La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado
En la implementación del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, las Empresas Sociales del Estado están llamadas a brindar una atención en salud de manera integral, basada en los principios de calidad y responsabilidad social empresarial. De ahí, que desde el Ministerio de Salud y Protecci...
- Autores:
-
Espitia Nieto, Danny Orlando
Tafur López, Glenda Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17999
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17999
- Palabra clave:
- Humanización
Salud
Ingeniería
Humanization
Social Security Health System
sensitization
awareness
Model of Integral Health Care
human dignity
indicators
satisfaction
culture
workers
users
Administración de servicios de salud
Atención médica -- Control de calidad
Atención médica integral
Salud pública
Humanización
Sistema de Seguridad Social en Salud
sensibilización
conciencia
Modelo de Atención Integral en Salud
dignidad humana
indicadores
cultura
trabajadores
usuarios
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ebda06b65a6ae5ad4e3255e86bbe37ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17999 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Humanization as a central axis to guarantee comprehensive care in health, case study in a State social enterprise |
title |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
spellingShingle |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado Humanización Salud Ingeniería Humanization Social Security Health System sensitization awareness Model of Integral Health Care human dignity indicators satisfaction culture workers users Administración de servicios de salud Atención médica -- Control de calidad Atención médica integral Salud pública Humanización Sistema de Seguridad Social en Salud sensibilización conciencia Modelo de Atención Integral en Salud dignidad humana indicadores cultura trabajadores usuarios |
title_short |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
title_full |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
title_fullStr |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
title_full_unstemmed |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
title_sort |
La humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del Estado |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Nieto, Danny Orlando Tafur López, Glenda Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vega Zafrané, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Nieto, Danny Orlando Tafur López, Glenda Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Humanización Salud Ingeniería |
topic |
Humanización Salud Ingeniería Humanization Social Security Health System sensitization awareness Model of Integral Health Care human dignity indicators satisfaction culture workers users Administración de servicios de salud Atención médica -- Control de calidad Atención médica integral Salud pública Humanización Sistema de Seguridad Social en Salud sensibilización conciencia Modelo de Atención Integral en Salud dignidad humana indicadores cultura trabajadores usuarios |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Humanization Social Security Health System sensitization awareness Model of Integral Health Care human dignity indicators satisfaction culture workers users |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de servicios de salud Atención médica -- Control de calidad Atención médica integral Salud pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Humanización Sistema de Seguridad Social en Salud sensibilización conciencia Modelo de Atención Integral en Salud dignidad humana indicadores cultura trabajadores usuarios |
description |
En la implementación del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, las Empresas Sociales del Estado están llamadas a brindar una atención en salud de manera integral, basada en los principios de calidad y responsabilidad social empresarial. De ahí, que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se dispongan las normas en las que invitan a la transformación de los servicios llevándolos a reconsiderar el concepto de atención humanizada como eje de la cultura organizacional. En atención a lo anterior, el presente artículo muestra un estudio de caso teniendo como objeto de investigación una Empresa Social del Estado ESE ubicada en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá, en la cual se realizó un diagnóstico de las acciones de no calidad relacionadas con la deshumanización las cuales impactan en la atención de los pacientes en los servicios de salud, además del análisis de las condiciones de bienestar de los trabajadores como eje fundamental para el trato humanizado hacia los usuarios, familias y comunidad. Finalmente, como resultado del estudio de caso, en este artículo se presenta un modelo de gestión para el componente de humanización, buscando fortalecer la cultura humanizada en la ESE. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-05T16:25:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-05T16:25:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17999 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17999 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Dirección de Calidad de Servicios (2009). Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación Ministerio de Salud y Protección Social, Gobierno de Colombia: Decreto 903 de 2014 "Por el cual se dictan las disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud". Ministerio de Salud y Protección Social, Gobierno de Colombia: Decreto 903 de 2014 Norma técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP1000 Ministerio de la Protección Social, a través de la Resolución 003557 del 19 de noviembre de 2003, adjudicó el concurso de Méritos MPS-03-2003 que designa al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, como entidad acreditadora para el Sistema Único de Acreditación (SUA). Correa ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300 Observatorio de calidad de la atención en salud. [Consultado Abril 2015]. Disponible en: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/ Montealegre Gómez DC. Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Rev Cuid. 2014; 5(1): 679-88. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106 Revista Normas & Calidad Carlos Édgar Rodríguez, Director de Acreditación en Salud, ICONTEC Humanización de la atención en salud y acreditación (2001) Acreditación. [Online]; 2012 [Consultado Marzo 2015] Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=190&IdCat=84 Observatorio de calidad de la atención en salud. [Consultado Abril 2015]. Disponible en: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/ Centro Camiliano de Humanización y pastoral de la salud. Red nacional de líderes de humanización. [Consultado Marzo 2015]. Disponible en: http://www.centrocamiliano.com Moreno-Fergusson M. Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Aquichan, 2013; 13(2): 146-7 Cuéllar Z. La trascendencia del acto humano en la medicina como acto humano humanizante. pers.bioét. 2004;8:34-43. Philosophical and Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice (5th ed.), by W. K. Cody (Ed.). (Burlington, MA: Jones and Bartlett, 2013) Gutiérrez-Recacha P. La humanización de la medicina. Educ. méd. 2006; 9 (supp.1): 51-54. Ariza-Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm Univ. 2012; 9(1): 41-51. Rodríguez A. Hacia la humanización en salud. ARS Médica. 2003; 10(10). Congreso de Colombia. Ley 911, Profesión de Enfermería. Título I. Artículo 1. Diario Oficial. 2004. Av. enferm., Volumen 26, Número 2, p. 59-70, 2008. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500. Sánchez Baños, B. (2016). Detección de factores asociados a las creencias sobre humanización-deshumanización en el entorno de la enfermería clínica en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Ariza, C. (2010). ¿Es posible dar un cuidado humano en la UCI? 1er Congreso Nacional de Cuidado Crítico. Clínica Universitaria Teletón. Universidad de La Sabana. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/7/Proyecto%20de%20Investigacion%20ESE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/1/Proyecto%20de%20Investigacion%20ESE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/2/Articulo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20ESE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/6/Glenda%20Isabel%20Tafur%20Lopez.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c5aa8adfb2d4d6b22c00d1a27940e5e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3f2dbbc16b352072f32aaa414d4c7771 0788cf11776b0e3e1e53f0942b0cb761 7f139214f020da9cbbf133fbb325a35e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090469054873600 |
spelling |
Vega Zafrané, RicardoEspitia Nieto, Danny OrlandoTafur López, Glenda IsabelBogotá2020-03-05T16:25:13Z2020-03-05T16:25:13Z2019-06https://hdl.handle.net/10901/17999instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn la implementación del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, las Empresas Sociales del Estado están llamadas a brindar una atención en salud de manera integral, basada en los principios de calidad y responsabilidad social empresarial. De ahí, que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se dispongan las normas en las que invitan a la transformación de los servicios llevándolos a reconsiderar el concepto de atención humanizada como eje de la cultura organizacional. En atención a lo anterior, el presente artículo muestra un estudio de caso teniendo como objeto de investigación una Empresa Social del Estado ESE ubicada en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá, en la cual se realizó un diagnóstico de las acciones de no calidad relacionadas con la deshumanización las cuales impactan en la atención de los pacientes en los servicios de salud, además del análisis de las condiciones de bienestar de los trabajadores como eje fundamental para el trato humanizado hacia los usuarios, familias y comunidad. Finalmente, como resultado del estudio de caso, en este artículo se presenta un modelo de gestión para el componente de humanización, buscando fortalecer la cultura humanizada en la ESE.In the implementation of the Social Security System in Health in Colombia, the State Social Enterprises are called to provide health care in a comprehensive manner, based on the principles of quality and corporate social responsibility. Hence, that from the Ministry of Health and Social Protection there are rules in which they invite the transformation of services, leading them to reconsider the concept of humanized attention as the axis of the organizational culture. In view of the above, this article shows a case study having as object of research a Social Enterprise ESE State located in the suburb of Bosa in the city of Bogotá, in which was made a diagnosis of non-quality actions related to dehumanization which impact on the care of patients in health services. In addition, to the analysis of the welfare conditions of workers as a fundamental axis for the humanized treatment of users, families and community. Finally, as a result of the case study, this article presents a management model for the humanization component, seeking to strengthen the humanized culture in ESEUniversidad Libre de Colombia - Facultad de ingeniería - Especialización en Gerencia de Calidad de Productos y ServiciosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2HumanizaciónSaludIngenieríaHumanizationSocial Security Health SystemsensitizationawarenessModel of Integral Health Carehuman dignityindicatorssatisfactioncultureworkersusersAdministración de servicios de saludAtención médica -- Control de calidadAtención médica integralSalud públicaHumanizaciónSistema de Seguridad Social en SaludsensibilizaciónconcienciaModelo de Atención Integral en Saluddignidad humanaindicadoresculturatrabajadoresusuariosLa humanización como eje central para garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del EstadoHumanization as a central axis to guarantee comprehensive care in health, case study in a State social enterpriseTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisColombia. Ministerio de Salud y Protección Dirección de Calidad de Servicios (2009). Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónMinisterio de Salud y Protección Social, Gobierno de Colombia: Decreto 903 de 2014 "Por el cual se dictan las disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud".Ministerio de Salud y Protección Social, Gobierno de Colombia: Decreto 903 de 2014 Norma técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP1000Ministerio de la Protección Social, a través de la Resolución 003557 del 19 de noviembre de 2003, adjudicó el concurso de Méritos MPS-03-2003 que designa al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, como entidad acreditadora para el Sistema Único de Acreditación (SUA).Correa ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300Observatorio de calidad de la atención en salud. [Consultado Abril 2015]. Disponible en: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Montealegre Gómez DC. Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Rev Cuid. 2014; 5(1): 679-88. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106Revista Normas & Calidad Carlos Édgar Rodríguez, Director de Acreditación en Salud, ICONTEC Humanización de la atención en salud y acreditación (2001)Acreditación. [Online]; 2012 [Consultado Marzo 2015] Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=190&IdCat=84Observatorio de calidad de la atención en salud. [Consultado Abril 2015]. Disponible en: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Centro Camiliano de Humanización y pastoral de la salud. Red nacional de líderes de humanización. [Consultado Marzo 2015]. Disponible en: http://www.centrocamiliano.comMoreno-Fergusson M. Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Aquichan, 2013; 13(2): 146-7Cuéllar Z. La trascendencia del acto humano en la medicina como acto humano humanizante. pers.bioét. 2004;8:34-43.Philosophical and Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice (5th ed.), by W. K. Cody (Ed.). (Burlington, MA: Jones and Bartlett, 2013)Gutiérrez-Recacha P. La humanización de la medicina. Educ. méd. 2006; 9 (supp.1): 51-54.Ariza-Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm Univ. 2012; 9(1): 41-51.Rodríguez A. Hacia la humanización en salud. ARS Médica. 2003; 10(10).Congreso de Colombia. Ley 911, Profesión de Enfermería. Título I. Artículo 1. Diario Oficial. 2004.Av. enferm., Volumen 26, Número 2, p. 59-70, 2008. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500.Sánchez Baños, B. (2016). Detección de factores asociados a las creencias sobre humanización-deshumanización en el entorno de la enfermería clínica en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.Ariza, C. (2010). ¿Es posible dar un cuidado humano en la UCI? 1er Congreso Nacional de Cuidado Crítico. Clínica Universitaria Teletón. Universidad de La Sabana.THUMBNAILProyecto de Investigacion ESE.pdf.jpgProyecto de Investigacion ESE.pdf.jpgimage/png43783http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/7/Proyecto%20de%20Investigacion%20ESE.pdf.jpg2c5aa8adfb2d4d6b22c00d1a27940e5eMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALProyecto de Investigacion ESE.pdfProyecto de Investigacion ESE.pdfTesis especializaciónapplication/pdf1873710http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/1/Proyecto%20de%20Investigacion%20ESE.pdf3f2dbbc16b352072f32aaa414d4c7771MD51Articulo de Investigación ESE.pdfArticulo de Investigación ESE.pdfArtículo de especializaciónapplication/pdf1025514http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/2/Articulo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20ESE.pdf0788cf11776b0e3e1e53f0942b0cb761MD52Glenda Isabel Tafur Lopez.pdfGlenda Isabel Tafur Lopez.pdfapplication/pdf378216http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17999/6/Glenda%20Isabel%20Tafur%20Lopez.pdf7f139214f020da9cbbf133fbb325a35eMD5610901/17999oai:repository.unilibre.edu.co:10901/179992024-08-29 15:14:28.656Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |