóstico ambiental
Emisiones de gases
Especies multipropósito
Impacto ambiental
Microclima
Monocultivo
Multiestrato
Plantas perennes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, lo que causa problemas comunes como: producción de forraje, monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. Por esta razón se hace necesario contemplar alternativas que permitan mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; y todos los problemas relacionados con su actual sistema de producción. Los sistemas silvopastoriles son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la tierra, que permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de cultivos agrícolas con pastos, arbustos, arboles de uso múltiple y explotación de animales, al mismo tiempo o en forma sucesiva. La ganadería, a pesar de su importancia y del papel tan relevante como actividad económica, ha sido señalada como una de las principales causas de la transformación de los ecosistemas naturales, muchas áreas boscosas han sido modificadas a áreas de pasturas debido a su expansión. Esta expansión ha estado asociada con la pérdida de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Sin embargo, cuando la ganadería es acompañada de sistemas eco-amigables como los SSP (sistemas silvopastoriles), que brindan una serie de ventajas como: producir forraje para los animales, ya sea en forma de ramoneo o como corte, mejoran las condiciones del suelo a través de las raíces y aporte de materia orgánica con la caída natural de hojas, protegen el suelo de la caída directa de las lluvias que ocasionan lavado y de la radiación solar que ocasiona resequedad, protegen al ganado de los fuertes calores y le dan mejores condiciones para que pueda pastar sin fatiga, aumentan la diversidad de especies y de insectos benéficos que ayudan a controlar los daños, diversifican la producción en la finca y disminuyen la utilización de insumos externos.1 Con este proyecto se plantean identificar mediante un diagnóstico ambiental y un análisis físico químico del suelo, las posibles afectaciones que presenta el suelo en la finca “La Esperanza”; producidas por la práctica de un sistema de ganadería y técnicas tradicionales; información que se utilizará para determinar el tipo de programa y estrategias que se deben aplicar en el desarrollo del diseño silvopastoril, con el fin de recuperar el suelo de la finca. |
---|