Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad
El presente artículo analiza el trabajo remoto y la virtualidad laboral en el contexto temporal de la pandemia y pospandemia por Covid-19 con las aproximaciones conceptuales de la gestión del capital humano. Para ello se ofrece un rastreo del concepto de gestión de capital humano y se revisa tanto l...
- Autores:
-
Mafla Castaño, Luis Alirio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24983
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24983
- Palabra clave:
- Capital humano
Gestión empresarial
Riesgos laborales
Tecnologías empresariales
Teletrabajo
Human capital
Business management
Occupational hazards
Business technologies
Teleworking
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ee498ae508be496f0a48b518f75eb835 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24983 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Human capital management in the post-pandemic: a reflection of virtuality |
title |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
spellingShingle |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad Capital humano Gestión empresarial Riesgos laborales Tecnologías empresariales Teletrabajo Human capital Business management Occupational hazards Business technologies Teleworking |
title_short |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
title_full |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
title_fullStr |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
title_full_unstemmed |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
title_sort |
Gestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Mafla Castaño, Luis Alirio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Perea Mosquera, Lindy Neth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mafla Castaño, Luis Alirio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capital humano Gestión empresarial Riesgos laborales Tecnologías empresariales Teletrabajo |
topic |
Capital humano Gestión empresarial Riesgos laborales Tecnologías empresariales Teletrabajo Human capital Business management Occupational hazards Business technologies Teleworking |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Human capital Business management Occupational hazards Business technologies Teleworking |
description |
El presente artículo analiza el trabajo remoto y la virtualidad laboral en el contexto temporal de la pandemia y pospandemia por Covid-19 con las aproximaciones conceptuales de la gestión del capital humano. Para ello se ofrece un rastreo del concepto de gestión de capital humano y se revisa tanto la producción investigativa y científica como la jurídica y legislativa sobre la categoría de trabajo remoto que engloba otras figuras como trabajo en casa, trabajo virtual o teletrabajo, de lo anterior resulta un análisis prospectivo de la gestión del capital humano en la implementación exitosa del trabajo remoto. Por la naturaleza reflexiva y cualitativa del artículo se acude a la construcción de categorías generales para obtener conclusiones conceptuales para la disciplina gerencial, dentro de estas se tiene que la gestión del capital humano en la virtualidad debe abarcar tres líneas concretas que permitan aumentar las probabilidades de éxito en la implementación de esta circunstancia que acaeció repentinamente y ya es una realidad para el horizonte empresarial en el mundo. Asimismo, se ofrece a la comunidad una discusión más amplia que vincule otras categorías de la gerencia y la administración con las aquí planteadas, sugiriéndose que el análisis contable y financiero de la empresa es un insumo imprescindible de la gestión del capital humano en relación con la virtualidad en el trabajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-04T13:22:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-04T13:22:01Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-05-03 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24983 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24983 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aramburu , V., & Fuentes, H. (2019). Capital Humano. La pobreza en la prensa: Palabras clave en los diarios de Argentina, Brasil y México, 231-236. Disponible en https://bit.ly/3kmgg1v Bahamondes, M., & Ballón, R. (2021). Impacto económico laboral de la implementación del teletrabajo: Una visión prospectiva post coyuntura sanitaria 2020. Iberoamerican Business Journal, 66-92. Disponible en https://bit.ly/3KxXAqi Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. The National Bureau of Economic Research. Disponible en https://bit.ly/3TIcugl Bran, L., Castro, L., Toro, L., Torres , É., & Valencia, A. (2021). Estrategias de flexibilidad organizacional: Estudio de caso en una entidad bancaria estatal colombiana para el año 2020. Revista ECONÓMICAS CUC, 115-132. Disponible en https://bit.ly/40jw1WC Carrizosa-Prieto, E. (2022). La regulación del teletrabajo estructural en Iberoamérica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 162-179. Disponible en https://bit.ly/3ZnMacq Castro, A., Palacios, J., & Sánchez, F. (2020). Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral. Revista Conocimiento Global, 42-52 DANE. (2021, septiembre). Encuesta Pulso Social. Disponible en https://bit.ly/3Ij6llk Fernández, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Recista Legem, 23-51. Disponible en https://bit.ly/3FTdE2W Guzmán, P., & Abreo, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Fórum Empresarial, 5-30. Disponible en https://bit.ly/3LOJZvr Hérrnández, R., & Mendoza, L. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education Martínez, C., & Aguilar, N. (2023). Una revisión sistemática de la literatura del aprendizaje organizacional y el desempleo. Visión de Guturo, 1-23. Disponible en https://bit.ly/3INumm0 Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, Marzo 17). Decreto 417 de 2020 Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial No. 51.259. Disponible en https://bit.ly/3YXqmFa Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución numero 385 del 12 de marzo de 2020, Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coranavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Disponible en https://bit.ly/41gVukt Ministerio de Trabajo. (2020, junio 2). Circular 0041 de 2020. Disponible en https://bit.ly/3KNIzRx Monsalve, M. (2016). La transformación del teletrabajo. El teletrabajo en Colombia. Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1-12. Disponible en https://bit.ly/42M6yqv Ramírez, W. (2022). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial: una revisión de literatura. Revista Iberoamericana de Desarrollo y Organizaciones LÚMUNA, 23(1), 1-31. Disponible en https://bit.ly/41c7BiK Rincón, I., Chaparro, J., & Garazón , M. (2022). Productividad empresarial y ética sindical: una mirada a Colombia. Human Review, 14(4), 2-14. Disponible en https://bit.ly/3TJEOPo Smith, A. (1976). La riqueza de las naciones. (R. Braun, Trans.) E-Pub. Disponible en https://bit.ly/2Pkw4QU |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/3/Trabajo%20de%20grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
646dbeb6c6d1b73d7d05e9f29bdb0baa 45d2cfb57706b87298059be34493c185 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 53734f788d69098effd9f8555b8ff9c0 66516182e34222c5bfbfbb2f170582fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090538996989952 |
spelling |
Perea Mosquera, Lindy NethMafla Castaño, Luis AlirioPereira2023-05-04T13:22:01Z2023-05-04T13:22:01Z2023-05-03https://hdl.handle.net/10901/24983El presente artículo analiza el trabajo remoto y la virtualidad laboral en el contexto temporal de la pandemia y pospandemia por Covid-19 con las aproximaciones conceptuales de la gestión del capital humano. Para ello se ofrece un rastreo del concepto de gestión de capital humano y se revisa tanto la producción investigativa y científica como la jurídica y legislativa sobre la categoría de trabajo remoto que engloba otras figuras como trabajo en casa, trabajo virtual o teletrabajo, de lo anterior resulta un análisis prospectivo de la gestión del capital humano en la implementación exitosa del trabajo remoto. Por la naturaleza reflexiva y cualitativa del artículo se acude a la construcción de categorías generales para obtener conclusiones conceptuales para la disciplina gerencial, dentro de estas se tiene que la gestión del capital humano en la virtualidad debe abarcar tres líneas concretas que permitan aumentar las probabilidades de éxito en la implementación de esta circunstancia que acaeció repentinamente y ya es una realidad para el horizonte empresarial en el mundo. Asimismo, se ofrece a la comunidad una discusión más amplia que vincule otras categorías de la gerencia y la administración con las aquí planteadas, sugiriéndose que el análisis contable y financiero de la empresa es un insumo imprescindible de la gestión del capital humano en relación con la virtualidad en el trabajo.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Alta GerenciaThis paper analyzes remote work and virtual labor in the temporal context of the Covid-19 pandemic and post-pandemic with the conceptual approaches of human capital management. To this end, it offers a trace of the concept of human capital management and a review of the research and scientific production as well as the legal and legislative production on the category of remote work that include other figures such as work at home, virtual work or telework, from which results a prospective analysis of the management of human capital in the successful implementation of remote work. Due to the reflexive and qualitative nature of the article, we turn to the construction of general categories to obtain conceptual conclusions for the management discipline, within these we have that the management of human capital in the virtuality must cover three concrete lines that allow to increase the probabilities of success in the implementation of this circumstance that happened suddenly and is already a reality for the business horizon in the world. Likewise, a broader discussion is offered to the community, linking other categories of management and administration with the ones raised here, suggesting that the accounting and financial analysis of the company is an essential input for the management of human capital in relation to virtuality in the work environment.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Capital humanoGestión empresarialRiesgos laboralesTecnologías empresarialesTeletrabajoHuman capitalBusiness managementOccupational hazardsBusiness technologiesTeleworkingGestión del capital humano en la pospandemia: una reflexión de la virtualidadHuman capital management in the post-pandemic: a reflection of virtualityTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAramburu , V., & Fuentes, H. (2019). Capital Humano. La pobreza en la prensa: Palabras clave en los diarios de Argentina, Brasil y México, 231-236. Disponible en https://bit.ly/3kmgg1vBahamondes, M., & Ballón, R. (2021). Impacto económico laboral de la implementación del teletrabajo: Una visión prospectiva post coyuntura sanitaria 2020. Iberoamerican Business Journal, 66-92. Disponible en https://bit.ly/3KxXAqiBecker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. The National Bureau of Economic Research. Disponible en https://bit.ly/3TIcuglBran, L., Castro, L., Toro, L., Torres , É., & Valencia, A. (2021). Estrategias de flexibilidad organizacional: Estudio de caso en una entidad bancaria estatal colombiana para el año 2020. Revista ECONÓMICAS CUC, 115-132. Disponible en https://bit.ly/40jw1WCCarrizosa-Prieto, E. (2022). La regulación del teletrabajo estructural en Iberoamérica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 162-179. Disponible en https://bit.ly/3ZnMacqCastro, A., Palacios, J., & Sánchez, F. (2020). Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral. Revista Conocimiento Global, 42-52DANE. (2021, septiembre). Encuesta Pulso Social. Disponible en https://bit.ly/3Ij6llkFernández, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Recista Legem, 23-51. Disponible en https://bit.ly/3FTdE2WGuzmán, P., & Abreo, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Fórum Empresarial, 5-30. Disponible en https://bit.ly/3LOJZvrHérrnández, R., & Mendoza, L. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill EducationMartínez, C., & Aguilar, N. (2023). Una revisión sistemática de la literatura del aprendizaje organizacional y el desempleo. Visión de Guturo, 1-23. Disponible en https://bit.ly/3INumm0Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, Marzo 17). Decreto 417 de 2020 Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial No. 51.259. Disponible en https://bit.ly/3YXqmFaMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución numero 385 del 12 de marzo de 2020, Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coranavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Disponible en https://bit.ly/41gVuktMinisterio de Trabajo. (2020, junio 2). Circular 0041 de 2020. Disponible en https://bit.ly/3KNIzRxMonsalve, M. (2016). La transformación del teletrabajo. El teletrabajo en Colombia. Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1-12. Disponible en https://bit.ly/42M6yqvRamírez, W. (2022). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial: una revisión de literatura. Revista Iberoamericana de Desarrollo y Organizaciones LÚMUNA, 23(1), 1-31. Disponible en https://bit.ly/41c7BiKRincón, I., Chaparro, J., & Garazón , M. (2022). Productividad empresarial y ética sindical: una mirada a Colombia. Human Review, 14(4), 2-14. Disponible en https://bit.ly/3TJEOPoSmith, A. (1976). La riqueza de las naciones. (R. Braun, Trans.) E-Pub. Disponible en https://bit.ly/2Pkw4QUTHUMBNAILAutorización para publicación.pdf.jpgAutorización para publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28933http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg646dbeb6c6d1b73d7d05e9f29bdb0baaMD55Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21350http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg45d2cfb57706b87298059be34493c185MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAutorización para publicación.pdfAutorización para publicación.pdfapplication/pdf173910http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf53734f788d69098effd9f8555b8ff9c0MD52Trabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf366963http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24983/3/Trabajo%20de%20grado.pdf66516182e34222c5bfbfbb2f170582fcMD5310901/24983oai:repository.unilibre.edu.co:10901/249832023-08-31 06:02:39.418Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |