La vinculación laboral de las personas con discapacidad motriz leve-parapléjicas - en el municipio de San Jose de Cúcuta

Las personas con discapacidad son sujetos de especial protección que requieren el desarrollo de políticas públicas que den cuenta de su atención diferencial y del goce efectivo e integral de sus derechos. Las personas con discapacidad son niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, y ad...

Full description

Autores:
Galan Villamizar, Jimy
Portilla Sanchez, Evelyn Yelitza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10058
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10058
Palabra clave:
Vinculación laboral
Personas con discapacidad
Derecho
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ASPECTOS LABORALES - COLOMBIA
TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DERECHO
Vinculación Laboral
Discapacidad motriz leve
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Las personas con discapacidad son sujetos de especial protección que requieren el desarrollo de políticas públicas que den cuenta de su atención diferencial y del goce efectivo e integral de sus derechos. Las personas con discapacidad son niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, y adultos mayores, de distintas etnias, en diversas condiciones sociales y económicas. Se cuenta actualmente con un marco internacional de instrumentos que exigen la adopción de acciones de especial protección, frente a la situación de debilidad manifiesta en que se encuentran las personas con discapacidad. La atención integral de este grupo poblacional desde una perspectiva de derechos, implica una incorporación y transversalización de un enfoque de inclusión social, de desarrollo de entornos favorables y de capacidades individuales y colectivas, que garanticen mejoras en la calidad de vida y goce de derechos. Las personas con discapacidad son miembros activos del mundo del trabajo. Tanto las mujeres como los hombres desempeñan una actividad laboral, ya sea en puestos de trabajo poco cualificados, especialmente en el sector informal, en cargos profesionales, de gestión y toma de decisiones. Sin embargo, la mayoría no tiene ninguna perspectiva de empleo, porque muchos de los obstáculos que enfrentan en su búsqueda o en el lugar de trabajo se deben no solo a las barreras sociales, sino también a su propia discapacidad, lo cual fundamenta la realización de este trabajo, cuyo contenido se encuentra distribuido en 9 capítulos, así: En el primer capítulo se referencian las generalidades de la investigación: título, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación y objetivos. El segundo capítulo aborda el marco de referencia del trabajo: antecedentes, marco conceptual, marco teórico y marco legal. En el tercer capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación: tipo y método de la investigación, población y muestra y el tratamiento y análisis de la información y el análisis inferencial del trabajo de campo. El cuarto capítulo aborda el primer objetivo específico planteado, referente a las barreras que enfrentan las personas con discapacidad física para acceder y permanecer en el trabajo. En el quinto capítulo se desarrolla el segundo objetivo específico, presentando las políticas públicas y la estructura del sistema nacional de discapacidad. El sexto capítulo da respuesta al tercer objetivo específico, referenciando lo concerniente al programa soy capaz que lidera la administración Municipal de San José de Cúcuta. En el séptimo capítulo se presentan las acciones de política pública que se requieren para lograr que las empresas públicas y privadas vinculen a sus actividades laborales personas con discapacidad motriz leve – parapléjicas. Finalmente, en el octavo y noveno capítulo se referencian las conclusiones y recomendaciones.