El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial
La investigación El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el marco de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la Teoría Crítica Decolonial, busca aportar cognoscitivamente, desde el campo emocional y decolonial, a los procesos de resocialización de excombatient...
- Autores:
-
Muñoz Peña, Angie Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15754
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15754
- Palabra clave:
- Emotions
reincorporation
social fabric
decoloniality
Chair of Peace
Humanidades e Idiomas
Paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Negociaciones de paz -- Colombia
Educación intercultural
Relaciones humanas
Emociones
reincorporación
tejido social
decolonialidad
Cátedra de la Paz
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_eb1d5fe6d800535d0788e824b0e6ebcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15754 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
title |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
spellingShingle |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial Emotions reincorporation social fabric decoloniality Chair of Peace Humanidades e Idiomas Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Negociaciones de paz -- Colombia Educación intercultural Relaciones humanas Emociones reincorporación tejido social decolonialidad Cátedra de la Paz |
title_short |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
title_full |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
title_fullStr |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
title_full_unstemmed |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
title_sort |
El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Peña, Angie Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pacheco Giraldo, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Peña, Angie Julieth |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Emotions reincorporation social fabric decoloniality Chair of Peace |
topic |
Emotions reincorporation social fabric decoloniality Chair of Peace Humanidades e Idiomas Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Negociaciones de paz -- Colombia Educación intercultural Relaciones humanas Emociones reincorporación tejido social decolonialidad Cátedra de la Paz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Paz -- Colombia Solución de conflictos -- Colombia Negociaciones de paz -- Colombia Educación intercultural Relaciones humanas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Emociones reincorporación tejido social decolonialidad Cátedra de la Paz |
description |
La investigación El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el marco de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la Teoría Crítica Decolonial, busca aportar cognoscitivamente, desde el campo emocional y decolonial, a los procesos de resocialización de excombatientes1 en el marco de la reincorporación del actual Proceso de Paz. Es importante señalar que el presente documento se sitúa en el marco de los objetivos propuestos por el semillero IDEUL (Interculturalidad, Decolonialidad y Educación de la Universidad Libre), y su aporte busca contribuir a la línea de investigación Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas. El estudio tuvo como objetivo comprender en qué medida el componente emocional influye en la reconstrucción del tejido social. Para ello, se tuvo en cuenta la experiencia de los reincorporados del grupo exguerrillero Farc, en la vereda La Fila, ubicado en el municipio de Icononzo, en el departamento del Tolima. El estudio busca, desde la perspectiva de los reincorporados, conocer la dinámica de interacción emocional entre ellos y las comunidades receptoras. Se buscó complementar el proceso de Reincorporación, a partir de la Perspectiva Decolonial, teniendo en cuenta el Buen Vivir y la Ética del Cuidado. Así mismo, sugerir, para la Cátedra de la Paz, la incorporación de los hallazgos más relevantes de la investigación. Para lo anterior se llevó a cabo una pesquisa acerca de los estudios realizados en torno a la reincorporación, las emociones, el tejido social y la decolonialidad. Se encontró que gran parte de los archivos relacionados con procesos de desmovilización y reintegración están orientados a rutas enmarcados por temas psicosociales, judiciales y políticos. Sin embargo, no se hallaron estudios con relación a temas emocionales y de reconstrucción de tejido social, en el marco de la reincorporación. En el presente documento, se hizo un acercamiento a la concepción de las emociones desde una perspectiva evaluativa- social, tomando conceptos de la filósofa Martha Nussbaum y de los teóricos Agneta Fischer y Antony Manstead. Posteriormente, gracias a Peter Burke y Jan Stets se trabajó la identidad emocional. Así mismo, se abordó el concepto de reincorporación, teniendo en cuenta la literatura que ha estudiado el proceso, y el documento oficial Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional, 2016). Seguidamente, se expuso la concepción de tejido social, teniendo en cuenta las redes de transacción, sociabilidad y comunicación. Después, se abordó la colonialidad y la decolonialidad, teniendo en cuenta el Buen Vivir, desde la perspectiva de Fernando Huanacuni y a la Ética del Cuidado, desde la visión de Carol Mingol y Bernando Toro. La presente investigación se considera de corte cualitativo, según los preceptos de Irene Vasilachis de Gialdino (2011). Los instrumentos de recolección de información que se emplearon fueron las entrevistas (para reconstruir las historias de vida) y el análisis de contenido, el cual fue empleado para el análisis de los documentos relacionados a la Reincorporación y a la Cátedra de la Paz. Finalmente, se utilizó el programa QDA Miner, con el fin de sistematizar y analizar la información. A lo largo del proceso de sistematización, análisis, y discusión, se encontró que el proceso de reincorporación, con relación al campo emocional, atraviesa por diversas situaciones. Con relación a lo anterior, se encontró que tanto emociones positivas como emociones negativas están presentes en el proceso. Tales emociones van desde la empatía, compasión, confianza y arrepentimiento hasta la desconfianza, indiferencia y resentimiento, entre otras. Las anteriores emociones se presentan en un contexto de transición hacia una reincorporación de los excombatientes con las comunidades, siendo variadas y dependiendo de los antecedentes históricos y sociales que las preceden. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:46:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:46:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Chaparro, S. M. (2016). La inteligencia emocional como componente de la Cátedra para la paz en Colombia. 20. Gobierno de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Presidencia de la República. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15754 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
identifier_str_mv |
Chaparro, S. M. (2016). La inteligencia emocional como componente de la Cátedra para la paz en Colombia. 20. Gobierno de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Presidencia de la República. instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15754 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios de Guatemala. (2016). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la negociación y el proceso de dialogo nacional en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios de Guatemala. Ministerio de Educación Naciona. (Enero 2016). Secuencias didácticas de educación para la Paz (1º a 11º grado). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Agencia Colombiana para la; Migraciones, Organización Internacional para las Reintegración. (2014). Política Nacional de Reintegración social y económica a nivel local. Bogotá: Agencia Colombiana para la Reintegración. Recuperado el 12 de Octubre de 2018 Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (10 de Enero de 2017). Dimensiones de la Reincorporación . Recuperado el 3 de Febrero de 2017, de Agencia para la Reincorporación y la Normalización: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/quees.aspx Alvaro, D. (2017). La metáfora del lazo social en Jean-Jacques Rousseau y Émile Durkheim. Papeles del CEIC, 2017/1, 26. Recuperado el 12 de Octubre de 2018 Baños, J. R. (2017). Simpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la TMS de Adam Smith. Universitas Philosophica, 34(68), 197-218. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-68.srps Baños, J. R. (2017). Simpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la TMS de Adam Smith. Universitas Philosophica, 34(68), 197-218. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-68.srps Bolívar, I. J. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Las farc y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005) . Bogotá: Universidad de los Andes. Bula, G. (2008). Spinoza y Nussbaum: en defensa de las emociones. Saga- Revista de estudiantes de filosofía. Burke, P., & Stets, J. (2009). Teoría de la identidad. Nueva York: Oxford University Press . Recuperado el 15 de Octubre de 2017 Calderón, D. P., & Salazar, J. D. (2015). Reintegración: Reconciliación y Desarrollo desde los Territorios. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 2 de Julio de 2017 Calderón, D. P., & Salazar, J. D. (2015). Reintegración: Reconciliación y Desarrollo desde los Territorios. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 2 de Julio de 2017 Camps, V. (2011). Gobierno de las emociones. Barcelona: Editorial Herder. Camps, V. (2011). Gobierno de las emociones. Barcelona: Editorial Herder. Cañizales, C. A. (2013). Enseñanza de la oralidad desde el pensamiento mítico uitoto: una perspectiva intercultural-decolonial. Bogotá: Universidad Libre. Castillo, L. (2005). Análisis documental. 18. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5: https://www.uv.es/macas/T5.pdf Castillo, L. (2005). Análisis documental. 18. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5: https://www.uv.es/macas/T5.pdf Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Chaparro, S. M. (2016). La inteligencia emocional como componente de la Cátedra para la paz en Colombia. 20. Chaux, E., & Velásquez, A. M. (2014). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional . Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley de Educación 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado el 3 de Agosto de 2018 Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá. Cuevas, J. T. (2010). Rorty y la solidaridad. Universidad Autónoma de Madrid, 1-24. Recuperado el 20 de Junio de 2017 Defensoría del pueblo de Colombia. (2017). Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado el 17 de Febrero de 2018 Delgado, N. J. (2012). La reintegración: una realidad posible, en el marco de las políticas Colombianas. Análisis de la implementación de la política de reintegración social y económica en Bogotá 2010-2012. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 16 de Marzo de 2017 Dimas, A. T., & Hernández, A. A. (2018). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesional y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Bogotá: Universidad Libre. Fundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Tolima: Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado el 20 de Junio de 2017 Gallardo, R. Y., Figueroa, L. A., & Solar, F. C. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 9-20. Recuperado el 2 de Febrero de 2017 García, G. N. (2009). Las Farc, su origen y evolución. UNISCI Discussion Papers (19), 1-32. Recuperado el 25 de Mayo de 2017 Gialdino, I. V. (2011). Estrategías de compilación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado el 4 de Marzo de 2017 Gobernación del Tolima. Secretaría de Planeación y TIC. (2015). Estadísticas 2011-2014. Ibagué: Gobernación del Tolima. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=2ahUKE wiq86Di94PfAhXrs1kKHYlYAcoQFjAEegQIBhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.toli ma.gov.co%2Fdescargar.php%3FidFile%3D2475&usg=AOvVaw18RuZTNkT7brMRM VI6pYZ Gobierno de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Presidencia de la República. Gobierno Nacional. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Alto Comisionado para la Paz. I Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino . (20 de Marzo de 2014). Negociación y emociones en el proceso de Paz en Colombia. Universidad Alicante , 26. Recuperado el 25 de Marzo de 2018 López, D. (2014). La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas. En B. M. Pimentel, Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México: Universidad Autónoma de México. Luhman, N. (2005). Confianza . Universidad Iberoamericana . Maldonado-Torres, N. (2003). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Universidad de Duke Mamani, F. H. (2010). Buen vivir/Vivir bien. Filosofía , políticas, estrategias y experiencias: regionales andinas. (Primera ed.). Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Recuperado el 15 de Marzo de 2017 Marieta Quintero Mejía; Keilyn Julieth Sánchez Espitia; Jennifer Andrea Mateus Malaver; Cristina Álvarez Vargas; Ruth Amanda Cortés Salcedo. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz (Pirmera ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Marina, J. A., & López Penas, M. (2007). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama. Martínez, O. (2008). El Salvador, El soldado y la guerrilla. El Salvador: Centro Nacional de Registros de El Salvador. Recuperado el 17 de Junio de 2018 Melgarejo, P. M., & Maciel, L. d. (2016). Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Universidad Pedagógica Nacional, 295-332. Recuperado el 13 de Agosto de 2018 Mignolo, W., & Grosfoquel, R. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa(9), 27-39. Mingol, I. C. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Castellón: Universitat Juame I. Recuperado el 6 de Abril de 2017 Mingol, I. C. (2015). La ética del ciudado en sociedad globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopólita. Thémata. Revista de Filosofia(52), 159-178. Recuperado el 2 de Abril de 2018 Ministerio de Educación. (2015). Educar para la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado el 25 de Mayo de 2018 Neira, A. (19 de Noviembre de 2017). Cómo viven los miembros de las farc en la vereda La Fila de Icononzo, Tolima. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-viven-los-miembros-de-lasfarc-en-la-vereda-la-fila-de-icononzo-tolima-152746 Neira, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes.(1), 42-50. Recuperado el 12 de Julio de 2018 Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. Nussio, E. (2010). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategías de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 14 de Enero de 2017 Nussio, E. (2010). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategías de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 14 de Enero de 2017 Ortega, P. (28 de Agosto de 2015). Cátedra de la paz: necesaria para comprender el conflicto. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/paz/catedra-de-paz-necesaria-comprender-elconflicto-articulo-582203 Palermo, Z. (2010). Una violencia invisible: la "colonialidad del saber". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy(38), 79-88. Recuperado el 2 de Junio de 2018 Pinto, I. F., Pérez, B. L., & Márquez, M. (2008 ). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión . 284-298. Plazas, Y. A., & Ramírez, U. F. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción de tejido social en población desplazada. Tabula Rasa. Puentes, J. P. (2014). Reflexiones sobre metodologías decoloniales (o sobre políticas metodológicas). Analéctica. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. CLACSO. Ramírez, I. J. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998- 2005). Bogotá: Uniandes- Ceso Real Academía Española. (15 de Octubre de 2018). Obtenido de http://www.rae.es/ Reyes, D. P. (2015). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolomabianas en la última década (2005-2015) . Bogotá : Universidad Libre . Rodríguez, E. C. (2014). Hacia una ética del vivir bien- buen vivir. 9(2), 12-22. Recuperado el 15 de Abril de 2017 Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 12 de Enero de 2018 Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana. Bogotá: Secretaría de Educación. Soto, C. B. (2010). Las voces de los desmovilizados. Libro de crónicas sobre los desmovilizados. . Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana . Tello, D. C. (2017). Las emociones en el proceso de paz colombiano. Revista de Faculdade de Direito UFPR, 62(1), 231-254. Recuperado el 12 de Febrero de 2018 (2017). Tercer informe. Efectos tempranos en la democracia durante el proceso de la dejación de armas en Colombia. Aprendizaje desde los territorios. Colombia: Fundación Ciudad Abierta. Toro, B. (2010). El cuidado: el paradigma ético de la nueva civilización. Bogotá. Recuperado el 13 de Febrero de 2017 Veeduría Distrital. (2015). Lineamientos de cultura cuidadana para la Cátedra de la paz. Bogotá: Veeduría Distrital. Recuperado el 15 de Abril de 2018 Velásquez, J. F. (2008). La indiferencia como síntoma social. Virtualia, 1-7. Zaki, J., & Ochsner, K. (2016). Empatía. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones, Handbook of emotions (pág. 928). Nueva York: The Guilford Press. Zambrano, D. H. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Zárate, G. M. (2008). La configuración del tejido social. Centro de Investigación y Acción social, 3. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
DeSteno, D., Condon, P., & Dickens, L. (2016). Gratitude and Compassion. En L. Barrett, M. Lewis, & J. Haviland-Jones (Edits.), Handbook of emotions (Cuarta ed., págs. 835-846). Nueva York: The Guilford Press. DeSteno, D., Condon, P., & Dickens, L. (2016). Gratitude and Compassion. En L. Barrett, M. Lewis, & J. Haviland-Jones (Edits.), Handbook of emotions (Cuarta ed., págs. 835-846). Nueva York: The Guilford Press. Fischer, A. H., & Manstead, A. S. (2016). Social functions of emotion and emotion regulation. En L. F. Barret, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones, Handbook of emotions. Fourth Edition. Nueva York: The Guilford Press. Lewis, M. (2016). Self-Conscious Emotions. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones. The guilford Press . Lewis, M. (2016). Self-Conscious Emotions. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones. The guilford Press . Lueck, M. A. (2007). Hope for a causa as cause for hope: the need for hope in environmental sociology. Springer Science(38), 250-261. Recuperado el 10 de Octubre de 2018 Taylor, C. (1999). La compasión. The Journal of Ethics(3), 73-87. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/4/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%c3%b1oz%20Pe%c3%b1a.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/5/RAE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/1/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%c3%b1oz%20Pe%c3%b1a.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/2/RAE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
017bd43af08adc9e4fce6c02cd9100ba fd4368612628eed504a6b9b0c0472107 eb174ba1341490e376ee1aa672cb6d13 562d4571f3e5f84043036c6f1db15bf5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435428089856 |
spelling |
Pacheco Giraldo, Juan CarlosMuñoz Peña, Angie JuliethBogotá2019-06-18T16:46:41Z2019-06-18T16:46:41Z2018-12Chaparro, S. M. (2016). La inteligencia emocional como componente de la Cátedra para la paz en Colombia. 20.Gobierno de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Presidencia de la República.https://hdl.handle.net/10901/15754instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el marco de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la Teoría Crítica Decolonial, busca aportar cognoscitivamente, desde el campo emocional y decolonial, a los procesos de resocialización de excombatientes1 en el marco de la reincorporación del actual Proceso de Paz. Es importante señalar que el presente documento se sitúa en el marco de los objetivos propuestos por el semillero IDEUL (Interculturalidad, Decolonialidad y Educación de la Universidad Libre), y su aporte busca contribuir a la línea de investigación Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas. El estudio tuvo como objetivo comprender en qué medida el componente emocional influye en la reconstrucción del tejido social. Para ello, se tuvo en cuenta la experiencia de los reincorporados del grupo exguerrillero Farc, en la vereda La Fila, ubicado en el municipio de Icononzo, en el departamento del Tolima. El estudio busca, desde la perspectiva de los reincorporados, conocer la dinámica de interacción emocional entre ellos y las comunidades receptoras. Se buscó complementar el proceso de Reincorporación, a partir de la Perspectiva Decolonial, teniendo en cuenta el Buen Vivir y la Ética del Cuidado. Así mismo, sugerir, para la Cátedra de la Paz, la incorporación de los hallazgos más relevantes de la investigación. Para lo anterior se llevó a cabo una pesquisa acerca de los estudios realizados en torno a la reincorporación, las emociones, el tejido social y la decolonialidad. Se encontró que gran parte de los archivos relacionados con procesos de desmovilización y reintegración están orientados a rutas enmarcados por temas psicosociales, judiciales y políticos. Sin embargo, no se hallaron estudios con relación a temas emocionales y de reconstrucción de tejido social, en el marco de la reincorporación. En el presente documento, se hizo un acercamiento a la concepción de las emociones desde una perspectiva evaluativa- social, tomando conceptos de la filósofa Martha Nussbaum y de los teóricos Agneta Fischer y Antony Manstead. Posteriormente, gracias a Peter Burke y Jan Stets se trabajó la identidad emocional. Así mismo, se abordó el concepto de reincorporación, teniendo en cuenta la literatura que ha estudiado el proceso, y el documento oficial Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional, 2016). Seguidamente, se expuso la concepción de tejido social, teniendo en cuenta las redes de transacción, sociabilidad y comunicación. Después, se abordó la colonialidad y la decolonialidad, teniendo en cuenta el Buen Vivir, desde la perspectiva de Fernando Huanacuni y a la Ética del Cuidado, desde la visión de Carol Mingol y Bernando Toro. La presente investigación se considera de corte cualitativo, según los preceptos de Irene Vasilachis de Gialdino (2011). Los instrumentos de recolección de información que se emplearon fueron las entrevistas (para reconstruir las historias de vida) y el análisis de contenido, el cual fue empleado para el análisis de los documentos relacionados a la Reincorporación y a la Cátedra de la Paz. Finalmente, se utilizó el programa QDA Miner, con el fin de sistematizar y analizar la información. A lo largo del proceso de sistematización, análisis, y discusión, se encontró que el proceso de reincorporación, con relación al campo emocional, atraviesa por diversas situaciones. Con relación a lo anterior, se encontró que tanto emociones positivas como emociones negativas están presentes en el proceso. Tales emociones van desde la empatía, compasión, confianza y arrepentimiento hasta la desconfianza, indiferencia y resentimiento, entre otras. Las anteriores emociones se presentan en un contexto de transición hacia una reincorporación de los excombatientes con las comunidades, siendo variadas y dependiendo de los antecedentes históricos y sociales que las preceden.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonialEmotionsreincorporationsocial fabricdecolonialityChair of PeaceHumanidades e IdiomasPaz -- ColombiaSolución de conflictos -- ColombiaNegociaciones de paz -- ColombiaEducación interculturalRelaciones humanasEmocionesreincorporacióntejido socialdecolonialidadCátedra de la PazTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCentro de Estudios de Guatemala. (2016). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la negociación y el proceso de dialogo nacional en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios de Guatemala.Ministerio de Educación Naciona. (Enero 2016). Secuencias didácticas de educación para la Paz (1º a 11º grado). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Agencia Colombiana para la; Migraciones, Organización Internacional para las Reintegración. (2014). Política Nacional de Reintegración social y económica a nivel local. Bogotá: Agencia Colombiana para la Reintegración. Recuperado el 12 de Octubre de 2018Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (10 de Enero de 2017). Dimensiones de la Reincorporación . Recuperado el 3 de Febrero de 2017, de Agencia para la Reincorporación y la Normalización: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/quees.aspxAlvaro, D. (2017). La metáfora del lazo social en Jean-Jacques Rousseau y Émile Durkheim. Papeles del CEIC, 2017/1, 26. Recuperado el 12 de Octubre de 2018Baños, J. R. (2017). Simpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la TMS de Adam Smith. Universitas Philosophica, 34(68), 197-218. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-68.srpsBaños, J. R. (2017). Simpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la TMS de Adam Smith. Universitas Philosophica, 34(68), 197-218. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-68.srpsBolívar, I. J. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Las farc y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005) . Bogotá: Universidad de los Andes.Bula, G. (2008). Spinoza y Nussbaum: en defensa de las emociones. Saga- Revista de estudiantes de filosofía.Burke, P., & Stets, J. (2009). Teoría de la identidad. Nueva York: Oxford University Press . Recuperado el 15 de Octubre de 2017Calderón, D. P., & Salazar, J. D. (2015). Reintegración: Reconciliación y Desarrollo desde los Territorios. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 2 de Julio de 2017Calderón, D. P., & Salazar, J. D. (2015). Reintegración: Reconciliación y Desarrollo desde los Territorios. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 2 de Julio de 2017Camps, V. (2011). Gobierno de las emociones. Barcelona: Editorial Herder.Camps, V. (2011). Gobierno de las emociones. Barcelona: Editorial Herder.Cañizales, C. A. (2013). Enseñanza de la oralidad desde el pensamiento mítico uitoto: una perspectiva intercultural-decolonial. Bogotá: Universidad Libre.Castillo, L. (2005). Análisis documental. 18. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5: https://www.uv.es/macas/T5.pdfCastillo, L. (2005). Análisis documental. 18. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5: https://www.uv.es/macas/T5.pdfCastro, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Chaparro, S. M. (2016). La inteligencia emocional como componente de la Cátedra para la paz en Colombia. 20.Chaux, E., & Velásquez, A. M. (2014). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley de Educación 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado el 3 de Agosto de 2018Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá.Cuevas, J. T. (2010). Rorty y la solidaridad. Universidad Autónoma de Madrid, 1-24. Recuperado el 20 de Junio de 2017Defensoría del pueblo de Colombia. (2017). Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado el 17 de Febrero de 2018Delgado, N. J. (2012). La reintegración: una realidad posible, en el marco de las políticas Colombianas. Análisis de la implementación de la política de reintegración social y económica en Bogotá 2010-2012. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 16 de Marzo de 2017Dimas, A. T., & Hernández, A. A. (2018). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesional y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Bogotá: Universidad Libre.Fundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Tolima: Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado el 20 de Junio de 2017Gallardo, R. Y., Figueroa, L. A., & Solar, F. C. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 9-20. Recuperado el 2 de Febrero de 2017García, G. N. (2009). Las Farc, su origen y evolución. UNISCI Discussion Papers (19), 1-32. Recuperado el 25 de Mayo de 2017Gialdino, I. V. (2011). Estrategías de compilación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado el 4 de Marzo de 2017Gobernación del Tolima. Secretaría de Planeación y TIC. (2015). Estadísticas 2011-2014. Ibagué: Gobernación del Tolima. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=2ahUKE wiq86Di94PfAhXrs1kKHYlYAcoQFjAEegQIBhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.toli ma.gov.co%2Fdescargar.php%3FidFile%3D2475&usg=AOvVaw18RuZTNkT7brMRM VI6pYZGobierno de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Presidencia de la República.Gobierno Nacional. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Alto Comisionado para la Paz.I Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino . (20 de Marzo de 2014). Negociación y emociones en el proceso de Paz en Colombia. Universidad Alicante , 26. Recuperado el 25 de Marzo de 2018López, D. (2014). La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas. En B. M. Pimentel, Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México: Universidad Autónoma de México.Luhman, N. (2005). Confianza . Universidad Iberoamericana .Maldonado-Torres, N. (2003). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Universidad de DukeMamani, F. H. (2010). Buen vivir/Vivir bien. Filosofía , políticas, estrategias y experiencias: regionales andinas. (Primera ed.). Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Recuperado el 15 de Marzo de 2017Marieta Quintero Mejía; Keilyn Julieth Sánchez Espitia; Jennifer Andrea Mateus Malaver; Cristina Álvarez Vargas; Ruth Amanda Cortés Salcedo. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz (Pirmera ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Marina, J. A., & López Penas, M. (2007). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama.Martínez, O. (2008). El Salvador, El soldado y la guerrilla. El Salvador: Centro Nacional de Registros de El Salvador. Recuperado el 17 de Junio de 2018Melgarejo, P. M., & Maciel, L. d. (2016). Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Universidad Pedagógica Nacional, 295-332. Recuperado el 13 de Agosto de 2018Mignolo, W., & Grosfoquel, R. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa(9), 27-39.Mingol, I. C. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Castellón: Universitat Juame I. Recuperado el 6 de Abril de 2017Mingol, I. C. (2015). La ética del ciudado en sociedad globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopólita. Thémata. Revista de Filosofia(52), 159-178. Recuperado el 2 de Abril de 2018Ministerio de Educación. (2015). Educar para la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado el 25 de Mayo de 2018Neira, A. (19 de Noviembre de 2017). Cómo viven los miembros de las farc en la vereda La Fila de Icononzo, Tolima. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-viven-los-miembros-de-lasfarc-en-la-vereda-la-fila-de-icononzo-tolima-152746Neira, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes.(1), 42-50. Recuperado el 12 de Julio de 2018Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.Nussio, E. (2010). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategías de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 14 de Enero de 2017Nussio, E. (2010). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategías de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 14 de Enero de 2017Ortega, P. (28 de Agosto de 2015). Cátedra de la paz: necesaria para comprender el conflicto. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/paz/catedra-de-paz-necesaria-comprender-elconflicto-articulo-582203Palermo, Z. (2010). Una violencia invisible: la "colonialidad del saber". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy(38), 79-88. Recuperado el 2 de Junio de 2018Pinto, I. F., Pérez, B. L., & Márquez, M. (2008 ). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión . 284-298.Plazas, Y. A., & Ramírez, U. F. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción de tejido social en población desplazada. Tabula Rasa.Puentes, J. P. (2014). Reflexiones sobre metodologías decoloniales (o sobre políticas metodológicas). Analéctica.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. CLACSO.Ramírez, I. J. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998- 2005). Bogotá: Uniandes- CesoReal Academía Española. (15 de Octubre de 2018). Obtenido de http://www.rae.es/Reyes, D. P. (2015). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolomabianas en la última década (2005-2015) . Bogotá : Universidad Libre .Rodríguez, E. C. (2014). Hacia una ética del vivir bien- buen vivir. 9(2), 12-22. Recuperado el 15 de Abril de 2017Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 12 de Enero de 2018Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana. Bogotá: Secretaría de Educación.Soto, C. B. (2010). Las voces de los desmovilizados. Libro de crónicas sobre los desmovilizados. . Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana .Tello, D. C. (2017). Las emociones en el proceso de paz colombiano. Revista de Faculdade de Direito UFPR, 62(1), 231-254. Recuperado el 12 de Febrero de 2018(2017). Tercer informe. Efectos tempranos en la democracia durante el proceso de la dejación de armas en Colombia. Aprendizaje desde los territorios. Colombia: Fundación Ciudad Abierta.Toro, B. (2010). El cuidado: el paradigma ético de la nueva civilización. Bogotá. Recuperado el 13 de Febrero de 2017Veeduría Distrital. (2015). Lineamientos de cultura cuidadana para la Cátedra de la paz. Bogotá: Veeduría Distrital. Recuperado el 15 de Abril de 2018Velásquez, J. F. (2008). La indiferencia como síntoma social. Virtualia, 1-7.Zaki, J., & Ochsner, K. (2016). Empatía. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones, Handbook of emotions (pág. 928). Nueva York: The Guilford Press.Zambrano, D. H. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Zárate, G. M. (2008). La configuración del tejido social. Centro de Investigación y Acción social, 3.DeSteno, D., Condon, P., & Dickens, L. (2016). Gratitude and Compassion. En L. Barrett, M. Lewis, & J. Haviland-Jones (Edits.), Handbook of emotions (Cuarta ed., págs. 835-846). Nueva York: The Guilford Press.DeSteno, D., Condon, P., & Dickens, L. (2016). Gratitude and Compassion. En L. Barrett, M. Lewis, & J. Haviland-Jones (Edits.), Handbook of emotions (Cuarta ed., págs. 835-846). Nueva York: The Guilford Press.Fischer, A. H., & Manstead, A. S. (2016). Social functions of emotion and emotion regulation. En L. F. Barret, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones, Handbook of emotions. Fourth Edition. Nueva York: The Guilford Press.Lewis, M. (2016). Self-Conscious Emotions. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones. The guilford Press .Lewis, M. (2016). Self-Conscious Emotions. En L. F. Barrett, M. Lewis, & J. M. Haviland-Jones. The guilford Press .Lueck, M. A. (2007). Hope for a causa as cause for hope: the need for hope in environmental sociology. Springer Science(38), 250-261. Recuperado el 10 de Octubre de 2018Taylor, C. (1999). La compasión. The Journal of Ethics(3), 73-87.THUMBNAILProyecto de grado Angie Muñoz Peña.pdf.jpgProyecto de grado Angie Muñoz Peña.pdf.jpgimage/jpeg51076http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/4/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%c3%b1oz%20Pe%c3%b1a.pdf.jpg017bd43af08adc9e4fce6c02cd9100baMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24450http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/5/RAE.pdf.jpgfd4368612628eed504a6b9b0c0472107MD55ORIGINALProyecto de grado Angie Muñoz Peña.pdfProyecto de grado Angie Muñoz Peña.pdfTesisapplication/pdf2308665http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/1/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%c3%b1oz%20Pe%c3%b1a.pdfeb174ba1341490e376ee1aa672cb6d13MD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf503459http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/2/RAE.pdf562d4571f3e5f84043036c6f1db15bf5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15754/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15754oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157542024-07-15 06:00:41.221Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |