Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander
La extinción de las abejas está asociada con la deforestación y el uso de pesticidas, así como también por el crecimiento urbano, el desconocimiento de la biología de estos insectos, así como los malos “métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a las Abejas”, entre ellas la abeja Melipona y la Abej...
- Autores:
-
Díaz Álvarez, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19273
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19273
- Palabra clave:
- Beekeeping
Crops
Meliponiculture
Beekeeping
Agri-food production
Apícolas
Cultivos
Meliponicultura
Apicultura
Producción agroalimentaria
Apícolas
Cultivos
Meliponicultura
Apicultura
Producción agroalimentaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ef253d7706e654c6308edc688971b5fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19273 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
title |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
spellingShingle |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander Beekeeping Crops Meliponiculture Beekeeping Agri-food production Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria |
title_short |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
title_full |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
title_fullStr |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
title_full_unstemmed |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
title_sort |
Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Álvarez, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaimes Porras, Luis Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Álvarez, Jhon Jairo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Beekeeping Crops Meliponiculture Beekeeping Agri-food production |
topic |
Beekeeping Crops Meliponiculture Beekeeping Agri-food production Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Apícolas Cultivos Meliponicultura Apicultura Producción agroalimentaria |
description |
La extinción de las abejas está asociada con la deforestación y el uso de pesticidas, así como también por el crecimiento urbano, el desconocimiento de la biología de estos insectos, así como los malos “métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a las Abejas”, entre ellas la abeja Melipona y la Abeja Angelita (Tetragonisca angustula) (Espindola, 2018), se puede afirmar que las abejas están en peligro de extinción, una cultura campesina que solo conoce el uso indiscriminado de agroquímicos que son sustancias elaboradas por el hombre y utilizadas para la protección de sus cultivos de los insectos y otros animales que causan daños a las cosechas, también impacta la floración y el néctar que es acopiado por las abejas, que a su vez mueren por entrar en contacto con el producto químico, así mismo surge una Miel contaminada “con trazas de estos productos químicos que afectan la salud del consumidor”. (PennStateExtensión, 2017) Pero es más grave la situación, si no hay abejas, no hay polinizadores, significa simplemente que no habrá cultivos, y la producción agroalimentaria dependerá solo de algunas variedades perennes, que son monoicas; esto significa que se disminuye la producción de alimentos con la consecuente afectación de la economía familiar campesina y así mismo el cambio de la dieta alimenticia dentro de una crisis de seguridad alimentaria. (PennStateExtensión, 2017) Se conocen 400 especies de abejas que no tienen aguijón que se ubican en Centro y Suramérica, estas especies en su mayoría producen mil y cera, se les atribuyen propiedades medicinales. “Es el pueblo de los mayas en centro América quienes inician el cultivo de las especies Melipona beechi, Scaptotrigona mexicana y Trigona angustula, inclusive se les creó toda una cultura religiosa” (Nates Parra, 2001), dando inicio a la “meliponicultura o cultivo de abejas sin aguijón (meliponinos)” Jorge González y otros expertos (2004), manifiestan que “la meliponicultura es el cultivo o cría de las abejas nativas sin aguijón”, se clasifica taxonómicamente dentro de “la tribu Melatonina” (Gonzáles & et al, 2004), estas abejas son “un recurso Zoogenético que hace parte de la agro diversidad para contribuir con la polinización, la más importante de las dinámicas ecosistémicas más relevantes para garantizar la seguridad agroalimentaria” (Bonilla Morales & Caetano, 2013); además se da una “interacción entre los recursos fitogenéticos, zoogenéticos, microorganismos y hongos” (Bonilla Morales & Caetano, 2013) En la realización de la pasantía y con la participación del asesor George Mason y un equipo de profesionales de la “universidad industrial de Santander UIS”, se llevan a cabo proyectos pilotos para la explotación y producción de la apicultura en las veredas del municipio, con un capital humano de veinte (20) campesinos, la secretaria de agricultura del municipio de El Socorro hizo la promoción e implementación de la producción apícola con Abejas Meliponas (Tetragonisca angustula) en cultivos semi perennes y transitorios de la seguridad alimentaria. Para sintetizar, “la situación actual de las abejas es preocupante”, el censo poblacional ha disminuido por “el uso extensivo de pesticidas y agroquímicos en monocultivos que buscan potenciar el rendimiento de la producción” (Kovács-Hostyánszki & et al, 2017). Las abejas sin aguijón son una especie muy social pertenece a “la familia Apidae (abejas que se caracterizan por tener corbícula o canasta de polen en las tibias de las patas posteriores), subfamilia Meliponidae” (Nates Parra, 2001). Sobre las caracteristicas y la producción de esta especie, sus contenidos se exponen en los numerales de la práctica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T15:39:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-08T15:39:29Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19273 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19273 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo Municipal 008. (2017). Por medio del cual se determina la estructura orgánica del municipio de Socorro. Socorro, Colombia: Gaceta del Concejo Municipal. Acuerdo Municipal 011. (2003). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio del Socorro. Socorro: Gaceta de la secretaria del Concejo Municipal. Banker, R. (1975). Manejo de colonias con dos reinas. Montevideo, Uruguay: Dadant e hijos. Bonilla Morales, M., & Caetano, C. (2013). Inventario y valoración de la flora utilizada por la vereda Santa Teresa, Palmira (Valle del Cauca). Investigación Agraria y Ambiental 4(1), 89-99. Carrillo Pinzón, A. (2017). La apicultura en el departamento de Santander. Bogotá, Colombia: Consultado el 4 de agosto de 2020, disponible en https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1140-apicultura-departamento-santander-colombia. Cormacarena. (2015). Guía ambiental Apícola para el departamento del Meta. Villavicencio, Colombia: NMC Publicidad E Impresos. EOT. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Socorro. Socorro, Colombia: Concejo Municipal del Socorro. Espíndola, J. P. (2018). La importancia de las abejas sin aguijón. Indigo, Consultado el 02 de julio de 2020, disponible en https://www.reporteindigo.com/piensa/la-importancia-las-abejas-sin-aguijon-polinizacion-riesgo-actividad-humana/. FAO. (1985). Incentivos para la participación de la comunidad en programas de conservación. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (1993). Organización y gestión del desarrollo agrícola para pequeños productores. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sede Colombia. FAO. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Garau, J. (1990). Curso Superior de Apicultura. Palmas de Mallorca, 236-250. García, M. (2002). Fundamentos de la producción apícola moderna. Encestando S.R.L, Argentina, 187. Girón, V. (1995). Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis melífera en el suroeste de Antioquia. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío. Gonzáles, J., & et al, (2004). Rescate y desarrollo de meliponicultura tecnificada. I Reunión Estatal de Investigación Agropecuaria y Forestal, 141-154. Gutiérrez, J., & Rebolledo, R. (2000). Comparación de la producción de miel de dos sistemas de doble reina y un sistema tradicional de una reina colmena. Agro Sur 28(2), 11-14. Hernández González, M. A., & Hernández Pinto, J. P. (2014). Diseño de un sistema de producción apícola, como estrategia de protección y conservación de bosques nativos en el área de influencia del Consejo Comunitario Afrodescendiente El Kicharo del Corregimiento La India - Municipio de Landázuri. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. (1979). Primer seminario técnico sobre abeja africanizada. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura de Colombia. Kovács-Hostyánszki, A., & et al, (2017). Intensificación ecológica para mitigar los impactos del uso intensivo convencional de la tierra en los polinizadores y la polinización. Ecology Letters, Vol 20 No. 5, 673-689. Ley 0009. (1979). por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Ley 1551. (2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial 48483 del 6 de julio de 2012. Mina Mero, W. D., & Sánchez Orellana, G. A. (2013). Estudio de factibilidad para la implementación de una granja apícola extractora de apitoxina en la finca "Dos Rios", sector nanegalito, provincia de Pichincha. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Moeller, M. (1987). "Administración de las colonias para lograr un alto rendimiento de miel. La Apicultura en los Estados Unidos. México, México: Limusa. pp 23-30. Nates Parra, G. (2001). Cría y manejo de la abeja angelita (tetragonisca angustula). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación y Cultura de España, Convenio Andrés Bello, serie Ciencia y tecnología. PennStateExtensión. (2017). Señalamientos acerca de la polinización para incrementar la cosecha de manzanas, recuperado el 7 de octubre de 2020, disponible en https://extension.psu.edu/senalamientos-acerca-de-la-polinizacion-para-incrementar-la-cosecha-de-manzanas Philippe, J. (1990). Guía del apicultor. Madrid, España: Mundi-Prensa. Resolución 1057. (2010). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial No. 47.662 de 25 de marzo de 2010. Roma, A. (1981). Explotación Intensiva del colmenar. Barcelona, España: Sintes. Rosso Londoño, J. M., & Nates Parra, G. (2005). Meliponicultura: una actividad generadora de ingresos y servicios ambientales. Leisa, vol 21 (3), Recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-3/2024-meliponicultura-una-actividad-generadora-de-ingresos-y-servicios-ambientales. Ruiz, J., Hernández, S., Pinto, F., Duarte, V., & Hernández, A. (2019). Polinizando Saberes, Semillero "Exploradores CASB". Bucaramanga, Colombia: Universidad de Investigación y Desarrollo UDI. Salamanca, G. (2008). Variabilidad genética del ADN mitocondrial de poblaciones de abejas Apis melífera en Colombia. Zootecnia Tropical 27(4), 373-382. Santamaría, B. (2009). Diagnostico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social. Bogotá, Colombia: UNODC. Semana Sostenible. (2019). Las abejas y las mujeres sacan la cara por Socorro, Santander. sostenibilidad.semana.com, Medio ambiente, recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/las-abejas-y-las-mujeres-sacan-la-cara-por-socorro-santander/43574. Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez Díaz, J. A. (2005). Guía ambiental apícola. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander Von Humbolth. Suaza Hurtado, L. A. (2012). Asistencia técnica rural a los productores de Cacao (Huila): análisis de los aspectos económicos, sociales y técnicos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Tello, J. (2011). Mejoramiento genético de abejas Apis Melífera africanizada en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vanguardia. (20 de marzo de 2019). Abejas angelitas en Socorro contribuyen a la salud humana. vanguardia.com, págs. Recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en https://www.vanguardia.com/santander/comunera/abejas-angelitas-en-socorro-contribuyen-a-la-salud-humana-FF654869 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/7/Turnitin.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/3/Turnitin.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87685e66f502aeffad74cd556e6562c0 52dcd386be87c632014d2dff5eed95a4 918912ddf06728d3959303e1cba3fc7c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc2ecf993cbd2a75b7102c34de171726 0c24edebbddc3c23b5ad9b48d28eb787 d2ba8ca2e86cc8536456e1f42d48de1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090482869862400 |
spelling |
Jaimes Porras, Luis FernandoDíaz Álvarez, Jhon JairoSocorro2021-06-08T15:39:29Z2021-06-08T15:39:29Z2020-01-01https://hdl.handle.net/10901/19273La extinción de las abejas está asociada con la deforestación y el uso de pesticidas, así como también por el crecimiento urbano, el desconocimiento de la biología de estos insectos, así como los malos “métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a las Abejas”, entre ellas la abeja Melipona y la Abeja Angelita (Tetragonisca angustula) (Espindola, 2018), se puede afirmar que las abejas están en peligro de extinción, una cultura campesina que solo conoce el uso indiscriminado de agroquímicos que son sustancias elaboradas por el hombre y utilizadas para la protección de sus cultivos de los insectos y otros animales que causan daños a las cosechas, también impacta la floración y el néctar que es acopiado por las abejas, que a su vez mueren por entrar en contacto con el producto químico, así mismo surge una Miel contaminada “con trazas de estos productos químicos que afectan la salud del consumidor”. (PennStateExtensión, 2017) Pero es más grave la situación, si no hay abejas, no hay polinizadores, significa simplemente que no habrá cultivos, y la producción agroalimentaria dependerá solo de algunas variedades perennes, que son monoicas; esto significa que se disminuye la producción de alimentos con la consecuente afectación de la economía familiar campesina y así mismo el cambio de la dieta alimenticia dentro de una crisis de seguridad alimentaria. (PennStateExtensión, 2017) Se conocen 400 especies de abejas que no tienen aguijón que se ubican en Centro y Suramérica, estas especies en su mayoría producen mil y cera, se les atribuyen propiedades medicinales. “Es el pueblo de los mayas en centro América quienes inician el cultivo de las especies Melipona beechi, Scaptotrigona mexicana y Trigona angustula, inclusive se les creó toda una cultura religiosa” (Nates Parra, 2001), dando inicio a la “meliponicultura o cultivo de abejas sin aguijón (meliponinos)” Jorge González y otros expertos (2004), manifiestan que “la meliponicultura es el cultivo o cría de las abejas nativas sin aguijón”, se clasifica taxonómicamente dentro de “la tribu Melatonina” (Gonzáles & et al, 2004), estas abejas son “un recurso Zoogenético que hace parte de la agro diversidad para contribuir con la polinización, la más importante de las dinámicas ecosistémicas más relevantes para garantizar la seguridad agroalimentaria” (Bonilla Morales & Caetano, 2013); además se da una “interacción entre los recursos fitogenéticos, zoogenéticos, microorganismos y hongos” (Bonilla Morales & Caetano, 2013) En la realización de la pasantía y con la participación del asesor George Mason y un equipo de profesionales de la “universidad industrial de Santander UIS”, se llevan a cabo proyectos pilotos para la explotación y producción de la apicultura en las veredas del municipio, con un capital humano de veinte (20) campesinos, la secretaria de agricultura del municipio de El Socorro hizo la promoción e implementación de la producción apícola con Abejas Meliponas (Tetragonisca angustula) en cultivos semi perennes y transitorios de la seguridad alimentaria. Para sintetizar, “la situación actual de las abejas es preocupante”, el censo poblacional ha disminuido por “el uso extensivo de pesticidas y agroquímicos en monocultivos que buscan potenciar el rendimiento de la producción” (Kovács-Hostyánszki & et al, 2017). Las abejas sin aguijón son una especie muy social pertenece a “la familia Apidae (abejas que se caracterizan por tener corbícula o canasta de polen en las tibias de las patas posteriores), subfamilia Meliponidae” (Nates Parra, 2001). Sobre las caracteristicas y la producción de esta especie, sus contenidos se exponen en los numerales de la práctica.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasThe extinction of bees is associated with deforestation and the use of pesticides, as well as urban growth, ignorance of the biology of these insects, as well as bad "management methods, have put the bees under threat" , among them the Melipona bee and the Angelita Bee (Tetragonisca angustula) (Espindola, 2018), it can be said that bees are in danger of extinction, a peasant culture that only knows the indiscriminate use of agrochemicals that are substances made by man and used to protect their crops from insects and other animals that cause damage to crops, it also impacts flowering and the nectar that is collected by bees, which in turn die from coming into contact with the chemical product, as well A polluted Honey emerges "with traces of these chemicals that affect the health of the consumer." (PennStateExtension, 2017) But the situation is more serious, if there are no bees, there are no pollinators, it simply means that there will be no crops, and agri-food production will depend only on some perennial varieties, which are monoecious; This means that food production is reduced with the consequent impact on the peasant family economy and likewise the change of the food diet within a food security crisis. (PennStateExtension, 2017) There are 400 species of bees that do not have a sting that are located in Central and South America, these species mostly produce a thousand and wax, they are attributed medicinal properties. "It is the people of the Mayans in Central America who started the cultivation of the species Melipona beechi, Scaptotrigona mexicana and Trigona angustula, they even created a whole religious culture" (Nates Parra, 2001), starting the "meliponiculture or cultivation of stingless bees (meliponinos) " Jorge González y otros expertos (2004), manifiestan que “la meliponicultura es el cultivo o cría de las abejas nativas sin aguijón”, se clasifica taxonómicamente dentro de “la tribu Melatonina” (Gonzáles & et al, 2004), estas abejas son “un recurso Zoogenético que hace parte de la agro diversidad para contribuir con la polinización, la más importante de las dinámicas ecosistémicas más relevantes para garantizar la seguridad agroalimentaria” (Bonilla Morales & Caetano, 2013); además se da una “interacción entre los recursos fitogenéticos, zoogenéticos, microorganismos y hongos” (Bonilla Morales & Caetano, 2013) En la realización de la pasantía y con la participación del asesor George Mason y un equipo de profesionales de la “universidad industrial de Santander UIS”, se llevan a cabo proyectos pilotos para la explotación y producción de la apicultura en las veredas del municipio, con un capital humano de veinte (20) campesinos, la secretaria de agricultura del municipio de El Socorro hizo la promoción e implementación de la producción apícola con Abejas Meliponas (Tetragonisca angustula) en cultivos semi perennes y transitorios de la seguridad alimentaria. Para sintetizar, “la situación actual de las abejas es preocupante”, el censo poblacional ha disminuido por “el uso extensivo de pesticidas y agroquímicos en monocultivos que buscan potenciar el rendimiento de la producción” (Kovács-Hostyánszki & et al, 2017). Las abejas sin aguijón son una especie muy social pertenece a “la familia Apidae (abejas que se caracterizan por tener corbícula o canasta de polen en las tibias de las patas posteriores), subfamilia Meliponidae” (Nates Parra, 2001). Sobre las caracteristicas y la producción de esta especie, sus contenidos se exponen en los numerales de la práctica.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de SantanderBeekeepingCropsMeliponicultureBeekeepingAgri-food productionApícolasCultivosMeliponiculturaApiculturaProducción agroalimentariaApícolasCultivosMeliponiculturaApiculturaProducción agroalimentariaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuerdo Municipal 008. (2017). Por medio del cual se determina la estructura orgánica del municipio de Socorro. Socorro, Colombia: Gaceta del Concejo Municipal.Acuerdo Municipal 011. (2003). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio del Socorro. Socorro: Gaceta de la secretaria del Concejo Municipal.Banker, R. (1975). Manejo de colonias con dos reinas. Montevideo, Uruguay: Dadant e hijos.Bonilla Morales, M., & Caetano, C. (2013). Inventario y valoración de la flora utilizada por la vereda Santa Teresa, Palmira (Valle del Cauca). Investigación Agraria y Ambiental 4(1), 89-99.Carrillo Pinzón, A. (2017). La apicultura en el departamento de Santander. Bogotá, Colombia: Consultado el 4 de agosto de 2020, disponible en https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1140-apicultura-departamento-santander-colombia.Cormacarena. (2015). Guía ambiental Apícola para el departamento del Meta. Villavicencio, Colombia: NMC Publicidad E Impresos.EOT. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Socorro. Socorro, Colombia: Concejo Municipal del Socorro.Espíndola, J. P. (2018). La importancia de las abejas sin aguijón. Indigo, Consultado el 02 de julio de 2020, disponible en https://www.reporteindigo.com/piensa/la-importancia-las-abejas-sin-aguijon-polinizacion-riesgo-actividad-humana/.FAO. (1985). Incentivos para la participación de la comunidad en programas de conservación. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.FAO. (1993). Organización y gestión del desarrollo agrícola para pequeños productores. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sede Colombia.FAO. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Garau, J. (1990). Curso Superior de Apicultura. Palmas de Mallorca, 236-250.García, M. (2002). Fundamentos de la producción apícola moderna. Encestando S.R.L, Argentina, 187.Girón, V. (1995). Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis melífera en el suroeste de Antioquia. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.Gonzáles, J., & et al, (2004). Rescate y desarrollo de meliponicultura tecnificada. I Reunión Estatal de Investigación Agropecuaria y Forestal, 141-154.Gutiérrez, J., & Rebolledo, R. (2000). Comparación de la producción de miel de dos sistemas de doble reina y un sistema tradicional de una reina colmena. Agro Sur 28(2), 11-14.Hernández González, M. A., & Hernández Pinto, J. P. (2014). Diseño de un sistema de producción apícola, como estrategia de protección y conservación de bosques nativos en el área de influencia del Consejo Comunitario Afrodescendiente El Kicharo del Corregimiento La India - Municipio de Landázuri. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. (1979). Primer seminario técnico sobre abeja africanizada. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura de Colombia.Kovács-Hostyánszki, A., & et al, (2017). Intensificación ecológica para mitigar los impactos del uso intensivo convencional de la tierra en los polinizadores y la polinización. Ecology Letters, Vol 20 No. 5, 673-689.Ley 0009. (1979). por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979.Ley 1551. (2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial 48483 del 6 de julio de 2012.Mina Mero, W. D., & Sánchez Orellana, G. A. (2013). Estudio de factibilidad para la implementación de una granja apícola extractora de apitoxina en la finca "Dos Rios", sector nanegalito, provincia de Pichincha. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Moeller, M. (1987). "Administración de las colonias para lograr un alto rendimiento de miel. La Apicultura en los Estados Unidos. México, México: Limusa. pp 23-30.Nates Parra, G. (2001). Cría y manejo de la abeja angelita (tetragonisca angustula). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación y Cultura de España, Convenio Andrés Bello, serie Ciencia y tecnología.PennStateExtensión. (2017). Señalamientos acerca de la polinización para incrementar la cosecha de manzanas, recuperado el 7 de octubre de 2020, disponible en https://extension.psu.edu/senalamientos-acerca-de-la-polinizacion-para-incrementar-la-cosecha-de-manzanasPhilippe, J. (1990). Guía del apicultor. Madrid, España: Mundi-Prensa. Resolución 1057. (2010). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Diario Oficial No. 47.662 de 25 de marzo de 2010.Roma, A. (1981). Explotación Intensiva del colmenar. Barcelona, España: Sintes.Rosso Londoño, J. M., & Nates Parra, G. (2005). Meliponicultura: una actividad generadora de ingresos y servicios ambientales. Leisa, vol 21 (3), Recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-3/2024-meliponicultura-una-actividad-generadora-de-ingresos-y-servicios-ambientales.Ruiz, J., Hernández, S., Pinto, F., Duarte, V., & Hernández, A. (2019). Polinizando Saberes, Semillero "Exploradores CASB". Bucaramanga, Colombia: Universidad de Investigación y Desarrollo UDI.Salamanca, G. (2008). Variabilidad genética del ADN mitocondrial de poblaciones de abejas Apis melífera en Colombia. Zootecnia Tropical 27(4), 373-382.Santamaría, B. (2009). Diagnostico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social. Bogotá, Colombia: UNODC.Semana Sostenible. (2019). Las abejas y las mujeres sacan la cara por Socorro, Santander. sostenibilidad.semana.com, Medio ambiente, recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/las-abejas-y-las-mujeres-sacan-la-cara-por-socorro-santander/43574.Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez Díaz, J. A. (2005). Guía ambiental apícola. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander Von Humbolth.Suaza Hurtado, L. A. (2012). Asistencia técnica rural a los productores de Cacao (Huila): análisis de los aspectos económicos, sociales y técnicos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Tello, J. (2011). Mejoramiento genético de abejas Apis Melífera africanizada en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Vanguardia. (20 de marzo de 2019). Abejas angelitas en Socorro contribuyen a la salud humana. vanguardia.com, págs. Recuperado el 14 de octubre de 2020, disponible en https://www.vanguardia.com/santander/comunera/abejas-angelitas-en-socorro-contribuyen-a-la-salud-humana-FF654869THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/jpeg46632http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg87685e66f502aeffad74cd556e6562c0MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22461http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg52dcd386be87c632014d2dff5eed95a4MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7895http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/7/Turnitin.pdf.jpg918912ddf06728d3959303e1cba3fc7cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1734808http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/1/Trabajo%20de%20grado.pdfcc2ecf993cbd2a75b7102c34de171726MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1000119http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf0c24edebbddc3c23b5ad9b48d28eb787MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf6882425http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19273/3/Turnitin.pdfd2ba8ca2e86cc8536456e1f42d48de1cMD5310901/19273oai:repository.unilibre.edu.co:10901/192732024-03-19 06:00:51.292Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |