Sistemas productivos en Meliponicultura (Tetragonisca angustula) y Apicultura (Apis mellifera), como alternativas agroecológicas sostenibles de los productores agropecuarios en el municipio de El Socorro, departamento de Santander

La extinción de las abejas está asociada con la deforestación y el uso de pesticidas, así como también por el crecimiento urbano, el desconocimiento de la biología de estos insectos, así como los malos “métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a las Abejas”, entre ellas la abeja Melipona y la Abej...

Full description

Autores:
Díaz Álvarez, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19273
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19273
Palabra clave:
Beekeeping
Crops
Meliponiculture
Beekeeping
Agri-food production
Apícolas
Cultivos
Meliponicultura
Apicultura
Producción agroalimentaria
Apícolas
Cultivos
Meliponicultura
Apicultura
Producción agroalimentaria
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La extinción de las abejas está asociada con la deforestación y el uso de pesticidas, así como también por el crecimiento urbano, el desconocimiento de la biología de estos insectos, así como los malos “métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a las Abejas”, entre ellas la abeja Melipona y la Abeja Angelita (Tetragonisca angustula) (Espindola, 2018), se puede afirmar que las abejas están en peligro de extinción, una cultura campesina que solo conoce el uso indiscriminado de agroquímicos que son sustancias elaboradas por el hombre y utilizadas para la protección de sus cultivos de los insectos y otros animales que causan daños a las cosechas, también impacta la floración y el néctar que es acopiado por las abejas, que a su vez mueren por entrar en contacto con el producto químico, así mismo surge una Miel contaminada “con trazas de estos productos químicos que afectan la salud del consumidor”. (PennStateExtensión, 2017) Pero es más grave la situación, si no hay abejas, no hay polinizadores, significa simplemente que no habrá cultivos, y la producción agroalimentaria dependerá solo de algunas variedades perennes, que son monoicas; esto significa que se disminuye la producción de alimentos con la consecuente afectación de la economía familiar campesina y así mismo el cambio de la dieta alimenticia dentro de una crisis de seguridad alimentaria. (PennStateExtensión, 2017) Se conocen 400 especies de abejas que no tienen aguijón que se ubican en Centro y Suramérica, estas especies en su mayoría producen mil y cera, se les atribuyen propiedades medicinales. “Es el pueblo de los mayas en centro América quienes inician el cultivo de las especies Melipona beechi, Scaptotrigona mexicana y Trigona angustula, inclusive se les creó toda una cultura religiosa” (Nates Parra, 2001), dando inicio a la “meliponicultura o cultivo de abejas sin aguijón (meliponinos)” Jorge González y otros expertos (2004), manifiestan que “la meliponicultura es el cultivo o cría de las abejas nativas sin aguijón”, se clasifica taxonómicamente dentro de “la tribu Melatonina” (Gonzáles & et al, 2004), estas abejas son “un recurso Zoogenético que hace parte de la agro diversidad para contribuir con la polinización, la más importante de las dinámicas ecosistémicas más relevantes para garantizar la seguridad agroalimentaria” (Bonilla Morales & Caetano, 2013); además se da una “interacción entre los recursos fitogenéticos, zoogenéticos, microorganismos y hongos” (Bonilla Morales & Caetano, 2013) En la realización de la pasantía y con la participación del asesor George Mason y un equipo de profesionales de la “universidad industrial de Santander UIS”, se llevan a cabo proyectos pilotos para la explotación y producción de la apicultura en las veredas del municipio, con un capital humano de veinte (20) campesinos, la secretaria de agricultura del municipio de El Socorro hizo la promoción e implementación de la producción apícola con Abejas Meliponas (Tetragonisca angustula) en cultivos semi perennes y transitorios de la seguridad alimentaria. Para sintetizar, “la situación actual de las abejas es preocupante”, el censo poblacional ha disminuido por “el uso extensivo de pesticidas y agroquímicos en monocultivos que buscan potenciar el rendimiento de la producción” (Kovács-Hostyánszki & et al, 2017). Las abejas sin aguijón son una especie muy social pertenece a “la familia Apidae (abejas que se caracterizan por tener corbícula o canasta de polen en las tibias de las patas posteriores), subfamilia Meliponidae” (Nates Parra, 2001). Sobre las caracteristicas y la producción de esta especie, sus contenidos se exponen en los numerales de la práctica.