Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia

En Colombia el tema de la legalización o penalización ha generado una gran polémica por parte del gobierno y de los medios de comunicación. Para el gobierno la penalización dosis personal, se basa en la lucha contra el narcotráfico y en el mejoramiento de la seguridad de la sociedad. Durante varias...

Full description

Autores:
Barrios Peñaranda, Johan Gabriel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10258
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10258
Palabra clave:
Dosis personal
Porte y consumo
Derecho
DROGAS (NARCÓTICOS) NARCÓTICOS
ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Drogas ilicitas
Prohibición porte y consumo de drogas
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_e877db4175c958eb23d181837b45eaf1
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10258
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
title Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
spellingShingle Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
Dosis personal
Porte y consumo
Derecho
DROGAS (NARCÓTICOS) NARCÓTICOS
ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Drogas ilicitas
Prohibición porte y consumo de drogas
title_short Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
title_full Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
title_fullStr Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
title_full_unstemmed Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
title_sort Consecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Barrios Peñaranda, Johan Gabriel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Valencia, Luis Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barrios Peñaranda, Johan Gabriel
dc.subject.spa.fl_str_mv Dosis personal
Porte y consumo
Derecho
topic Dosis personal
Porte y consumo
Derecho
DROGAS (NARCÓTICOS) NARCÓTICOS
ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Drogas ilicitas
Prohibición porte y consumo de drogas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DROGAS (NARCÓTICOS) NARCÓTICOS
ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Drogas ilicitas
Prohibición porte y consumo de drogas
description En Colombia el tema de la legalización o penalización ha generado una gran polémica por parte del gobierno y de los medios de comunicación. Para el gobierno la penalización dosis personal, se basa en la lucha contra el narcotráfico y en el mejoramiento de la seguridad de la sociedad. Durante varias décadas la política antinarcóticos se ha concentrado en la erradicación y suspensión de las fases de siembra, procesamiento y transporte de sustancias psicoactivas, así como en la búsqueda de estrategias orientadas a combatir el lavado de activos, la financiación de grupos violentos, el testaferrato y el flujo de los dineros del narcotráfico. A pesar de los constantes golpes propinados a las estructuras mafiosas, la demanda de sustancias psicoactivas en las calles de Colombia ha aumentado, dando lugar a que el país deje de constituirse en productor de sustancias psicoactivas pasando a ser consumidor. Esta situación llevó a un redireccionamiento de la estrategia de lucha contra las drogas, con especial atención en temas como el microtráfico y los pequeños productores. La propuesta fue plasmada en el Acto Legislativo 02 de 2009 y pretende ser desarrollada por medio del proyecto de ley 248 de 2010. Los argumentos a favor de esta iniciativa de reglamentación se dirigen a promocionar las medidas como un mecanismo idóneo para regular el actuar del Estado, comprometiéndolo a desarrollar de forma permanente campañas de prevención contra el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, con el fin de buscar que las personas se abstengan del consumo de dichas sustancias y desarrollen conocimientos y actitudes que les permitan evitar la progresión del habito hacia el consumo problemático de estas. El trabajo se comienza
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-27T14:32:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-27T14:32:05Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10258
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10258
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BORRERO, J. M. MARTÍNEZ, C. M. MEJÍA, W. OSPINA, G. & RONDEROS, J. (2002). “Foro: derechos y penalización de la dosis mínima. Universidades del eje cafetero-Cultura y Droga. Obtenido el 09 de agosto de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/derechos_penalizacion_de_la_dosis_min ma.htm.
CADENA RODRÍGUEZ, María Mónica; CAMACHO BALLESTEROS, Sandra; y URIBE RUIZ, Mauricio. Antología de la dosis personal en Colombia como elemento de la política criminal frente al narcotráfico. UNAB. Revista Estrado Vol. 2 No. 1 (2009).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1988.
CORREA HENAO, N. R. (1999). La jurisprudencia constitucional sobre la despenalización del consumo mínimo de drogas y su relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
DECRETO 1108 DE 1994.
DECRETO 1943 DE 1999.
ESCOHOTADO, Antonio, La historia de las drogas, vol. 3, Madrid, Alianza, 1989.
GIRALDO ÁNGEL, J. y GIRALDO LÓPEZ, O. Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería del Profesional, 2007
GÓMEZ GIRALDO, Ricardo. (1994). Razones para la despenalización del tráfico de sustancias estupefacientes. Trabajo de Grado para optar al título de Abogado. Facultad de Derecho, Universidad de Caldas.
GONZÁLEZ POSSO, D. (2003). “Colombia: la política “antidrogas” del gobierno Uribe más guerra química, penalización a campesinos y a consumidores”. Obtenido el 09 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/dario_gonzalez_presentacion.htm.
GUZMAN, Diana Esther y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. La prohibición como retroceso - La dosis personal en Colombia. Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 4, enero de 2010.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill (Año: 2006, 4ª edición).
HINCAPIÉ ZULUAGA, Annanías. (1989). La legalización de la droga. Bogotá: Gráficas Mundial Ltda
LEY 30 DE 1986.
LEY 599 DE 2000.
LEY 745 DE 2002.
LÓPEZ, A. & THOMAS, F. (2002). “Foro: Dosis personal: un asunto legal”. Obtenido el 09 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/un_asunto_legal.htm.
MARTÍNEZ, C. M. (2002). “Contribución al debate sobre la dosis personal. Revisión crítica sobre algunos argumentos”. Obtenido el 10 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_martinez_dosis_personal.htm
MONTES, M. A. & PEREA, M. del R. (2005). ¿Cómo el narcotráfico ha influido en la política criminal colombiana? 1978- 1997. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
OLMO, Rosa del. (1990). Drogas: ¿Percepción o realidad?. Nuevo Foro Penal, No. 47. Bogotá: Editorial Temis.
PERRON, Walter. (1988). La cara oculta de las drogas. Bogotá: Editorial Temis.
REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Instituciones supranacionales frente a la toxicomanía y el narcotráfico. En: Derecho penal y criminología, Nos. 41 y 42. Bogotá.
REVISTA NUEVO FORO PENAL, No. 54. (1992). Eficacia simbólica y narcotráfico. Bogotá: Editorial Temis.
SAVATER, Fernando. “Tesis sociopolíticas de las drogas”, en Ética como Amor Propio, Madrid, Argumentos, 1990.
SENTENCIA C-221/94.
THOUMI, Francisco E. La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza. Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 222, julio-agosto de 2009, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
TOCORA L., Fernando. (1990). Discursos en el proceso de criminalización de la droga en Colombia. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 47. Bogotá: Temis.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/1/TESIS.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/3/TESIS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91761b278267b2a9dfe3c12437fb6830
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba947d4df8eff856ff8a587d0306ec78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090399879266304
spelling Castro Valencia, Luis MiguelBarrios Peñaranda, Johan GabrielCúcuta2017-07-27T14:32:05Z2017-07-27T14:32:05Z2011https://hdl.handle.net/10901/10258Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia el tema de la legalización o penalización ha generado una gran polémica por parte del gobierno y de los medios de comunicación. Para el gobierno la penalización dosis personal, se basa en la lucha contra el narcotráfico y en el mejoramiento de la seguridad de la sociedad. Durante varias décadas la política antinarcóticos se ha concentrado en la erradicación y suspensión de las fases de siembra, procesamiento y transporte de sustancias psicoactivas, así como en la búsqueda de estrategias orientadas a combatir el lavado de activos, la financiación de grupos violentos, el testaferrato y el flujo de los dineros del narcotráfico. A pesar de los constantes golpes propinados a las estructuras mafiosas, la demanda de sustancias psicoactivas en las calles de Colombia ha aumentado, dando lugar a que el país deje de constituirse en productor de sustancias psicoactivas pasando a ser consumidor. Esta situación llevó a un redireccionamiento de la estrategia de lucha contra las drogas, con especial atención en temas como el microtráfico y los pequeños productores. La propuesta fue plasmada en el Acto Legislativo 02 de 2009 y pretende ser desarrollada por medio del proyecto de ley 248 de 2010. Los argumentos a favor de esta iniciativa de reglamentación se dirigen a promocionar las medidas como un mecanismo idóneo para regular el actuar del Estado, comprometiéndolo a desarrollar de forma permanente campañas de prevención contra el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, con el fin de buscar que las personas se abstengan del consumo de dichas sustancias y desarrollen conocimientos y actitudes que les permitan evitar la progresión del habito hacia el consumo problemático de estas. El trabajo se comienzaPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDosis personalPorte y consumoDerechoDROGAS (NARCÓTICOS) NARCÓTICOSASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA DERECHO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASDrogas ilicitasProhibición porte y consumo de drogasConsecuencias sociales y jurídicas de la prohibición al porte y consumo de la dosis personal de drogas ilícitas en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBORRERO, J. M. MARTÍNEZ, C. M. MEJÍA, W. OSPINA, G. & RONDEROS, J. (2002). “Foro: derechos y penalización de la dosis mínima. Universidades del eje cafetero-Cultura y Droga. Obtenido el 09 de agosto de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/derechos_penalizacion_de_la_dosis_min ma.htm.CADENA RODRÍGUEZ, María Mónica; CAMACHO BALLESTEROS, Sandra; y URIBE RUIZ, Mauricio. Antología de la dosis personal en Colombia como elemento de la política criminal frente al narcotráfico. UNAB. Revista Estrado Vol. 2 No. 1 (2009).CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.CONVENCIÓN DE VIENA DE 1988.CORREA HENAO, N. R. (1999). La jurisprudencia constitucional sobre la despenalización del consumo mínimo de drogas y su relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.DECRETO 1108 DE 1994.DECRETO 1943 DE 1999.ESCOHOTADO, Antonio, La historia de las drogas, vol. 3, Madrid, Alianza, 1989.GIRALDO ÁNGEL, J. y GIRALDO LÓPEZ, O. Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería del Profesional, 2007GÓMEZ GIRALDO, Ricardo. (1994). Razones para la despenalización del tráfico de sustancias estupefacientes. Trabajo de Grado para optar al título de Abogado. Facultad de Derecho, Universidad de Caldas.GONZÁLEZ POSSO, D. (2003). “Colombia: la política “antidrogas” del gobierno Uribe más guerra química, penalización a campesinos y a consumidores”. Obtenido el 09 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/dario_gonzalez_presentacion.htm.GUZMAN, Diana Esther y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. La prohibición como retroceso - La dosis personal en Colombia. Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 4, enero de 2010.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill (Año: 2006, 4ª edición).HINCAPIÉ ZULUAGA, Annanías. (1989). La legalización de la droga. Bogotá: Gráficas Mundial LtdaLEY 30 DE 1986.LEY 599 DE 2000.LEY 745 DE 2002.LÓPEZ, A. & THOMAS, F. (2002). “Foro: Dosis personal: un asunto legal”. Obtenido el 09 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro%20legal/un_asunto_legal.htm.MARTÍNEZ, C. M. (2002). “Contribución al debate sobre la dosis personal. Revisión crítica sobre algunos argumentos”. Obtenido el 10 de agosto de 2008 desde http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_martinez_dosis_personal.htmMONTES, M. A. & PEREA, M. del R. (2005). ¿Cómo el narcotráfico ha influido en la política criminal colombiana? 1978- 1997. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.OLMO, Rosa del. (1990). Drogas: ¿Percepción o realidad?. Nuevo Foro Penal, No. 47. Bogotá: Editorial Temis.PERRON, Walter. (1988). La cara oculta de las drogas. Bogotá: Editorial Temis.REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Instituciones supranacionales frente a la toxicomanía y el narcotráfico. En: Derecho penal y criminología, Nos. 41 y 42. Bogotá.REVISTA NUEVO FORO PENAL, No. 54. (1992). Eficacia simbólica y narcotráfico. Bogotá: Editorial Temis.SAVATER, Fernando. “Tesis sociopolíticas de las drogas”, en Ética como Amor Propio, Madrid, Argumentos, 1990.SENTENCIA C-221/94.THOUMI, Francisco E. La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza. Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 222, julio-agosto de 2009, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.TOCORA L., Fernando. (1990). Discursos en el proceso de criminalización de la droga en Colombia. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 47. Bogotá: Temis.ORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfapplication/pdf312052http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/1/TESIS.pdf91761b278267b2a9dfe3c12437fb6830MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21120http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10258/3/TESIS.pdf.jpgba947d4df8eff856ff8a587d0306ec78MD5310901/10258oai:repository.unilibre.edu.co:10901/102582022-10-11 12:27:36.806Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=