Acción Oficiosa En Las Condiciones De Vida Digna De Los Adultos Mayores Que Habitan La Calle En La Ciudad De Bogotá

La presente investigación tiene como problemática las condiciones bajo las cuales vive el adulto mayor que habita la calle, dicha población tiene unas características específicas que el Estado colombiano identifica e intenta darles solución, para ello crea una serie de instrumentos, entre estos los...

Full description

Autores:
Avila Villarraga, Omar Yesid
Useche Beltrán, Johan Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15960
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15960
Palabra clave:
Decent life for the elderly
Elderly street dwellers
Unofficial action living conditions
Unprotected older adult conditions
Derecho
Vejez -- aspectos sociales
Envejecimiento -- aspectos sociales
Asistencia a la vejez
Política pública
Derecho
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación tiene como problemática las condiciones bajo las cuales vive el adulto mayor que habita la calle, dicha población tiene unas características específicas que el Estado colombiano identifica e intenta darles solución, para ello crea una serie de instrumentos, entre estos los jurídicos como la Constitución, las leyes, las políticas públicas, los decretos, programas y anexos técnicos, entre otros, los cuales tienen un principio en común, la dignidad humana; estos instrumentos, no son efectivos para lograr el cambio en la cuestión mencionada, pues se evidencian algunos vacíos desde su formación (participación no decisiva de la población afectada) hasta su aplicación (falta de cumplimiento, trabas burocráticas, falta de recursos, corrupción, falta de conocimiento de los beneficios, etc.) para lo cual, se hace necesario encontrar qué elementos (jurídicos y de otras ciencias) se necesitan aplicar para la dignificación de las condiciones de vida de los adultos mayores que habitan la calle. La administración distrital a través de la E.S.E de San Cristóbal ha presentado una caracterización de las condiciones en las cuales se encuentran comúnmente los ciudadanos que habitan la calle señalando que: “presentan un conjunto de etiologías crónicas asociadas a infecciones respiratorias, digestivas, de desnutrición y de piel, por mencionar algunas problemáticas, que se atienden generalmente cuando la situación es muy crítica, así como afectaciones sicológicas derivadas de sus condiciones de vida. Igualmente resalta que la tuberculosis en la mencionada población es una problemática frecuente y compleja, dada la confluencia de determinantes individuales y sociales, siendo un porcentaje importante de morbilidad el que afecta a este grupo poblacional vulnerable por las situaciones expuestas” (2015, pp. 28-30). Por otra parte, en el VII censo realizado a finales de octubre del año 2017 se reporta en la ciudad de Bogotá un total de 9.538 ciudadanos habitantes de calle, en comparación al anterior censo del 2011 que reportó 9.614 una disminución algo cuestionable teniendo en cuenta las intervenciones del distrito en las zonas donde se concentraban la población objeto de esta investigación. situación que generó desplazamiento, muerte, desaparición y algunos casos atención de la población. El presente estudio tiene como foco de análisis, el adulto mayor que habita la calle, población que según el censo para el 2011 ascendía a la cantidad de 505 personas la cual en el actual censo tiene una subida significativa presentando para 2017 un número de 781 adultos mayores que son habitantes de calle, una subida que va en contravía con la mejora leve en las estadísticas con los dos censos anteriores al 2011, en este momento se revela que la población volvió a presentar un aumento de más del 50%. Es necesario entender que Bogotá en tendencia de las grandes ciudades del mundo, registró durante los últimos 15 años un crecimiento del 5.3% en la población de más de 60 años, casi el doble de la tasa de crecimiento de la población total en la ciudad 2.7% según lo registrado en el 2009. En desarrollo de la formulación metodológica, se ha identificado que existe una población con afectaciones de tipo social, económico, físico, mental que les impide estar y permanecer bajo condiciones dignas de vida, dichas afectaciones se producen en gran parte por la falta de efectividad en la acción del Estado colombiano, siendo este, según lo establece el preámbulo de nuestra Constitución, a quien le corresponde asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, también el escrito, en sus primeros artículos señala, que Colombia como Estado social de derecho está fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, así como también le impone como fines de su esencia a dicho Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la misma (art. 1° CP). Son entonces los adultos mayores que habitan la calle merecedores de la garantía de cumplimiento de sus derechos, del respeto de la dignidad humana y de todas las protecciones especiales que se tengan, ya sean derivadas de su edad y/o de su situación económica, social, física, mental, protecciones emanadas de la voluntad del pueblo organizado en sociedad que se dio para sí un Estado. La existencia de adultos mayores que habitan la calle es muestra de que el Estado por diversas situaciones ha dejado de cumplir con sus objetivos misionales, con sus fines esenciales, con su razón de ser, sin duda alguna hay una debilidad manifiesta y grave vulnerabilidad de la población en mención tanto individualmente como en conjunto, pues no ve en el Estado la satisfacción de sus necesidades y por sus características propias le es difícil tenerlas por otro medio. A razón de la problemática señalada y en el desarrollo del presente proyecto de investigación, se planteó dar respuesta a un problema socio-jurídico, que corresponde a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr por parte de la sociedad, en cabeza del Estado colombiano la aplicación integral y materialización de la dignidad humana en las prestaciones y derechos que componen la calidad de vida y que garantizan las condiciones de vida digna en los adultos mayores que habitan la calle?, haciendo énfasis en los elementos que componen las condiciones o modos de vida, tanto en lo teórico como en lo práctico, mediante la observación-participativa, no únicamente de la satisfacción de los ciudadanos que hacen uso de los servicios de los centros noche de la Secretaría de Integración Social del Distrito Capital, sino también de las formas como se presta el servicio, las condiciones técnicas de los lugares, la forma como son tratadas las personas, tanto usuarios como trabajadores, así como de elementos que parecen difíciles de identificar como la convivencia y la salubridad, pero que en este escenario juegan un papel determinante, es decir, se intenta dar una mirada y análisis de esta realidad concreta a partir de bases teóricas y conceptuales de diversos autores, para plantear acciones que permitan un correcto proceso de restablecimiento de derechos. En primer momento fue necesario y preciso plantear que, sólo si el Estado Colombiano a través de sus aparatos institucionales cumple de manera oficiosa y eficaz los fundamentos constitucionales de brindar calidad de vida e igualdad —principio de diversidad— conforme a los parámetros de dignidad humana, garantiza las condiciones de vida digna a los adultos mayores habitantes de la calle, quienes se encuentran en estado de debilidad manifiesta y grave vulnerabilidad, esto no es una especulación teórica, es una realidad práctica, pues ¿de qué otra manera sino con cambios reales en la vida de las personas, es cómo se mejoran sus condiciones de vida? pues, el Estado teóricamente garantiza la dignidad humana mediante extensa normatividad que produce y que se expondrá pero, no logra la materialización de estas condiciones en las poblaciones más vulnerables, menos aún mientras ellos sean quienes deban exigir y persistir en solicitudes y acciones inciertas que ponen una carga excesiva a sus ya complicadas condiciones de sobrevivencia. En consecuencia, se propuso durante la investigación el objetivo general de argumentar la necesidad de la acción oficiosa por parte del Estado colombiano, frente a las garantías que se fundamentan en el principio de dignidad humana, para lograr la efectividad de las condiciones de vida digna del adulto mayor que habita la calle. Nos posicionamos en un enfoque cualitativo, pues pretendemos la descripción y valoración del fenómeno y de las acciones que se destinan para su solución, partimos de datos probados por documentación, pero la forma de medición que realizamos es mediante la interacción con los sujetos, quienes nos llevan a la comprensión de todos sus elementos constitutivos como población vulnerable. Este enfoque además de permitirnos la obtención directa de la información nos conduce al acercamiento con el mundo empírico o realidad social, que es donde se evidencia la ineficacia frente a la aplicación integral y materialización de la dignidad humana en los diferentes servicios, los cuales permiten posicionar el cambio en la realidad material o mejor en las condiciones de vida del adulto mayor que habita la calle. La complejidad de la problemática hace necesaria la multidisciplinariedad en el análisis y en la aplicación, por un lado, el análisis social, económico y político de las condiciones en las que vive una persona que habita la calle y que es mayor de 60 años, y por el otro la necesidad de encontrar elementos jurídicos para resolver el conflicto social. Partiendo de la información preexistente y recolectada en etapas preliminares de este proceso investigativo, y también haciendo uso de herramientas del método etnográfico, que: “consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre, la mujer y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también” (Guber, 2001). Nos aportó datos para identificar la calidad de las condiciones reales en las que vive el adulto mayor que habita la calle, nos valimos de este método porque entendemos la complejidad para recolectar información, pues el sujeto es distante y los mecanismos de recolección diversos, usamos a razón de esto, la entrevista y la observación participante que nos posibilitó un acercamiento y comprensión más completo sobre el universo investigativo. En una nueva etapa con el mismo enfoque cualitativo determinado por la necesidad de entender el fenómeno, de caracterizarlo e intentar dar respuesta certera en la solución del problema, nos permitimos proponer la necesidad de desarrollar acciones que permitan la dignificación de la calidad de atención y garantía de servicios aplicados a los adultos mayores que habitan la calle, por tanto consideramos pertinente hacer uso de la metodología aplicada en el método de investigación-acción, el cual nos permitirá la realización de los objetivos trazados en esta investigación. Realizar una planeación metodológica de la forma como nos proponemos hacer el diagnóstico de las acciones adelantadas por el Estado, valorando su pertinencia, efectividad, respeto por los principios y el diseño de la ruta oficiosa que efectiviza en conjunto la aplicación integral y la materialización de la dignidad humana, Este análisis se hace conforme a la metodología de Lewin (1973) que divide en tres fases: “(1) reflexión acerca de la idea central del proyecto, captura de datos, planeación y aplicación de acciones e investigación de la efectividad de las acciones. (2) reconstrucción de la práctica, la propuesta de una práctica alternativa más efectiva. Conocidas las falencias de la práctica anterior y presente, es posible incursionar en el diseño de una práctica nueva, (3) validación de la efectividad de la práctica alternativa o reconstruida, es decir, con la constatación de su capacidad práctica, para lograr bien los propósitos” Método de investigación seleccionado: Observación participante y metodología de investigación acción Instrumento de recolección de la información seleccionado: Observación y entrevista participativa consignadas en el diario de ruta. Unidad de análisis, Analizadores: Unidad: Acción oficiosa del Estado en el marco de la dignidad humana Categorías: Componentes de la calidad de vida ● Bienestar físico y mental: Valoración de las condiciones en las que vive el individuo que lo afectan física, mental y emocionalmente. Indicadores: Salud física, vivienda, Seguridad, recreación y ocio. ● Bienestar social: Valoración de los elementos de las condiciones sociales que afectan al individuo, pero que no dependen directamente de sus fuerzas o medios, sino que dependen de la estructura social. Indicadores: Educación, trabajo, ingresos, círculo social, servicios públicos. ● Satisfacción y Expectativas: Permite determinar qué tan satisfecho se encuentra el individuo en relación con los tipos de bienestar y buscan determinar las aspiraciones de los individuos, lo que espera, lo que le interesa. Indicadores: Autonomía, felicidad, tranquilidad, aspiraciones e intereses. Universo - población: Dos Centros noche de la ciudad de Bogotá (Uecha y Los Ocobos) Los objetivos específicos que se desarrollan en el presente problema de investigación, están conformados por el objetivo específico de contextualización, el cual se centra en diagnosticar las acciones adelantadas por parte del Estado colombiano, en su relación con la garantía de los derechos que componen las condiciones de vida digna del adulto mayor habitante de calle; el objetivo de conceptualización se dirige a valorar las garantías jurídicas que constituyen una obligación por parte del Estado colombiano, para la aplicación integral y materialización del principio de dignidad humana en la prestación de los servicios que atienden los componentes de la calidad de vida, permitiendo las condiciones de vida digna del adulto mayor habitante de calle; por último, el objetivo de corroboración o validación y tal vez el más importante donde se iniciará con el diseño de la ruta oficiosa que debería adelantar el Estado colombiano para la aplicación integral y materialización del principio de dignidad humana en la prestación de los servicios que atienden los componentes de la calidad de vida que permita la garantía efectiva de todos los derechos que componen las condiciones de vida digna del adulto mayor habitante de calle. Como se planteó en el aparte llamado —estructurando la ruta oficiosa—, la solución a la pregunta propuesta no puede tener, en ningún contexto, una única e inequívoca respuesta, eso es propio de las ciencias puras, y de lo que nos ocupamos es de las ciencias sociales y en concreto nuestro punto de mirada es desde derecho, las ideas de sociedad justa, equitativa y con condiciones de vida digna, no puede seguir siendo un tema utópico y con poco interés, es por eso que resumimos las respuestas en pocas tesis, que deben ser implementadas de forma progresiva y gradual en la ruta oficiosa del Estado que diferenciamos de la ruta de atención por el contenido macro del concepto, entendida esta ruta oficiosa desde la misma Constitución política, hasta la aplicación material de la política pública con su reglamentaciones; todas las cuales no satisfacen el total de las necesidades y algunas de las que cubre no están bajo el marco de la dignidad humana, por desconocimiento de cómo garantizar el derecho a la igualdad a través de servicios que contengan el principio de diversidad, el cual también se ignora y no se aplica, lo que evidencia un problema de eficacia en la garantía o materialización de los derechos humanos, de los principios constitucionales y de las normas jurídicas en general. Además, por la multidisciplinariedad del concepto, se requiere una intervención colectiva de las otras disciplinas según donde se encuentre el vacío en el procedimiento de oficiosidad, ya que el fenómeno de habitabilidad en calle es producto de las falencias de tipo social, cultural y económico de la sociedad colombiana.