Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca
El acceso al agua potable es un derecho humano, puesto que toda persona necesita de este líquido para sobrevivir. El agua se considera no potable si tiene presencia de: microorganismos y parásitos provenientes de los desechos fecales de origen humano y animal; productos químicos utilizados en agricu...
- Autores:
-
Galvis Ruiz, Karen Yesenia
Saavedra Plazas, Martha Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9488
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9488
- Palabra clave:
- Procesos de potabilización del agua
Agua
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Hidrología
Agua
Agua potable
Agua
Cuenca
Ciclo hidrológico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_e642c62320487de6f0c14004457a1019 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9488 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
title |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
spellingShingle |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca Procesos de potabilización del agua Agua Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Hidrología Agua Agua potable Agua Cuenca Ciclo hidrológico |
title_short |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
title_full |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
title_fullStr |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
title_sort |
Evaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Galvis Ruiz, Karen Yesenia Saavedra Plazas, Martha Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Quintero, Jesús Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galvis Ruiz, Karen Yesenia Saavedra Plazas, Martha Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos de potabilización del agua Agua Ingeniería ambiental |
topic |
Procesos de potabilización del agua Agua Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Hidrología Agua Agua potable Agua Cuenca Ciclo hidrológico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Hidrología Agua Agua potable |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Agua Cuenca Ciclo hidrológico |
description |
El acceso al agua potable es un derecho humano, puesto que toda persona necesita de este líquido para sobrevivir. El agua se considera no potable si tiene presencia de: microorganismos y parásitos provenientes de los desechos fecales de origen humano y animal; productos químicos utilizados en agricultura, residuos por actividades de industria y minería (Connan & Fadem, 2011); estos pueden hacer que el agua se vuelva insalubre causando diversas enfermedades. La mejor forma de proteger la salud de las personas y la calidad del medio ambiente es optimizando la calidad del agua (Unicef, 2014). El municipio de Sasaima no cuenta con una cobertura total del servicio de acueducto pues en la cabecera es del 98,41% y en las zonas rurales del 45,27% (Gobernación de Cundinamarca, 2014). A su vez el sistema de acueducto del municipio, capta el agua del río Guane, donde el cuerpo de agua presenta algunos factores de contaminación como: la sobreexplotación forestal y bovina, y los vertimientos de aguas domesticas del casco urbano. Lo anterior da lugar a malas prácticas de captación que ponen en riesgo la salud pública por falta de un adecuado uso y tratamiento del agua y a la vez deterioran el medio ambiente. Debido a estos factores presentes en el río, se ha evidenciado que en algunas temporadas del año se presente disminución de caudal y desmejoramiento de la calidad del agua. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-30T17:28:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-30T17:28:05Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9488 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9488 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Sasaima. (5 de Enero de 2013). Informaciòn general. Sasaima. Agua y SIG. (2012). Obtenido de http://www.aguaysig.com/2011/06/pendiente-mediade-una-cuenca-con.html Aguilar, A. (2007). Manual Basico para el analisis de una cuenca hidrografica. Universidad de los Lagos. Alcaldía Municipal de Sasaima. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial. Sasaima. American Public Health Association. (2012). Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington D.C: American Public Health Association. Baird, C. (2004). Química Ambiental. Barcelona: Reverté S.A. Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Grupo de Investigacion en Transporte de Sedimentos. Bohórquez, G. (2006). Estructuración de la asociación de acueductos veredales en el municipio de Sasaima. Bogotá: Universidad de la Salle. Breña, A. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrológia Superficial . México: Universidad Autónoma Metropolitana. Campos, D. (1998). Procesos del ciclo hidrologico. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Carrillo, E. (Diciembre de 2008). Validacion del Método de detección de Coliformes Totales y Fecales en Agua Potables utilizando AGAR CHROMOCULT. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis203.pdf Chiruchi, J. (1996). Manual de procedimientos analiticos para aguas y efluentes. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Chow, V. T. (1994). Hidrológia aplicada . Bogotá D.C: McGraw Hill. Cifuentes, A. (2005). Manual del Auxiliar de Laboratorio. España: Mad S.L. Connan, J., & Fadem, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. En J. Connan, & P. Fadem. California. Cortés, J. (2010). Observatori Solidaritat UB. Recuperado el 6 de Abril de 2014, de Agua: www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/agua/agua.htm Cruz, I. d. (4 de Junio de 2007). GUIA AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN LA ISLA DEL MUNICIPIO SASAIMA. Tesis de grado. Bogotá D.C, Colombia. Cualla, A. (2003). Crecimiento Lineal. En A. López C, Elementos de diseño para acueductod y alcantarillados (págs. 39-40). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. Cualla, A. (2003). Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Escuela colombiana de Ingeniería. Daniele, D. (2007). Aplicación de sistemas de información geográfica al estudio de acuíferos complejos.Campo de dalías. Almería: Universidad Almería. Delgadillo, O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón Escobar, H. (1986). Hidrología Básica I. Cali: Universidad del Valle. Esri. (07 de 10 de 2012). ArcGIS Resource Center. Obtenido de http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/00r90000001n0 00000/ Fatorelli, S. (2011). Diseño Hidrológico. Figueruelo, J. (2004). Química física del ambiente y de los procesos medioambientales. España: Reverte. Gallego, A. (2013). Experimentación en Química Analítica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecólogicos en agricultura sostenible. Costa Rica: LITOCAT. Glynn, H. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall Gutiérrez, E. (1985). Química. Barcelona: Reverté S.A. Harmsen, T. (2005). Diseño de Estructuras de concreto armado. Lima: Universidad Catolica del Perú Fondo. Harris, D. (2003). Análisis químico cuantitativo. España: Reverté. IDEAM. (2007). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Bogotá D.C. IDEAM. (2007). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Bogotá D.C. Ingeniería Civil. (03 de 2010). Recuperado el 19 de 09 de 2014, de Proyectos y aputes teórico-Practicos de Ingenieria Civil: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/toma-lateral.html Ingeniería Civil. (03 de 2010). Recuperado el 19 de 09 de 2014, de Proyectos y aputes teórico-Practicos de Ingenieria Civil: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/toma-lateral.html Jones, A. (2007). Principios de química . Buenos Aires: Médica Panamericana S.A. Londoño, A. (2004). Fundamentos sobre Química Ambiental. El Agua. Universidad Nacional de Colombia. M.Poirre, & Ollier, C. (1977). El regadío. Barcelona: Editores técnicos asociados, S.A. Maderey R, M., & Jiménez, A. (2005). Principios de hidrogeografía . México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Marín, R. (2003). Fisicoquímica y Microbiología de los Medios Acuáticos. Tratamiento y Control de Calidad de Aguas. Madrid: Díaz de Santos. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resoluciòn 2115. Bogotà D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolucion 2115 de 2007. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (27 de Noviembre de 2009). Minvivienda. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/2320%20-%202009.pdf .Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Dirección de agua potable y Saneamiento básico. Bogotá. Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Dirección de agua potable y Saneamiento básico. Bogotá. Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (1993). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ley/ley_0099_221293.pdf Monsalve, G. (2006). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá D.C: Escuela Colombiana de Ingeniería Municipio de Sasaima. (5 de Enero de 2013). Alcaldía de Sasaima. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.sasaima-cundinamarca.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1- &x=1818731#meteorologica National Oceanic and Atmospheric Administration. (2009). Point Precipitation Measurement, Areal Precipitation Estimates And Relationships To Hydrologic Modeling. Obtenido de http://www.srh.noaa.gov/abrfc/?n=map#arithmetic_mean NOAA, S. (2009). Punto de medición de la precipitación,para modelación hidrológica. Arkansas. Novak, P., Moffat, A., & Narayanan, R. (2001). Estructuras Hidraulicas. Bogotá D.C.: McGraw-Hill. Organizacion mundial de la salud. (1988). Guías para la calidad del agua potable. Washington: Organizacion Panamericana de la Salud. Peña L, J. (2008). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio. San Vicente : Club universitario Planta de Tratamiento de Villasantana. (2009). Laboratorios de analisis de aguas de la planta de tratatmiento de villasantana. Presidencia de la República. (10 de Marzo de 1998). Presidencia de la República. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1327 Puerta, R. (2011). ArcGis Básico 10. Perú: Universidad Agraria de la Selva. Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona: Alfaomega - marcombo. Rocha, A. (2003). La Bocatoma,estructura clave de un proyecto de aprovechamiento hidráulico. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/La_bocatoma.PDF Rojas, J. (2000). Purificación del agua. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. Rojas, Ó. (2006). Manual Básico para Medir Caudales. Fondo para la portección del agua. Roldán, G. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Bogotá: Universidad de Antioquia. Romero, F. (2005). Acueductos: Teoría y Diseño. Medellín: Lorenza Correo Restrepo. Romero, J. (1996). Acuiquimica. Bogotá D.C: Escuela Colombiana de Ingeniería. Ruales, G. (2013). Hidrología. Pasto: Unad. Sánchez, J. (2001). Evapotranspiración. España: Universidad de Salamanca. Sanchéz, J. (2013). Medidas de Caudales. España: Departamento de Geología de la universidad de Salamanca. Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia. Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia. Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia. Saraemor. (23 de Octubre de 2008). WordPress. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de http://saraemor.wordpress.com/componentes-de-un-sistema-deabastecimiento/ Sendiña, I., & Vicente, P. (2006). Fundamentos de metereología. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela. SIAC. (12 de marzo de 2015). Sistema de información ambiental de Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=660&conID=723 Silva, L. (1987). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Universidad Javeriana. Silva, L. (1987). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Universidad Javeriana. Unicef. (2014). El ambiente sano en los planes de desarrollo. Bogotá D.C: Unicef. Universidad de Pamplona. (2008). La Calidad del Agua - Evaluación y Monitoreo. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
BRACKEN, I., & WEBSTER, C. (1990). Information Technology in Geography and Planning.Including Principles of GIS. Londres: Routledge. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/3/Proyecto%20Sasaima-Saavedra%2c%20Galvis.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/4/Proyecto%20Sasaima-Saavedra%2c%20Galvis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9f298290bb36429e4a5d80ea713eaea2 f33da539675bcca437d566733f39798b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090391545184256 |
spelling |
Torres Quintero, Jesús ErnestoGalvis Ruiz, Karen YeseniaSaavedra Plazas, Martha LilianaBogotá2016-09-30T17:28:05Z2016-09-30T17:28:05Z2016-09-02https://hdl.handle.net/10901/9488instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl acceso al agua potable es un derecho humano, puesto que toda persona necesita de este líquido para sobrevivir. El agua se considera no potable si tiene presencia de: microorganismos y parásitos provenientes de los desechos fecales de origen humano y animal; productos químicos utilizados en agricultura, residuos por actividades de industria y minería (Connan & Fadem, 2011); estos pueden hacer que el agua se vuelva insalubre causando diversas enfermedades. La mejor forma de proteger la salud de las personas y la calidad del medio ambiente es optimizando la calidad del agua (Unicef, 2014). El municipio de Sasaima no cuenta con una cobertura total del servicio de acueducto pues en la cabecera es del 98,41% y en las zonas rurales del 45,27% (Gobernación de Cundinamarca, 2014). A su vez el sistema de acueducto del municipio, capta el agua del río Guane, donde el cuerpo de agua presenta algunos factores de contaminación como: la sobreexplotación forestal y bovina, y los vertimientos de aguas domesticas del casco urbano. Lo anterior da lugar a malas prácticas de captación que ponen en riesgo la salud pública por falta de un adecuado uso y tratamiento del agua y a la vez deterioran el medio ambiente. Debido a estos factores presentes en el río, se ha evidenciado que en algunas temporadas del año se presente disminución de caudal y desmejoramiento de la calidad del agua.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos de potabilización del aguaAguaIngeniería ambientalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalHidrologíaAguaAgua potableAguaCuencaCiclo hidrológicoEvaluación del sistema actual de captación y tratamiento para la formulación del mejoramiento del proceso de potabilización en el municipio de Sasaima, CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de Sasaima. (5 de Enero de 2013). Informaciòn general. Sasaima.Agua y SIG. (2012). Obtenido de http://www.aguaysig.com/2011/06/pendiente-mediade-una-cuenca-con.htmlAguilar, A. (2007). Manual Basico para el analisis de una cuenca hidrografica. Universidad de los Lagos.Alcaldía Municipal de Sasaima. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial. Sasaima.American Public Health Association. (2012). Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington D.C: American Public Health Association.Baird, C. (2004). Química Ambiental. Barcelona: Reverté S.A.Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Grupo de Investigacion en Transporte de Sedimentos.Bohórquez, G. (2006). Estructuración de la asociación de acueductos veredales en el municipio de Sasaima. Bogotá: Universidad de la Salle.Breña, A. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrológia Superficial . México: Universidad Autónoma Metropolitana.Campos, D. (1998). Procesos del ciclo hidrologico. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosi.Carrillo, E. (Diciembre de 2008). Validacion del Método de detección de Coliformes Totales y Fecales en Agua Potables utilizando AGAR CHROMOCULT. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis203.pdfChiruchi, J. (1996). Manual de procedimientos analiticos para aguas y efluentes. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.Chow, V. T. (1994). Hidrológia aplicada . Bogotá D.C: McGraw Hill.Cifuentes, A. (2005). Manual del Auxiliar de Laboratorio. España: Mad S.L.Connan, J., & Fadem, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. En J. Connan, & P. Fadem. California.Cortés, J. (2010). Observatori Solidaritat UB. Recuperado el 6 de Abril de 2014, de Agua: www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/agua/agua.htmCruz, I. d. (4 de Junio de 2007). GUIA AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN LA ISLA DEL MUNICIPIO SASAIMA. Tesis de grado. Bogotá D.C, Colombia.Cualla, A. (2003). Crecimiento Lineal. En A. López C, Elementos de diseño para acueductod y alcantarillados (págs. 39-40). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.Cualla, A. (2003). Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Escuela colombiana de Ingeniería.Daniele, D. (2007). Aplicación de sistemas de información geográfica al estudio de acuíferos complejos.Campo de dalías. Almería: Universidad Almería.Delgadillo, O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Bolivia: Universidad Mayor de San SimónEscobar, H. (1986). Hidrología Básica I. Cali: Universidad del Valle.Esri. (07 de 10 de 2012). ArcGIS Resource Center. Obtenido de http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/00r90000001n0 00000/Fatorelli, S. (2011). Diseño Hidrológico.Figueruelo, J. (2004). Química física del ambiente y de los procesos medioambientales. España: Reverte.Gallego, A. (2013). Experimentación en Química Analítica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecólogicos en agricultura sostenible. Costa Rica: LITOCAT.Glynn, H. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice HallGutiérrez, E. (1985). Química. Barcelona: Reverté S.A.Harmsen, T. (2005). Diseño de Estructuras de concreto armado. Lima: Universidad Catolica del Perú Fondo.Harris, D. (2003). Análisis químico cuantitativo. España: Reverté.IDEAM. (2007). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Bogotá D.C.IDEAM. (2007). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Bogotá D.C.Ingeniería Civil. (03 de 2010). Recuperado el 19 de 09 de 2014, de Proyectos y aputes teórico-Practicos de Ingenieria Civil: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/toma-lateral.htmlIngeniería Civil. (03 de 2010). Recuperado el 19 de 09 de 2014, de Proyectos y aputes teórico-Practicos de Ingenieria Civil: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/toma-lateral.htmlJones, A. (2007). Principios de química . Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.Londoño, A. (2004). Fundamentos sobre Química Ambiental. El Agua. Universidad Nacional de Colombia.M.Poirre, & Ollier, C. (1977). El regadío. Barcelona: Editores técnicos asociados, S.A.Maderey R, M., & Jiménez, A. (2005). Principios de hidrogeografía . México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Marín, R. (2003). Fisicoquímica y Microbiología de los Medios Acuáticos. Tratamiento y Control de Calidad de Aguas. Madrid: Díaz de Santos.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resoluciòn 2115. Bogotà D.C.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolucion 2115 de 2007. Bogotá.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (27 de Noviembre de 2009). Minvivienda. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/2320%20-%202009.pdf.Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Dirección de agua potable y Saneamiento básico. Bogotá.Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Dirección de agua potable y Saneamiento básico. Bogotá.Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia.Ministerio del Medio Ambiente. (1993). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ley/ley_0099_221293.pdfMonsalve, G. (2006). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá D.C: Escuela Colombiana de IngenieríaMunicipio de Sasaima. (5 de Enero de 2013). Alcaldía de Sasaima. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.sasaima-cundinamarca.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1- &x=1818731#meteorologicaNational Oceanic and Atmospheric Administration. (2009). Point Precipitation Measurement, Areal Precipitation Estimates And Relationships To Hydrologic Modeling. Obtenido de http://www.srh.noaa.gov/abrfc/?n=map#arithmetic_meanNOAA, S. (2009). Punto de medición de la precipitación,para modelación hidrológica. Arkansas.Novak, P., Moffat, A., & Narayanan, R. (2001). Estructuras Hidraulicas. Bogotá D.C.: McGraw-Hill.Organizacion mundial de la salud. (1988). Guías para la calidad del agua potable. Washington: Organizacion Panamericana de la Salud.Peña L, J. (2008). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio. San Vicente : Club universitarioPlanta de Tratamiento de Villasantana. (2009). Laboratorios de analisis de aguas de la planta de tratatmiento de villasantana.Presidencia de la República. (10 de Marzo de 1998). Presidencia de la República. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1327Puerta, R. (2011). ArcGis Básico 10. Perú: Universidad Agraria de la Selva.Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona: Alfaomega - marcombo.Rocha, A. (2003). La Bocatoma,estructura clave de un proyecto de aprovechamiento hidráulico. Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/La_bocatoma.PDFRojas, J. (2000). Purificación del agua. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.Rojas, Ó. (2006). Manual Básico para Medir Caudales. Fondo para la portección del agua.Roldán, G. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Bogotá: Universidad de Antioquia.Romero, F. (2005). Acueductos: Teoría y Diseño. Medellín: Lorenza Correo Restrepo.Romero, J. (1996). Acuiquimica. Bogotá D.C: Escuela Colombiana de Ingeniería.Ruales, G. (2013). Hidrología. Pasto: Unad.Sánchez, J. (2001). Evapotranspiración. España: Universidad de Salamanca.Sanchéz, J. (2013). Medidas de Caudales. España: Departamento de Geología de la universidad de Salamanca.Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia.Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia.Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. España: Sociedad Española de Geomorfologia.Saraemor. (23 de Octubre de 2008). WordPress. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de http://saraemor.wordpress.com/componentes-de-un-sistema-deabastecimiento/Sendiña, I., & Vicente, P. (2006). Fundamentos de metereología. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.SIAC. (12 de marzo de 2015). Sistema de información ambiental de Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=660&conID=723Silva, L. (1987). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Universidad Javeriana.Silva, L. (1987). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Universidad Javeriana.Unicef. (2014). El ambiente sano en los planes de desarrollo. Bogotá D.C: Unicef.Universidad de Pamplona. (2008). La Calidad del Agua - Evaluación y Monitoreo.BRACKEN, I., & WEBSTER, C. (1990). Information Technology in Geography and Planning.Including Principles of GIS. Londres: Routledge.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALProyecto Sasaima-Saavedra, Galvis.pdfProyecto Sasaima-Saavedra, Galvis.pdfapplication/pdf6142544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/3/Proyecto%20Sasaima-Saavedra%2c%20Galvis.pdf9f298290bb36429e4a5d80ea713eaea2MD53THUMBNAILProyecto Sasaima-Saavedra, Galvis.pdf.jpgProyecto Sasaima-Saavedra, Galvis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5835http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9488/4/Proyecto%20Sasaima-Saavedra%2c%20Galvis.pdf.jpgf33da539675bcca437d566733f39798bMD5410901/9488oai:repository.unilibre.edu.co:10901/94882022-10-11 12:50:01.111Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |