Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño
Esta investigación se enfoca en las estudiantes de grado segundo B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el propósito de mejorar sus niveles de actividad física y fomentar hábitos saludables en una etapa crucial de su desarrollo. Bajo un enfoque cualitativo e interpretativo, se analizan las ex...
- Autores:
-
Cuevas, Esteban
López, Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30532
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30532
- Palabra clave:
- Educación física
Habitos
Prácticas
Saludables
Habits
education
practices
physics
Educación física
Recreación
Deportes -- niños y niñas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_f0fabfedfbdad47ddf82d000d36d3e87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30532 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Recreational sports practices to promote healthy living through Physical Education |
title |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
spellingShingle |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño Educación física Habitos Prácticas Saludables Habits education practices physics Educación física Recreación Deportes -- niños y niñas |
title_short |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_full |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_fullStr |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_full_unstemmed |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_sort |
Prácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuevas, Esteban López, Diego |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amaya, Sandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuevas, Esteban López, Diego |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Habitos Prácticas Saludables |
topic |
Educación física Habitos Prácticas Saludables Habits education practices physics Educación física Recreación Deportes -- niños y niñas |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Habits education practices physics |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física Recreación Deportes -- niños y niñas |
description |
Esta investigación se enfoca en las estudiantes de grado segundo B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el propósito de mejorar sus niveles de actividad física y fomentar hábitos saludables en una etapa crucial de su desarrollo. Bajo un enfoque cualitativo e interpretativo, se analizan las experiencias y percepciones de las niñas respecto a la actividad física y su impacto en la salud integral. El estudio aborda problemáticas como el sedentarismo, la mala alimentación, la deshidratación y la falta de higiene postural, que afectan el rendimiento académico y ponen en riesgo la calidad de vida futura. A través de un programa integral de educación física, se busca promover la actividad física regular y educar sobre alimentación balanceada y otros hábitos saludables mediante actividades lúdicas, educativas y participativas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-30T13:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-30T13:18:31Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-01-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30532 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30532 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill. Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. • Aguirre, C., & Fernández, J. (2018). Prevención de enfermedades a través de la promoción de estilos de vida saludables en la infancia. • Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de: • Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton. • Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. • Barbero, J. (f.s.). Educación física y deporte. Volumen 20 #1. • Cabrera, G. A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 129-138 • Clear, J. (2018). Hábitos atómicos: El poder de las pequeñas decisiones. • Cohen, E., & Lotan, R. (2014). Designing Groupwork: Strategies for the Heterogeneous Classroom. Teachers College Press. • Constitución política colombiana de 1991 artículo 44. • Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications. • Duhigg, C. (2012). El poder del hábito: Por qué hacemos lo que hacemos y cómo cambiar. • Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. • Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. • González, A., & López, M. (2018). Estrategias didácticas para promover hábitos de vida saludables en la educación física. • González, M., & Martínez, A. (2014). Relación entre la actividad física y la salud en adolescentes. • Hirtz. (1981). Ciclo final Base del Entrenamiento Deportivo, Tema 6 Castidades Motrices: Condicionales y Coordinativas. • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill. • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. • Iriarte, D. (f.s). Delos Niños a las Familias Frente a las Tecnologías de la Información y las Comunidades (TICS). Psicología desde el Caribe, Núm. 20. • Johnson, D., & Johnson, R. (2017). Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice. Allyn & Bacon. • Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Donen, R. M. (2004). The physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A) manual. College of Kinesiology, University of Saskatchewan, 87(1), 1-38. • Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Science, 9(2), 174-186. • Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A) Manual. • Ley 115 de educación o ley general de educación artículo 5 Ministerio de Educación Nacional de Colombia 1994 • Ley 934 de 2004. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf. • Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. • López, R., & González, A. (2022). Educación en salud: Estrategias para la promoción de hábitos saludables en la escuela. • López, R., & Rivas, E. (2016). La actividad física y su relación con la salud mental. • Martínez, M. (2006). Metodologías cualitativas en la investigación social. Editorial Universitaria. • Monica, L. (2019). Propuesta de Intervención para la Promoción de Hábitos Saludables en el Ámbito Escolar. Disponible en https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34821/TFG-B.1203.pdf?sequence=1. • Organización mundial de la salud. (2024). ¿Qué es la Actividad Física? • Organización panamericana de la salud. (2023). • Ornish, D. (2007). The spectrum: A scientifically proven program to feel better, live longer, lose weight, and gain health. Ballantine Books. • Ornish, D., Brown, S. E., Scherwitz, L. W., Billings, J. H., Armstrong, W. T., Ports, T. A., McLanahan, S. M., Kirkeeide, R. L., Brand, R. J., & Gould, K. L. (1990). Can lifestyle changes reverse coronary heart disease?: The Lifestyle Heart Trial. The Lancet, 336(8708), 129-133. • Ornish, D., Scherwitz, L. W., Billings, J. H., Brown, S. E., Gould, K. L., Merritt, T. A., Sparler, S., Armstrong, W. T., Ports, T. A., Kirkeeide, R. L., Hogeboom, C., & Brand, R. J. (1998). Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. JAMA, 280(23), 2001-2007. • Ortiz, M. (2009). Wanceulen E.F. Digital Numero 5. • Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. Norton. • Pérez, L., & Fernández, E. (2020). Didáctica de la educación física: La importancia de la educación en salud. • Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. • Rojas, J. (2021). Creación de Hábitos Físicos Saludables en Mujeres Sedentarias. Disponible en https://repositorio.unillanos.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca632d2a-faed-419c-a8f8-07623ffe475f/content. • Rubin, G. (2010). Objetivo felicidad. Disponible en https://sfda3f778f30869dc.jimcontent.com/download/version/1694018013/module/7504960259/name/Objetivo-felicidad-gretchen-rubin.pdf. • Sánchez, M., & López, T. (2020). Alimentación saludable y su impacto en el rendimiento escolar. • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica. • Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 10 de febrero de 2022 Awen, Centro de Psicología y Salud Emocional. • Unicef. (2021). El rol de la escuela en la prevención del sobrepeso y la obesidad en estudiantes de América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.unicef.org/lac/media/30431/file/El-rol-de-la-escuela-en-la-prevencion-del-sobrepeso.pdf. • Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. • Villar, J., & Llorente, R. (2015). Beneficios de la actividad física en la salud: Un enfoque desde la educación física. • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. • Domínguez, N. (2021). La alimentación saludable en las aulas de Educación Infantil. • Falcón, B. (2020). Higiene postural en la edad escolar. • Peterson, K. (2023). Mantenerse hidratado: Claves para una hidratación saludable. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/5/Pr%c3%a1cticas%20recreo%20deportivas%20para%20la%20promoci%c3%b3n%20de%20la%20vida%20saludable%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20en%20estudiantes%20de%202do%20%28B%29%20en%20el%20colegio%20Magdalena%20Ortega%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/6/DOC290125-2025.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/1/Pr%c3%a1cticas%20recreo%20deportivas%20para%20la%20promoci%c3%b3n%20de%20la%20vida%20saludable%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20en%20estudiantes%20de%202do%20%28B%29%20en%20el%20colegio%20Magdalena%20Ortega%20de%20Nari%c3%b1o.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/3/DOC290125-2025.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08c2f541c345677b16e5aa5e0fb067fe cac35f8c6bf5fb096c3db7c462c4e27e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c6719e425f216c23cd7267daccabac45 05d6f3e303bda3186cf0aef53e4ea3b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929213547970560 |
spelling |
Amaya, SandraCuevas, EstebanLópez, DiegoBogotá2025-01-30T13:18:31Z2025-01-30T13:18:31Z2025-01-28https://hdl.handle.net/10901/30532Esta investigación se enfoca en las estudiantes de grado segundo B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el propósito de mejorar sus niveles de actividad física y fomentar hábitos saludables en una etapa crucial de su desarrollo. Bajo un enfoque cualitativo e interpretativo, se analizan las experiencias y percepciones de las niñas respecto a la actividad física y su impacto en la salud integral. El estudio aborda problemáticas como el sedentarismo, la mala alimentación, la deshidratación y la falta de higiene postural, que afectan el rendimiento académico y ponen en riesgo la calidad de vida futura. A través de un programa integral de educación física, se busca promover la actividad física regular y educar sobre alimentación balanceada y otros hábitos saludables mediante actividades lúdicas, educativas y participativas.Universidad libre, facultad de ciencias de la educación, licenciatura en educación física, recreación y deporteThis research focuses on second-grade B students at Colegio Magdalena Ortega de Nariño, aiming to improve their physical activity levels and promote healthy habits during a crucial stage of development. Using a qualitative and interpretive approach, the study analyzes the students' experiences and perceptions regarding physical activity and its impact on integral health. The study addresses issues such as sedentary behavior, poor nutrition, dehydration, and poor posture hygiene, which affect academic performance and pose risks to future quality of life. Through a comprehensive physical education program, the research seeks to promote regular physical activity and educate students on balanced nutrition and other healthy habits through playful, educational, and participatory activities.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación físicaHabitosPrácticasSaludablesHabitseducationpracticesphysicsEducación físicaRecreaciónDeportes -- niños y niñasPrácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de NariñoRecreational sports practices to promote healthy living through Physical EducationTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.• Aguirre, C., & Fernández, J. (2018). Prevención de enfermedades a través de la promoción de estilos de vida saludables en la infancia.• Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de:• Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.• Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.• Barbero, J. (f.s.). Educación física y deporte. Volumen 20 #1.• Cabrera, G. A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 129-138• Clear, J. (2018). Hábitos atómicos: El poder de las pequeñas decisiones.• Cohen, E., & Lotan, R. (2014). Designing Groupwork: Strategies for the Heterogeneous Classroom. Teachers College Press.• Constitución política colombiana de 1991 artículo 44.• Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications.• Duhigg, C. (2012). El poder del hábito: Por qué hacemos lo que hacemos y cómo cambiar.• Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.• Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328.• González, A., & López, M. (2018). Estrategias didácticas para promover hábitos de vida saludables en la educación física.• González, M., & Martínez, A. (2014). Relación entre la actividad física y la salud en adolescentes.• Hirtz. (1981). Ciclo final Base del Entrenamiento Deportivo, Tema 6 Castidades Motrices: Condicionales y Coordinativas.• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.• Iriarte, D. (f.s). Delos Niños a las Familias Frente a las Tecnologías de la Información y las Comunidades (TICS). Psicología desde el Caribe, Núm. 20.• Johnson, D., & Johnson, R. (2017). Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice. Allyn & Bacon.• Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Donen, R. M. (2004). The physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A) manual. College of Kinesiology, University of Saskatchewan, 87(1), 1-38.• Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Science, 9(2), 174-186.• Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A) Manual.• Ley 115 de educación o ley general de educación artículo 5 Ministerio de Educación Nacional de Colombia 1994• Ley 934 de 2004. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf.• Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46.• López, R., & González, A. (2022). Educación en salud: Estrategias para la promoción de hábitos saludables en la escuela.• López, R., & Rivas, E. (2016). La actividad física y su relación con la salud mental.• Martínez, M. (2006). Metodologías cualitativas en la investigación social. Editorial Universitaria.• Monica, L. (2019). Propuesta de Intervención para la Promoción de Hábitos Saludables en el Ámbito Escolar. Disponible en https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34821/TFG-B.1203.pdf?sequence=1.• Organización mundial de la salud. (2024). ¿Qué es la Actividad Física?• Organización panamericana de la salud. (2023).• Ornish, D. (2007). The spectrum: A scientifically proven program to feel better, live longer, lose weight, and gain health. Ballantine Books.• Ornish, D., Brown, S. E., Scherwitz, L. W., Billings, J. H., Armstrong, W. T., Ports, T. A., McLanahan, S. M., Kirkeeide, R. L., Brand, R. J., & Gould, K. L. (1990). Can lifestyle changes reverse coronary heart disease?: The Lifestyle Heart Trial. The Lancet, 336(8708), 129-133.• Ornish, D., Scherwitz, L. W., Billings, J. H., Brown, S. E., Gould, K. L., Merritt, T. A., Sparler, S., Armstrong, W. T., Ports, T. A., Kirkeeide, R. L., Hogeboom, C., & Brand, R. J. (1998). Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. JAMA, 280(23), 2001-2007.• Ortiz, M. (2009). Wanceulen E.F. Digital Numero 5.• Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. Norton.• Pérez, L., & Fernández, E. (2020). Didáctica de la educación física: La importancia de la educación en salud.• Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.• Rojas, J. (2021). Creación de Hábitos Físicos Saludables en Mujeres Sedentarias. Disponible en https://repositorio.unillanos.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca632d2a-faed-419c-a8f8-07623ffe475f/content.• Rubin, G. (2010). Objetivo felicidad. Disponible en https://sfda3f778f30869dc.jimcontent.com/download/version/1694018013/module/7504960259/name/Objetivo-felicidad-gretchen-rubin.pdf.• Sánchez, M., & López, T. (2020). Alimentación saludable y su impacto en el rendimiento escolar.• Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica.• Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 10 de febrero de 2022 Awen, Centro de Psicología y Salud Emocional.• Unicef. (2021). El rol de la escuela en la prevención del sobrepeso y la obesidad en estudiantes de América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.unicef.org/lac/media/30431/file/El-rol-de-la-escuela-en-la-prevencion-del-sobrepeso.pdf.• Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.• Villar, J., & Llorente, R. (2015). Beneficios de la actividad física en la salud: Un enfoque desde la educación física.• Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.• Domínguez, N. (2021). La alimentación saludable en las aulas de Educación Infantil.• Falcón, B. (2020). Higiene postural en la edad escolar.• Peterson, K. (2023). Mantenerse hidratado: Claves para una hidratación saludable.THUMBNAILPrácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño.pdf.jpgPrácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño.pdf.jpgimage/jpeg32130http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/5/Pr%c3%a1cticas%20recreo%20deportivas%20para%20la%20promoci%c3%b3n%20de%20la%20vida%20saludable%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20en%20estudiantes%20de%202do%20%28B%29%20en%20el%20colegio%20Magdalena%20Ortega%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.jpg08c2f541c345677b16e5aa5e0fb067feMD55DOC290125-2025.pdf.jpgDOC290125-2025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34907http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/6/DOC290125-2025.pdf.jpgcac35f8c6bf5fb096c3db7c462c4e27eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALPrácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño.pdfPrácticas recreo deportivas para la promoción de la vida saludable a través de la Educación Física en estudiantes de 2do (B) en el colegio Magdalena Ortega de Nariño.pdfapplication/pdf983080http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/1/Pr%c3%a1cticas%20recreo%20deportivas%20para%20la%20promoci%c3%b3n%20de%20la%20vida%20saludable%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20en%20estudiantes%20de%202do%20%28B%29%20en%20el%20colegio%20Magdalena%20Ortega%20de%20Nari%c3%b1o.pdfc6719e425f216c23cd7267daccabac45MD51DOC290125-2025.pdfDOC290125-2025.pdfapplication/pdf318497http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30532/3/DOC290125-2025.pdf05d6f3e303bda3186cf0aef53e4ea3b9MD5310901/30532oai:repository.unilibre.edu.co:10901/305322025-02-13 06:01:24.755Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |