El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial

La investigación El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el marco de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la Teoría Crítica Decolonial, busca aportar cognoscitivamente, desde el campo emocional y decolonial, a los procesos de resocialización de excombatient...

Full description

Autores:
Muñoz Peña, Angie Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15754
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15754
Palabra clave:
Emotions
reincorporation
social fabric
decoloniality
Chair of Peace
Humanidades e Idiomas
Paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Negociaciones de paz -- Colombia
Educación intercultural
Relaciones humanas
Emociones
reincorporación
tejido social
decolonialidad
Cátedra de la Paz
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La investigación El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el marco de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la Teoría Crítica Decolonial, busca aportar cognoscitivamente, desde el campo emocional y decolonial, a los procesos de resocialización de excombatientes1 en el marco de la reincorporación del actual Proceso de Paz. Es importante señalar que el presente documento se sitúa en el marco de los objetivos propuestos por el semillero IDEUL (Interculturalidad, Decolonialidad y Educación de la Universidad Libre), y su aporte busca contribuir a la línea de investigación Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas. El estudio tuvo como objetivo comprender en qué medida el componente emocional influye en la reconstrucción del tejido social. Para ello, se tuvo en cuenta la experiencia de los reincorporados del grupo exguerrillero Farc, en la vereda La Fila, ubicado en el municipio de Icononzo, en el departamento del Tolima. El estudio busca, desde la perspectiva de los reincorporados, conocer la dinámica de interacción emocional entre ellos y las comunidades receptoras. Se buscó complementar el proceso de Reincorporación, a partir de la Perspectiva Decolonial, teniendo en cuenta el Buen Vivir y la Ética del Cuidado. Así mismo, sugerir, para la Cátedra de la Paz, la incorporación de los hallazgos más relevantes de la investigación. Para lo anterior se llevó a cabo una pesquisa acerca de los estudios realizados en torno a la reincorporación, las emociones, el tejido social y la decolonialidad. Se encontró que gran parte de los archivos relacionados con procesos de desmovilización y reintegración están orientados a rutas enmarcados por temas psicosociales, judiciales y políticos. Sin embargo, no se hallaron estudios con relación a temas emocionales y de reconstrucción de tejido social, en el marco de la reincorporación. En el presente documento, se hizo un acercamiento a la concepción de las emociones desde una perspectiva evaluativa- social, tomando conceptos de la filósofa Martha Nussbaum y de los teóricos Agneta Fischer y Antony Manstead. Posteriormente, gracias a Peter Burke y Jan Stets se trabajó la identidad emocional. Así mismo, se abordó el concepto de reincorporación, teniendo en cuenta la literatura que ha estudiado el proceso, y el documento oficial Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional, 2016). Seguidamente, se expuso la concepción de tejido social, teniendo en cuenta las redes de transacción, sociabilidad y comunicación. Después, se abordó la colonialidad y la decolonialidad, teniendo en cuenta el Buen Vivir, desde la perspectiva de Fernando Huanacuni y a la Ética del Cuidado, desde la visión de Carol Mingol y Bernando Toro. La presente investigación se considera de corte cualitativo, según los preceptos de Irene Vasilachis de Gialdino (2011). Los instrumentos de recolección de información que se emplearon fueron las entrevistas (para reconstruir las historias de vida) y el análisis de contenido, el cual fue empleado para el análisis de los documentos relacionados a la Reincorporación y a la Cátedra de la Paz. Finalmente, se utilizó el programa QDA Miner, con el fin de sistematizar y analizar la información. A lo largo del proceso de sistematización, análisis, y discusión, se encontró que el proceso de reincorporación, con relación al campo emocional, atraviesa por diversas situaciones. Con relación a lo anterior, se encontró que tanto emociones positivas como emociones negativas están presentes en el proceso. Tales emociones van desde la empatía, compasión, confianza y arrepentimiento hasta la desconfianza, indiferencia y resentimiento, entre otras. Las anteriores emociones se presentan en un contexto de transición hacia una reincorporación de los excombatientes con las comunidades, siendo variadas y dependiendo de los antecedentes históricos y sociales que las preceden.