Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales”
La Huella de Carbono (HDC), representa la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios, y es considerada la más importante de las herramientas para cuantificar los Gases Efecto Invernadero. Para el caso...
- Autores:
-
Suárez Herrera, César Dario
Devia Wilches, Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10399
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10399
- Palabra clave:
- Huella de carbono
Bloque de arcilla
Ingeniería ambiental
Calculation of carbon footprint
Energy efficiency
Manufacturing clay block
Greenhouse gas
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
GAS
MINERÍA
MINA
Calculo de huella de carbono
Eficiencia
Energética
Fabricación de bloque de arcilla
Gases efecto invernadero
Parque minero el mochuelo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_f1b18aaab2537b733cec29c59977b720 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10399 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
title |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
spellingShingle |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” Huella de carbono Bloque de arcilla Ingeniería ambiental Calculation of carbon footprint Energy efficiency Manufacturing clay block Greenhouse gas TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GAS MINERÍA MINA Calculo de huella de carbono Eficiencia Energética Fabricación de bloque de arcilla Gases efecto invernadero Parque minero el mochuelo |
title_short |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
title_full |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
title_fullStr |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
title_sort |
Evaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales” |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Herrera, César Dario Devia Wilches, Fabian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Manuela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Herrera, César Dario Devia Wilches, Fabian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Huella de carbono Bloque de arcilla Ingeniería ambiental |
topic |
Huella de carbono Bloque de arcilla Ingeniería ambiental Calculation of carbon footprint Energy efficiency Manufacturing clay block Greenhouse gas TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GAS MINERÍA MINA Calculo de huella de carbono Eficiencia Energética Fabricación de bloque de arcilla Gases efecto invernadero Parque minero el mochuelo |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Calculation of carbon footprint Energy efficiency Manufacturing clay block Greenhouse gas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GAS MINERÍA MINA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calculo de huella de carbono Eficiencia Energética Fabricación de bloque de arcilla Gases efecto invernadero Parque minero el mochuelo |
description |
La Huella de Carbono (HDC), representa la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios, y es considerada la más importante de las herramientas para cuantificar los Gases Efecto Invernadero. Para el caso de La empresa Productora de Bloque de arcilla objeto del presente estudio “Ladrillera los Cristales” la medición de la Huella de Carbono en sus procesos se convierte en una herramienta que permite trabajar el concepto de ecoeficiencia e identificar oportunidades de reducción de consumo energético en su proceso productivo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-28T21:28:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-28T21:28:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10399 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10399 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sanabria, W. (2014). Análisis geográfico-temporal y evaluación del ecosistema en el sector del mochuelo por medio de sistemas de información geográfica (1st ed., p. 4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12132/1/An%c3%a1lisis%2 0del%20Ecosistema%20por%20medio%20de%20SIG.pdf Peña, J. Q (2006). Desarrollo de un modelo para la secuenciación de trabajos en la mediana industria ladrillera de la localidad XIX (1st ed., p. 2). Bogotá: Universidad de Los Andes. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Javier_Parra_Pena/publication/242493754_Desa rrollo_de_un_modelo_para_la_secuenciacin_de_trabajos_en_la_mediana_industria_l adrillera_de_la_localidad_XIX/links/551c1cb70cf2909047b9ebf1.pdf Luna, J. (2015). El impacto ambiental por la actividad de explotación de canteras en la localidad de Usme y sus principales medidas de manejo (1st ed., p. 6). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6331 Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 2: La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. Información Tecnológica, 23(1), 177- 192. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100018 Rodríguez, R., Martínez, B., & Udaquiola, S. (2014). Gestión ambiental empresarial: cálculo de la Huella de Carbono en la industria vitivinícola. Gestión Y Ambiente, 17(1), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879010 Echeverri, L. (2010). Inserción del mercadeo verde en prácticas empresariales en Colombia: casos de estudio. Luna Azul, 31(2), 122-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909247420100002000 10 Echeverri, L. (2010). Inserción del mercadeo verde en prácticas empresariales en Colombia: casos de estudio. Luna Azul, 31(2), 122-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200010 Estrada, D. & Espinoza, J. (1982). El Secado de los productos cerámicos. Cerámica Y Vidrio, 21(6), 327. Recuperado de http://boletines.secv.es/upload/198221327.pdf Farfán, H., Escobar, S., Nina, C., Navarrete, A., Estrada, B., & Riveros, C. (2015). Arcilla, Ladrillos y Tejas (1st ed., p. 14). Cuzco, Perú: Universidad Andina del Cuzco. Recuperado de //es.slideshare.net/HollyFarfanAyma/arcilla-monografia Central Progreso, S.A. de C.V (CEPSA). (2014). Diagnóstico de la Huella de Carbono en la producción y procesamiento de la caña de azúcar, caso central progreso (pp. 1-6). Veracruz México. Recuperado de http://karolbeth.net/atam/inicio/images/PDF/XXXVI/campo/campo2/agricultura/com pletos/7.pdf Cepal, & Gobierno de Francia. (2010). Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. PDF, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37288-metodologias-decalculo-de-la-huella-de-carbono-y-sus-potenciales-implicaciones Corporación Ambiental Empresarial (CAEM). (2008). Informe de Gestión 2007 (p. 31). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.caem.org.co/img/Gestion%202007.pdf Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Guía para el cálculo y la Huella de Carbono corporativa (pp. 3-5). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/es/web/gae/huella-de-carbono Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 2: La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. Información Tecnológica, 23(1), 177- 192. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100018 Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológica, 23(1), 163-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100017 Doménech, J. & Asociación Española de Normalización y Certificación. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid: AENOR. Recuperado de www.aenor.es/aenor/descargafichero.asp?tipo=pub®istro=7139&archivo=1 Solis, A. (2016). Gas metano contamina 84 veces más que el dióxido de carbono. Forbes México, (Junio 14 de 2016), 1. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/gas-metanocontamina-84-veces-mas-que-el-dioxido-de-carbono/ Tapia, C., Olivares, C., & Núñez, I. (2013). Línea base del conocimiento regional sobre las implicancias de la Huella de Carbono en los procesos de toma de decisiones - Informe Final (pp. 9-14). Coquimbo - Chile: Centro de Estudios Sociales - CESSO. Recuperado de http://www.cesso.cl/documentos/ Velázquez, F. (2005). Cambio climático y protocolo de Kioto. Ciencia y estrategias: Compromisos para España. Rev. Esp. Salud Publica, 79(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272005000200007 Valderrama, J., Espíndola, C., & Quezada, R. (2011). Huella de Carbono, un Concepto que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias. Formación Universitaria, 4(3), 3-12. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718- 50062011000300002 Rodríguez, R., Martínez, B., & Udaquiola, S. (2014) Gestión ambiental empresarial: cálculo de la Huella de Carbono en la industria vitivinícola. Gestión Y Ambiente, 17(1), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879010 Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológica, 23(1), 163-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100017 Cepal, & Gobierno de Francia. (2010) Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. PDF, Santiago de Chile. Recuperado de www.cepal.org/.../37288-metodologias-de-calculo-de-la-huella-decarbono-y-sus-pot Carballo, A. (2010). Utilidad de la huella ecológica y del carbono en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (rsc) y el ecoetiquetado de bienes y servicios. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 4. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/08/acp.htm Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital. (pp. 2-5). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/es/web/gae/huella-de-carbono Green House Gas Protocol. (2013). Resumen de alcances y emisiones a través de la cadena de valor. Recuperado de http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf Gómez Gutierrez, C. (2010). Modelamiento y simulación de un horno túnel industrial (1st ed., p. 17). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1882/1/71265369.2010.pdf Fonseca, H. & Carrere, R. (2004). Minería. México: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Recuperado de http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Mineria_Impactos_sociales_y_ambientales.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2009). Así es la Minería (pp. 4-8). Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/614096/4- CapituloMinas.pdf/fbd3bdeb-7d06-4817-9af0-6c43136fef18 Guiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Dyna Rev.Fac.Nac.Minas, 80(181), 109-117. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S001273532013000500 012&lng=es Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf Salas, A. (2014). Mediana minería, interesante potencial. Qué Pasa Minería, (2 Aniversario), 64. Recuperado de http://papeldigital.info/quepasamineria/index.html?2014012901 Emiliano, D. (2009). Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental. Ecología Austral, 19-12-2009, 1-8. Recuperdo de http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/ambientales/lectura_diciembre_0.pdf Barranzuela, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región Piura (pp. 3-8). Piura - Perú: Universidad de Piura. Recuperado de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1755/ICI_199.pdf?sequence=1 Pellini, C. (2015). Proceso de fabricación de ladrillos comunes propiedades. Historia y Biografías. Recuperado de http://historiaybiografias.com/fabricacion_ladrillos/ Barragan, J. (2007). Explotación a Cielo Abierto de Materiales de Construcción. Presentation, Pintag, Ecuador. Recuperado de http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/Explotaci%C3%B3n%20de% 20canteras.pdf Universidad Autónoma de Occidente, & Universidad del Atlántico. (2011-01-01). Ahorro de Energía en la Industria Cerámica (pp. 1-10). Bogotá: UPME - COLCIENCIAS. Recuperado de http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ahorro-de-energia-en-laindustria-ceramica Paucar, C. (2010). Cocción en el procesamiento cerámico (1st ed., pp. 1-3). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/firing.pdf Sanabria, W. (2014). Análisis geográfico-temporal y evaluación del ecosistema en el sector del mochuelo por medio de sistemas de información geográfica (1st ed., p. 4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12132/1/An%c3%a1lisis%2 0del%20Ecosistema%20por%20medio%20de%20SIG.pdf Rojas, O. & Villabona, C. (2007). Elaboración Plan de Manejo Ambiental en la Ladrillera Bautista Cáceres Ltda. (pp. 18-40). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7610/2/125220.pdf Garzón, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso. (1st ed., pp. 1-26). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12467/1/GarzonTovarLigiaNatha lya2013.pd Sánchez, M. & Zapatas, L. (2013). Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno Activa, 5(Enero-Diciembre 2013), 109- 123. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/115 Rodríguez, M. (2009). ¿Hacer más verde el estado Colombiano?. Revista De Estudios Sociales, 32 (Abril de 2009), 18-33. Recuperdo de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/hacerverde.pdf Delgado, C. (2013). La materia ambiental en la Constitución Política Colombiana. Responsabilidad Y Derecho, (18 de Marzo), 1. Recuperado de http://responsabilidadyderecho.blogspot.com.co/2013/03/la-materia-ambiental-en-laconstitucion.html Builes, M., Herrada, E., & Ossa, E. (2013). Minería y medio ambiente en el Estado colombiano: Una perspectiva constitucional y legal a la luz del Plan Nacional de Desarrollo (1st ed., pp. 4-7). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/912 Rubiano, S. (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas (1st ed., pp. 1-2). Bogotá, Colombia: FESCOL. Recuperado de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/09382.pdf Cortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Camp.: Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen. Campeche, México. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Sanca, M. (2011). Tipos de investigación científica. Revista De Actualización Clínica Investiga, 12(Septiembre de 2011), 621-624. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S230437682011000900011&scr ipt=sci_arttext Moedinger, F. (2012). Integrated renewable energy systems in a brickyard (1st ed., pp. 1- 5). Gainesville, Florida: University of Florida. Recuperado de http://www.cce.ufl.edu/wp-content/uploads/2012/08/Moedinger.pdf Muñoz, M. (2010). Experimentando el flujograma (1st ed., pp. 3-4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/13078/1/Experimentando%2 0El%20Flujograma.pdf Unidad de Planeación Minero Energética - UPME,. (2015). Balance de Gas Natural en Colombia 2015-2023 (1st ed., pp. 9-10). Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/BALANCE_GAS_NATURAL_FINAL.p df UNAD. (2011). Lección 23. Puntos críticos y ecomapa. Datateca.unad.edu.co. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/leccin_23_puntos_c rticos_y_ecomapa.html UNAD. (2011). Lección 24. Ecobalance. Datateca.unad.edu.co. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/leccin_24_ecobalan ce.html Vizcarra Paredes, V. (2012). Diagrama de Pareto. Presentación, Recuperado de http://es.slideshare.net/lMarlbor0l/diagrama-pareto. Seguridad Minera. (2013). Minado a cielo abierto: método de extracción mecánica. Seguridad Minera, (97). Recuperado de http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/minado-a-cielo-abiertometodo-de-extraccion-mecanica/ CAEM, C. (2011). Caracterización de los hornos usados en la industria ladrillera: Proyecto Colombia (1st ed., pp. 5-9). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.caem.org.co/img/Hornos.pdf CNEE, C. (2010). Ahorro de energía eléctrica mediante motores eléctricos de inducción de alta eficiencia (1st ed., pp. 1-20). Guatemala, Guatemala: CNEE. Recuperado de http://www.cnee.gob.gt/EficienciaEnergetica/FIDE/004%20Módulo%20IV%20(AEE %20Motores%20de%20Inducción).pdf Oxycocomb,. 2016. Horno Túnel. Imagen. http://www.oxycomb.es/img/fot/horno_tunel_big.png. Ladrillera San Cristobal S.A.,. 2011. Horno Túnel Continuo. Imagen. http://www.lineadecreditoambiental.org/lca/wp-content/uploads/2013/06/despuesLadrillera-SC.jpg |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Biogás Doña Juana S.A. ESP,. (2015). Doña Juana landfill gas-to-energy project (1st ed., pp. 1-4). Bogotá: Framework Convention on Climate Change. Recuperado de https://cdm.unfccc.int/Projects/DB/TUEV-SUED1241446939.84/view |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/5/Claculo%20HDC%20Los%20Cristales.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/6/Cesar%20D.%20Suarez%20H.%20y%20Nelson%20F.%20Devia%20W..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/1/Claculo%20HDC%20Los%20Cristales.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/4/Cesar%20D.%20Suarez%20H.%20y%20Nelson%20F.%20Devia%20W..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e7fc8990fa73f072e61e365a4c70f2b 155c8a37b65d0fa21d1417eb30b3240d 4e40bf5b3735e17bb37f61ff9c55551d e712094807a45503a9d258ea61e84069 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090401340981248 |
spelling |
Avellaneda, ManuelaSuárez Herrera, César DarioDevia Wilches, FabianBogotá2017-08-28T21:28:28Z2017-08-28T21:28:28Z2016https://hdl.handle.net/10901/10399instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa Huella de Carbono (HDC), representa la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios, y es considerada la más importante de las herramientas para cuantificar los Gases Efecto Invernadero. Para el caso de La empresa Productora de Bloque de arcilla objeto del presente estudio “Ladrillera los Cristales” la medición de la Huella de Carbono en sus procesos se convierte en una herramienta que permite trabajar el concepto de ecoeficiencia e identificar oportunidades de reducción de consumo energético en su proceso productivo.Carbon Footprint (HDC) represents the amount of Greenhouse Gases (GHG) emitted into the atmosphere from activities of production or consumption of goods and services, and is considered the most important tools for quantifying greenhouse gases. In the case of the production company Block clay object of this study " Ladrillera Los Cristales" measuring the carbon footprint in their processes becomes a tool to work the concept of eco-efficiency and identify opportunities for reducing energy consumption in its production process.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Huella de carbonoBloque de arcillaIngeniería ambientalCalculation of carbon footprintEnergy efficiencyManufacturing clay blockGreenhouse gasTESISTESIS- INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍAESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTALGASMINERÍAMINACalculo de huella de carbonoEficienciaEnergéticaFabricación de bloque de arcillaGases efecto invernaderoParque minero el mochueloEvaluación de la huella de carbono en la producción de bloque de arcilla en la “ladrillera los cristales”Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSanabria, W. (2014). Análisis geográfico-temporal y evaluación del ecosistema en el sector del mochuelo por medio de sistemas de información geográfica (1st ed., p. 4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12132/1/An%c3%a1lisis%2 0del%20Ecosistema%20por%20medio%20de%20SIG.pdfPeña, J. Q (2006). Desarrollo de un modelo para la secuenciación de trabajos en la mediana industria ladrillera de la localidad XIX (1st ed., p. 2). Bogotá: Universidad de Los Andes. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Javier_Parra_Pena/publication/242493754_Desa rrollo_de_un_modelo_para_la_secuenciacin_de_trabajos_en_la_mediana_industria_l adrillera_de_la_localidad_XIX/links/551c1cb70cf2909047b9ebf1.pdfLuna, J. (2015). El impacto ambiental por la actividad de explotación de canteras en la localidad de Usme y sus principales medidas de manejo (1st ed., p. 6). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6331Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 2: La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. Información Tecnológica, 23(1), 177- 192. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100018Rodríguez, R., Martínez, B., & Udaquiola, S. (2014). Gestión ambiental empresarial: cálculo de la Huella de Carbono en la industria vitivinícola. Gestión Y Ambiente, 17(1), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879010Echeverri, L. (2010). Inserción del mercadeo verde en prácticas empresariales en Colombia: casos de estudio. Luna Azul, 31(2), 122-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909247420100002000 10Echeverri, L. (2010). Inserción del mercadeo verde en prácticas empresariales en Colombia: casos de estudio. Luna Azul, 31(2), 122-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200010Estrada, D. & Espinoza, J. (1982). El Secado de los productos cerámicos. Cerámica Y Vidrio, 21(6), 327. Recuperado de http://boletines.secv.es/upload/198221327.pdfFarfán, H., Escobar, S., Nina, C., Navarrete, A., Estrada, B., & Riveros, C. (2015). Arcilla, Ladrillos y Tejas (1st ed., p. 14). Cuzco, Perú: Universidad Andina del Cuzco. Recuperado de //es.slideshare.net/HollyFarfanAyma/arcilla-monografiaCentral Progreso, S.A. de C.V (CEPSA). (2014). Diagnóstico de la Huella de Carbono en la producción y procesamiento de la caña de azúcar, caso central progreso (pp. 1-6). Veracruz México. Recuperado de http://karolbeth.net/atam/inicio/images/PDF/XXXVI/campo/campo2/agricultura/com pletos/7.pdfCepal, & Gobierno de Francia. (2010). Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. PDF, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37288-metodologias-decalculo-de-la-huella-de-carbono-y-sus-potenciales-implicacionesCorporación Ambiental Empresarial (CAEM). (2008). Informe de Gestión 2007 (p. 31). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.caem.org.co/img/Gestion%202007.pdfSecretaría Distrital de Ambiente. (2015). Guía para el cálculo y la Huella de Carbono corporativa (pp. 3-5). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/es/web/gae/huella-de-carbonoEspíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 2: La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. Información Tecnológica, 23(1), 177- 192. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100018Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológica, 23(1), 163-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100017Doménech, J. & Asociación Española de Normalización y Certificación. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid: AENOR. Recuperado de www.aenor.es/aenor/descargafichero.asp?tipo=pub®istro=7139&archivo=1Solis, A. (2016). Gas metano contamina 84 veces más que el dióxido de carbono. Forbes México, (Junio 14 de 2016), 1. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/gas-metanocontamina-84-veces-mas-que-el-dioxido-de-carbono/Tapia, C., Olivares, C., & Núñez, I. (2013). Línea base del conocimiento regional sobre las implicancias de la Huella de Carbono en los procesos de toma de decisiones - Informe Final (pp. 9-14). Coquimbo - Chile: Centro de Estudios Sociales - CESSO. Recuperado de http://www.cesso.cl/documentos/Velázquez, F. (2005). Cambio climático y protocolo de Kioto. Ciencia y estrategias: Compromisos para España. Rev. Esp. Salud Publica, 79(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272005000200007Valderrama, J., Espíndola, C., & Quezada, R. (2011). Huella de Carbono, un Concepto que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias. Formación Universitaria, 4(3), 3-12. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718- 50062011000300002Rodríguez, R., Martínez, B., & Udaquiola, S. (2014) Gestión ambiental empresarial: cálculo de la Huella de Carbono en la industria vitivinícola. Gestión Y Ambiente, 17(1), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879010Espíndola, C. & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológica, 23(1), 163-176. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000100017Cepal, & Gobierno de Francia. (2010) Metodologías de cálculo de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. PDF, Santiago de Chile. Recuperado de www.cepal.org/.../37288-metodologias-de-calculo-de-la-huella-decarbono-y-sus-potCarballo, A. (2010). Utilidad de la huella ecológica y del carbono en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (rsc) y el ecoetiquetado de bienes y servicios. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 4. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/08/acp.htmSecretaría Distrital de Ambiente. (2013). Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital. (pp. 2-5). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/es/web/gae/huella-de-carbonoGreen House Gas Protocol. (2013). Resumen de alcances y emisiones a través de la cadena de valor. Recuperado de http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdfGómez Gutierrez, C. (2010). Modelamiento y simulación de un horno túnel industrial (1st ed., p. 17). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1882/1/71265369.2010.pdfFonseca, H. & Carrere, R. (2004). Minería. México: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Recuperado de http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Mineria_Impactos_sociales_y_ambientales.pdfMinisterio de Minas y Energía. (2009). Así es la Minería (pp. 4-8). Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/614096/4- CapituloMinas.pdf/fbd3bdeb-7d06-4817-9af0-6c43136fef18Guiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Dyna Rev.Fac.Nac.Minas, 80(181), 109-117. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S001273532013000500 012&lng=esMinisterio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfSalas, A. (2014). Mediana minería, interesante potencial. Qué Pasa Minería, (2 Aniversario), 64. Recuperado de http://papeldigital.info/quepasamineria/index.html?2014012901Emiliano, D. (2009). Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental. Ecología Austral, 19-12-2009, 1-8. Recuperdo de http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/ambientales/lectura_diciembre_0.pdfBarranzuela, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región Piura (pp. 3-8). Piura - Perú: Universidad de Piura. Recuperado de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1755/ICI_199.pdf?sequence=1Pellini, C. (2015). Proceso de fabricación de ladrillos comunes propiedades. Historia y Biografías. Recuperado de http://historiaybiografias.com/fabricacion_ladrillos/Barragan, J. (2007). Explotación a Cielo Abierto de Materiales de Construcción. Presentation, Pintag, Ecuador. Recuperado de http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/Explotaci%C3%B3n%20de% 20canteras.pdfUniversidad Autónoma de Occidente, & Universidad del Atlántico. (2011-01-01). Ahorro de Energía en la Industria Cerámica (pp. 1-10). Bogotá: UPME - COLCIENCIAS. Recuperado de http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ahorro-de-energia-en-laindustria-ceramicaPaucar, C. (2010). Cocción en el procesamiento cerámico (1st ed., pp. 1-3). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/firing.pdfSanabria, W. (2014). Análisis geográfico-temporal y evaluación del ecosistema en el sector del mochuelo por medio de sistemas de información geográfica (1st ed., p. 4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/12132/1/An%c3%a1lisis%2 0del%20Ecosistema%20por%20medio%20de%20SIG.pdfRojas, O. & Villabona, C. (2007). Elaboración Plan de Manejo Ambiental en la Ladrillera Bautista Cáceres Ltda. (pp. 18-40). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7610/2/125220.pdfGarzón, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso. (1st ed., pp. 1-26). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12467/1/GarzonTovarLigiaNatha lya2013.pdSánchez, M. & Zapatas, L. (2013). Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno Activa, 5(Enero-Diciembre 2013), 109- 123. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/115Rodríguez, M. (2009). ¿Hacer más verde el estado Colombiano?. Revista De Estudios Sociales, 32 (Abril de 2009), 18-33. Recuperdo de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/hacerverde.pdfDelgado, C. (2013). La materia ambiental en la Constitución Política Colombiana. Responsabilidad Y Derecho, (18 de Marzo), 1. Recuperado de http://responsabilidadyderecho.blogspot.com.co/2013/03/la-materia-ambiental-en-laconstitucion.htmlBuiles, M., Herrada, E., & Ossa, E. (2013). Minería y medio ambiente en el Estado colombiano: Una perspectiva constitucional y legal a la luz del Plan Nacional de Desarrollo (1st ed., pp. 4-7). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/912Rubiano, S. (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas (1st ed., pp. 1-2). Bogotá, Colombia: FESCOL. Recuperado de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/09382.pdfCortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Camp.: Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen. Campeche, México. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdfSanca, M. (2011). Tipos de investigación científica. Revista De Actualización Clínica Investiga, 12(Septiembre de 2011), 621-624. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S230437682011000900011&scr ipt=sci_arttextMoedinger, F. (2012). Integrated renewable energy systems in a brickyard (1st ed., pp. 1- 5). Gainesville, Florida: University of Florida. Recuperado de http://www.cce.ufl.edu/wp-content/uploads/2012/08/Moedinger.pdfMuñoz, M. (2010). Experimentando el flujograma (1st ed., pp. 3-4). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/13078/1/Experimentando%2 0El%20Flujograma.pdfUnidad de Planeación Minero Energética - UPME,. (2015). Balance de Gas Natural en Colombia 2015-2023 (1st ed., pp. 9-10). Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/BALANCE_GAS_NATURAL_FINAL.p dfUNAD. (2011). Lección 23. Puntos críticos y ecomapa. Datateca.unad.edu.co. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/leccin_23_puntos_c rticos_y_ecomapa.htmlUNAD. (2011). Lección 24. Ecobalance. Datateca.unad.edu.co. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/leccin_24_ecobalan ce.htmlVizcarra Paredes, V. (2012). Diagrama de Pareto. Presentación, Recuperado de http://es.slideshare.net/lMarlbor0l/diagrama-pareto.Seguridad Minera. (2013). Minado a cielo abierto: método de extracción mecánica. Seguridad Minera, (97). Recuperado de http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/minado-a-cielo-abiertometodo-de-extraccion-mecanica/CAEM, C. (2011). Caracterización de los hornos usados en la industria ladrillera: Proyecto Colombia (1st ed., pp. 5-9). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.caem.org.co/img/Hornos.pdfCNEE, C. (2010). Ahorro de energía eléctrica mediante motores eléctricos de inducción de alta eficiencia (1st ed., pp. 1-20). Guatemala, Guatemala: CNEE. Recuperado de http://www.cnee.gob.gt/EficienciaEnergetica/FIDE/004%20Módulo%20IV%20(AEE %20Motores%20de%20Inducción).pdfOxycocomb,. 2016. Horno Túnel. Imagen. http://www.oxycomb.es/img/fot/horno_tunel_big.png.Ladrillera San Cristobal S.A.,. 2011. Horno Túnel Continuo. Imagen. http://www.lineadecreditoambiental.org/lca/wp-content/uploads/2013/06/despuesLadrillera-SC.jpgBiogás Doña Juana S.A. ESP,. (2015). Doña Juana landfill gas-to-energy project (1st ed., pp. 1-4). Bogotá: Framework Convention on Climate Change. Recuperado de https://cdm.unfccc.int/Projects/DB/TUEV-SUED1241446939.84/viewTHUMBNAILClaculo HDC Los Cristales.pdf.jpgClaculo HDC Los Cristales.pdf.jpgimage/png78536http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/5/Claculo%20HDC%20Los%20Cristales.pdf.jpg9e7fc8990fa73f072e61e365a4c70f2bMD55Cesar D. Suarez H. y Nelson F. Devia W..pdf.jpgCesar D. Suarez H. y Nelson F. Devia W..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22664http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/6/Cesar%20D.%20Suarez%20H.%20y%20Nelson%20F.%20Devia%20W..pdf.jpg155c8a37b65d0fa21d1417eb30b3240dMD56ORIGINALClaculo HDC Los Cristales.pdfClaculo HDC Los Cristales.pdfDeviaWilchesFabian2016application/pdf5491732http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/1/Claculo%20HDC%20Los%20Cristales.pdf4e40bf5b3735e17bb37f61ff9c55551dMD51Cesar D. Suarez H. y Nelson F. Devia W..pdfCesar D. Suarez H. y Nelson F. Devia W..pdfapplication/pdf365052http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/4/Cesar%20D.%20Suarez%20H.%20y%20Nelson%20F.%20Devia%20W..pdfe712094807a45503a9d258ea61e84069MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10399/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10399oai:repository.unilibre.edu.co:10901/103992024-09-18 06:00:48.743Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |