Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano.
En el presente trabajo de grado se analizó el alcance de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento juridico colombiano, lo cual, permitió identificar el tratamiento legal de los indicios en Colombia como así mismo las diferentes posturas doctrinales que existen en torno al indicio. Tambié...
- Autores:
-
Amaya Hernandez, Arquímedes Andres
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24276
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24276
- Palabra clave:
- Prueba
Leyes - Colombia
Test
Law - Colombia
Prueba (Derecho)-Legislación-Colombia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ec914f8b2a7958b0f10a93a403c4f064 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24276 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Reflective analysis of evidence as a means of proof in the Colombian legal system. |
title |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
spellingShingle |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. Prueba Leyes - Colombia Test Law - Colombia Prueba (Derecho)-Legislación-Colombia |
title_short |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
title_full |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
title_fullStr |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
title_full_unstemmed |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
title_sort |
Análisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Hernandez, Arquímedes Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torrado Vergel, Yefri Yoel Jimenez Escalante, Jessica Tatiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Hernandez, Arquímedes Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prueba Leyes - Colombia |
topic |
Prueba Leyes - Colombia Test Law - Colombia Prueba (Derecho)-Legislación-Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Test Law - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prueba (Derecho)-Legislación-Colombia |
description |
En el presente trabajo de grado se analizó el alcance de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento juridico colombiano, lo cual, permitió identificar el tratamiento legal de los indicios en Colombia como así mismo las diferentes posturas doctrinales que existen en torno al indicio. También fue importante hacer una diferenciación entre el indicio y la presunción, y la importancia de los indicios en los casos prácticos como sucede en las simulaciones, la cual a través del análisis de sentencias de la Corte Suprema de Justicia, se pudo determinar que a partir de pruebas indiciarias, era posible determinar si se trataba de un negocio juridico simulado o no. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-08T16:22:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-08T16:22:34Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24276 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24276 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá-Zamora y Castillo, N. (1965). Introducción al estudio de la prueba. Concepción, Chile: Estudios de derecho probatorio. Arvilla Torres, J. A., Ayala Palacio, A. J., & De la Rosa Bilbao, M. J. (2017). El indicio como medio probatorio en el marco del sistema penal acusatorio en Colombia. (monografía de pregrado). Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14292 Bentham, J. (1825). Tratado de las pruebas judiciales. Paris: Rossange Frers. Clavijo Cáceres, D. (2013). El proyecto de la investigación. Haciendo posible la tesis de grado. Cúcuta: Universidad Libre seccional Cúcuta. Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Cúcuta: Grupo Editorial Ibañez. Obtenido de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08- 2017_7b9061_60327073.pdf Código de Procedimiento Civil Venezolano. (18 de Septiembre de 1990). República de Venezuela - Ministerio de Justicia . Ref. Gaceta Oficial Nº 4.209. Couture, E. (1993). Vocabulario jurídico. Con referencia especial al Derecho procesal positivo vigente uruguayo. Buenos Aires: Depalma. Curi Elogio, M. L. (2018). La prueba indiciaria en el delito de lavado de activo. (tesis de pregrado en Derecho). Cusco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/293/1/T026_44280128_T.pdf Decreto Gabinete No. 252. (30 de Diciembre de 1971). Código del Trabajo. República de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá. Decreto Ley 2158. (24 de Junio de 1948). Sobre los procedimientos en los juicios del trabajo. El Presidente de la República. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.ht ml Decreto Número 51-92. (18 de Septiembre de 1992). Congreso de la República de Guatemala . Código Procesal Penal. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Dei Vecchi, D. (2014). Acerca de la fuerza de los enunciados probatorios: el salto constitutivo. DOXA. Cuadernos de filosofía del derecho., 237-261. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53988/1/Doxa_37_13.pdf Devis Echandía, H. (1967). Tratado de derecho procesal civil. Bogotá: Temis. Devis Echandia, H. (1970). Compendio de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales. Bogotá D.C.: Editorial ABC. Devis Echandia, H. (1998). Compendio de derecho procesal. Pruebas. Bogotá D.C., Colombia: Bogotá: ABC. Franco López, R., & Mustafá Iza, A. (2016). Los sistemas de valoración probatoria. Proyecto de grado de especialización en casación probatoria. Bogotá D.C., Colombia: Universidad la Gran Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4387/Sistemas_valoraci%C3%B 3n_probatoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gama Leyva, R. (2013). Concepciones y tipología de las presunciones en el derecho continental. Revista estudios de la justicia, 65-89. Gonzalez Lagier, D. (2013). Quaestio Facti. Ensayos Sobre Prueba, Causalidad y Acción. Universidad de Alicante. Hernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. México: Mc Grawl Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf Instituto Colombiano de Derecho Procesal - Capítulo Norte de Santander. (12 de Mayo de 2020). [Instituto Colombiano de Derecho Procesal]. Indicios: ¿medio de prueba o razonamiento? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XU1CqEa4Hfk&ab_channel=ICDPNortedeSantan der Ley 1437. (18 de Enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956. Ley 1552. (30 de Agosto de 1902). Código de Procedimiento Civil. Ministerio de Justicia. Santiago de Chile, Chile. Ley 1564. (12 de Julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html Ley 19696. (12 de Diciembre de 2000). Código Procesal Penal Chileno. República de Chile. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdf Ley 2372. (10 de Abril de 1888). Honorable Congreso de la Nación de Argentina. Código de Procedimientos en lo criminal. Buenos Aires, Argentina. Ley 600. (24 de Julio de 2000). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html#1 Ley 906. (31 de Agosto de 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html#1 Lluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. Barcelona, España: Bosch Procesal. López Blanco, H. F. (2019). Código General del Proceso: Pruebas. Bogotá D.C.: Dupré Editores. Melendez Granados, N. O. (2013). El indicio penal no es un silogismo. (tesis de posgrado). Bogotá D.C.: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7534/MelendezGranadosNel sonOmar2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Meneses Pacheco, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Revista Ius Et Praxis, 43-86. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v14n2/art03.pdf Nisimblat, N. (2018). Derecho probatorio. Técnicas de juicio oral. Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley. Parra Quijano, J. (2005). Tratado de la Prueba Judicial – Indicios y Presunciones. Bogotá D.C.: Ediciones libreria del profesional LTDA. Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Libreria edicionales del profesional LTDA. Parra Quijano, J. (2012). Razonamiento judicial en materia probatoria. En E. Ferrer Mac Gregor, Procesalismo cientifico: tendencias contemporaneas. (págs. 45-58). Universidad Nacional de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3069/7.pdf Reyes Alvarado, Y. (1989). La prueba indiciaria. Bogotá D.C.: Ediciones "Reyes Echandia Abogados ltda". Salinas Diaz, M. A. (2020). La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria. (tesis de posgrado). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37025?show=full Sentencia C-496. (5 de Agosto de 2015). Corte Constitucional. M.P.: Jorge Ignacio Prettelt Chajlub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10451. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-496-15.htm Sentencia de Casación 05001-31-03-017-2008-00402-01. (29 de Julio de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Hilda Gonzalez Neira. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC2906. Sentencia de Casación 11001 31 03 027 2006 00307 01. (15 de Enero de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Margarita Cabello Blanco. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC033. Sentencia de Casación 1300131030052003-00168-01. (5 de Agosto de 2013). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Ruth Marina Díaz Rueda. Bogotá D.C., Colombia. Sentencia de Casación 1996-24325-01. (10 de Junio de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Ariel Salazar Ramírez. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC7274. Sentencia de Casación 47001-31-03-003-1999-00301-01. (17 de Mayo de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Alvaro Fernando García Restrepo. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC12469. Sentencia de Casación 49066. (25 de Noviembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Hugo Quintero Bernate. Rad No. SP4638. Sentencia de Casación 51920 SP5451. (1 de Diciembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Hugo Quintero Bernate. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SP5451. Sentencia de Casación 63001 31 03 001 2009 00260 01. (13 de Octubre de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Margarita Cabello Blanco. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC14059-2014. Sentencia de Casación 68001-31-03-008-2008-00133-01. (2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Aroldo Wilson Quiroz Monsalve. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC2582. Sentencia de Casación 73001-31-03-006-2011-00139-01. (28 de Septiembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Alfonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC3598. Sentís Melendo, S. (1967). Introducción al derecho probatorio. Buenos Aires: EJEA. Silva Melero, V. (1963). La prueba procesal. Revista de Derecho Privado. Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Obtenido de https://ceduna.jimdofree.com/app/download/12955274578/LA+PRUEBA+DE+LOS+ HECHOS+-+MICHELE+TARUFFO-.pdf?t=1525213657 Trinidad Cruz, J., & Guevara Turcio, H. (2001). Valoración de la prueba indiciaria. (tesis para obtener el titulo de licenciado en ciencias jurídicas). San Miguel, El Salvador: Universidad de El Salvador. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/4222/1/50101325.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/4/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios_.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/5/INFORME%20FINAL%20MONOGRAF%c3%8dA%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/1/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios_.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/2/INFORME%20FINAL%20MONOGRAF%c3%8dA%20DE%20GRADO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57bfd11851605bff35651422f274b713 cc4cb75172c5773778f804635319d0b5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 235b754118248dd63babbec991049d46 51f66d15d9ac5cdece1fa5825cdbf7e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090529185464320 |
spelling |
Torrado Vergel, Yefri YoelJimenez Escalante, Jessica TatianaAmaya Hernandez, Arquímedes AndresCúcuta2023-02-08T16:22:34Z2023-02-08T16:22:34Z2022https://hdl.handle.net/10901/24276En el presente trabajo de grado se analizó el alcance de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento juridico colombiano, lo cual, permitió identificar el tratamiento legal de los indicios en Colombia como así mismo las diferentes posturas doctrinales que existen en torno al indicio. También fue importante hacer una diferenciación entre el indicio y la presunción, y la importancia de los indicios en los casos prácticos como sucede en las simulaciones, la cual a través del análisis de sentencias de la Corte Suprema de Justicia, se pudo determinar que a partir de pruebas indiciarias, era posible determinar si se trataba de un negocio juridico simulado o no.The scope of evidence as a means of proof in the Colombian legal system was analyzed. Colombian legal system, which allowed us to identify the legal treatment of evidence in Colombia and the different doctrinal the legal treatment of evidence in Colombia, as well as the different doctrinal positions that exist on evidence. the evidence. It was also important to make a differentiation between evidence and presumption, and the importance of evidence in the legal the importance of evidence in practical cases such as simulations, which through the analysis of court rulings of the Colombian through the analysis of rulings of the Supreme Court of Justice, it was possible to determine that based on circumstantial evidence, it was possible to evidence, it was possible to determine whether it was a simulated legal business or not.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PruebaLeyes - ColombiaTestLaw - ColombiaPrueba (Derecho)-Legislación-ColombiaAnálisis reflexivo de los indicios como medio de prueba en el ordenamiento jurídico Colombiano.Reflective analysis of evidence as a means of proof in the Colombian legal system.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcalá-Zamora y Castillo, N. (1965). Introducción al estudio de la prueba. Concepción, Chile: Estudios de derecho probatorio.Arvilla Torres, J. A., Ayala Palacio, A. J., & De la Rosa Bilbao, M. J. (2017). El indicio como medio probatorio en el marco del sistema penal acusatorio en Colombia. (monografía de pregrado). Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14292Bentham, J. (1825). Tratado de las pruebas judiciales. Paris: Rossange Frers.Clavijo Cáceres, D. (2013). El proyecto de la investigación. Haciendo posible la tesis de grado. Cúcuta: Universidad Libre seccional Cúcuta.Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Cúcuta: Grupo Editorial Ibañez. Obtenido de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08- 2017_7b9061_60327073.pdfCódigo de Procedimiento Civil Venezolano. (18 de Septiembre de 1990). República de Venezuela - Ministerio de Justicia . Ref. Gaceta Oficial Nº 4.209.Couture, E. (1993). Vocabulario jurídico. Con referencia especial al Derecho procesal positivo vigente uruguayo. Buenos Aires: Depalma.Curi Elogio, M. L. (2018). La prueba indiciaria en el delito de lavado de activo. (tesis de pregrado en Derecho). Cusco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/293/1/T026_44280128_T.pdfDecreto Gabinete No. 252. (30 de Diciembre de 1971). Código del Trabajo. República de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá.Decreto Ley 2158. (24 de Junio de 1948). Sobre los procedimientos en los juicios del trabajo. El Presidente de la República. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.ht mlDecreto Número 51-92. (18 de Septiembre de 1992). Congreso de la República de Guatemala . Código Procesal Penal. Ciudad de Guatemala, Guatemala.Dei Vecchi, D. (2014). Acerca de la fuerza de los enunciados probatorios: el salto constitutivo. DOXA. Cuadernos de filosofía del derecho., 237-261. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53988/1/Doxa_37_13.pdfDevis Echandía, H. (1967). Tratado de derecho procesal civil. Bogotá: Temis.Devis Echandia, H. (1970). Compendio de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales. Bogotá D.C.: Editorial ABC.Devis Echandia, H. (1998). Compendio de derecho procesal. Pruebas. Bogotá D.C., Colombia: Bogotá: ABC.Franco López, R., & Mustafá Iza, A. (2016). Los sistemas de valoración probatoria. Proyecto de grado de especialización en casación probatoria. Bogotá D.C., Colombia: Universidad la Gran Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4387/Sistemas_valoraci%C3%B 3n_probatoria.pdf?sequence=1&isAllowed=yGama Leyva, R. (2013). Concepciones y tipología de las presunciones en el derecho continental. Revista estudios de la justicia, 65-89.Gonzalez Lagier, D. (2013). Quaestio Facti. Ensayos Sobre Prueba, Causalidad y Acción. Universidad de Alicante.Hernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. México: Mc Grawl Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdfInstituto Colombiano de Derecho Procesal - Capítulo Norte de Santander. (12 de Mayo de 2020). [Instituto Colombiano de Derecho Procesal]. Indicios: ¿medio de prueba o razonamiento? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XU1CqEa4Hfk&ab_channel=ICDPNortedeSantan derLey 1437. (18 de Enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956.Ley 1552. (30 de Agosto de 1902). Código de Procedimiento Civil. Ministerio de Justicia. Santiago de Chile, Chile.Ley 1564. (12 de Julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlLey 19696. (12 de Diciembre de 2000). Código Procesal Penal Chileno. República de Chile. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdfLey 2372. (10 de Abril de 1888). Honorable Congreso de la Nación de Argentina. Código de Procedimientos en lo criminal. Buenos Aires, Argentina.Ley 600. (24 de Julio de 2000). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html#1Ley 906. (31 de Agosto de 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html#1Lluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. Barcelona, España: Bosch Procesal.López Blanco, H. F. (2019). Código General del Proceso: Pruebas. Bogotá D.C.: Dupré Editores.Melendez Granados, N. O. (2013). El indicio penal no es un silogismo. (tesis de posgrado). Bogotá D.C.: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7534/MelendezGranadosNel sonOmar2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yMeneses Pacheco, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Revista Ius Et Praxis, 43-86. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v14n2/art03.pdfNisimblat, N. (2018). Derecho probatorio. Técnicas de juicio oral. Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley.Parra Quijano, J. (2005). Tratado de la Prueba Judicial – Indicios y Presunciones. Bogotá D.C.: Ediciones libreria del profesional LTDA.Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Libreria edicionales del profesional LTDA.Parra Quijano, J. (2012). Razonamiento judicial en materia probatoria. En E. Ferrer Mac Gregor, Procesalismo cientifico: tendencias contemporaneas. (págs. 45-58). Universidad Nacional de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3069/7.pdfReyes Alvarado, Y. (1989). La prueba indiciaria. Bogotá D.C.: Ediciones "Reyes Echandia Abogados ltda".Salinas Diaz, M. A. (2020). La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria. (tesis de posgrado). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37025?show=fullSentencia C-496. (5 de Agosto de 2015). Corte Constitucional. M.P.: Jorge Ignacio Prettelt Chajlub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10451. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-496-15.htmSentencia de Casación 05001-31-03-017-2008-00402-01. (29 de Julio de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Hilda Gonzalez Neira. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC2906.Sentencia de Casación 11001 31 03 027 2006 00307 01. (15 de Enero de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Margarita Cabello Blanco. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC033.Sentencia de Casación 1300131030052003-00168-01. (5 de Agosto de 2013). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Ruth Marina Díaz Rueda. Bogotá D.C., Colombia.Sentencia de Casación 1996-24325-01. (10 de Junio de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Ariel Salazar Ramírez. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC7274.Sentencia de Casación 47001-31-03-003-1999-00301-01. (17 de Mayo de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Alvaro Fernando García Restrepo. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC12469.Sentencia de Casación 49066. (25 de Noviembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Hugo Quintero Bernate. Rad No. SP4638.Sentencia de Casación 51920 SP5451. (1 de Diciembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Hugo Quintero Bernate. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SP5451.Sentencia de Casación 63001 31 03 001 2009 00260 01. (13 de Octubre de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Margarita Cabello Blanco. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC14059-2014.Sentencia de Casación 68001-31-03-008-2008-00133-01. (2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Aroldo Wilson Quiroz Monsalve. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC2582.Sentencia de Casación 73001-31-03-006-2011-00139-01. (28 de Septiembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Alfonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Rad. SC3598.Sentís Melendo, S. (1967). Introducción al derecho probatorio. Buenos Aires: EJEA.Silva Melero, V. (1963). La prueba procesal. Revista de Derecho Privado.Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Obtenido de https://ceduna.jimdofree.com/app/download/12955274578/LA+PRUEBA+DE+LOS+ HECHOS+-+MICHELE+TARUFFO-.pdf?t=1525213657Trinidad Cruz, J., & Guevara Turcio, H. (2001). Valoración de la prueba indiciaria. (tesis para obtener el titulo de licenciado en ciencias jurídicas). San Miguel, El Salvador: Universidad de El Salvador. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/4222/1/50101325.pdfTHUMBNAILFormato de publicación en repositorios_.pdf.jpgFormato de publicación en repositorios_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27193http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/4/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios_.pdf.jpg57bfd11851605bff35651422f274b713MD54INFORME FINAL MONOGRAFÍA DE GRADO.pdf.jpgINFORME FINAL MONOGRAFÍA DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12307http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/5/INFORME%20FINAL%20MONOGRAF%c3%8dA%20DE%20GRADO.pdf.jpgcc4cb75172c5773778f804635319d0b5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFormato de publicación en repositorios_.pdfFormato de publicación en repositorios_.pdfAutorizaciónapplication/pdf455360http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/1/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios_.pdf235b754118248dd63babbec991049d46MD51INFORME FINAL MONOGRAFÍA DE GRADO.pdfINFORME FINAL MONOGRAFÍA DE GRADO.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf814958http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24276/2/INFORME%20FINAL%20MONOGRAF%c3%8dA%20DE%20GRADO.pdf51f66d15d9ac5cdece1fa5825cdbf7e3MD5210901/24276oai:repository.unilibre.edu.co:10901/242762023-08-03 12:35:12.139Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |