Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social
En la presente investigación se muestra la importancia de examinar la aplicabilidad de la jurisprudencia en la garantía de los derechos de la dignidad humana y a la seguridad social en Colombia frente a enfermedades de origen común agravadas por eventos profesionales. En ese sentido se destacan las...
- Autores:
-
Salas Palacios, Franky
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24491
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24491
- Palabra clave:
- Seguridad social
Enfermedad común
Social security
Common disease
Salud ocupacional
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_e62e304ded64a6b6d99fb0a37b8d86f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24491 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
title |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
spellingShingle |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social Seguridad social Enfermedad común Social security Common disease Salud ocupacional |
title_short |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
title_full |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
title_fullStr |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
title_full_unstemmed |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
title_sort |
Teoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad social |
dc.creator.fl_str_mv |
Salas Palacios, Franky |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Jimenez, Fredy Hernan Niño Ochoa, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salas Palacios, Franky |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Seguridad social Enfermedad común |
topic |
Seguridad social Enfermedad común Social security Common disease Salud ocupacional |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Social security Common disease |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Salud ocupacional |
description |
En la presente investigación se muestra la importancia de examinar la aplicabilidad de la jurisprudencia en la garantía de los derechos de la dignidad humana y a la seguridad social en Colombia frente a enfermedades de origen común agravadas por eventos profesionales. En ese sentido se destacan las directrices propuestas en la ley 100 del 23 de diciembre de 1993 por medio de la cual se aprueba el Sistema de Seguridad Social Integral, el Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, por el cual se determina la Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, la Constitución Política de Colombia y la Sentencia C- 425 de 2005. Es importante resaltar que en la práctica el no reconocer enfermedades comunes agravadas por eventos profesionales tienden a convertirse en un mecanismo para negar o minimizar la severidad de la perdida de la capacidad integral del trabajador, afectándose de la misma forma el reconocimiento de prestaciones económicas y por ende al reconocimiento de los derechos a la seguridad social. La metodología de análisis se orientó a definir los fundamentos legales desarrollados por la jurisprudencia en la discusión epistemológica, para luego centrar la reflexión en torno al estudio de la aplicabilidad de la sentencia C-425 de 2005, concluyéndose en general que la aplicabilidad de la jurisprudencia con la garantía de los derechos a la dignidad humana y a la seguridad social en Colombia, frente a enfermedades de origen común agravadas por eventos profesionales, es aún incipiente en el contexto colombiano; si bien, integran el concepto no son muy claros los pronunciamientos, y se ha identificado que en algunos aspectos se reconoce que los mecanismos normativos en las sentencias sostienen la particularidad de estar orientadas a la protección de los intereses particulares de las ARL, y no tanto al bien general de los trabajadores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-21T16:35:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-21T16:35:01Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24491 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24491 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, V., y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. (Vol. 2). Madrid: Trotta. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125389. Almansa, J. (1984). Derecho de la seguridad social. Madrid, Colombia. Tecnos Madrid. Arenas, G. (2006). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá D.C., Colombia. Legis Editores. Obtenido de https://www.legis.com.co/el-derecho-colombiano-de-la-seguridad social/p. Aricapa Grajales, L. E., Murillo Gaviria, P. A., & García, V. (2017). Pronunciamientos de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia frente a la estabilidad laboral reforzada – reintegro por enfermedad laboral. (tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17480/PRONUNCIAMIENTOS %20DE%20LAS%20CORTES%20CONSTITUCIONAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed =y. Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General. Washington D. C: ONU. Obtenido de https://www.un.org/es/universal declaration-human-rights/. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. (1 ed.). Medellín, Colombia. Editorial Mundo Libro. Obtenido de: http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20- %20Salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo.pdf Beveridge, W. (1946). El seguro social y sus servicios conexos. México: Editorial Jus (primera edición en español autorizada por el gobierno inglés de la versión original Social Insurance and Allied Services: Londres, 1942). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n51/n51a11.pdf. Bowen, A. (1992). Introducción a la seguridad social. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_seguridad_social.htm l?id=Q4pZ6OsT7yQC&redir_esc=y. Céspedes-Londoño, J. E., Jaramillo-Pérez, I., & Castaño-Yepes, R. A. (2002). Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 1003-1024. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v 18n4/10182.pdf Chavarro Cadena, J. y Cortés Guzmán, G. (2019). Cartilla laboral y seguridad social. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/120939?page=186 Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Secretaria del Senado. Gaceta Constitucional N. 116. Bogotá D.C., Colombia Obtenido de. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html. de los Derechos, D. A. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. In Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Declaración Universal de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de las Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Decreto 019. (10 de enero de 2012). Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de 2012. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.html Decreto 1295. (22 de junio de 1994). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se determina la organización y administración de riesgos profesionales. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.405 de 24 de junio de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html. Decreto 1352. (26 de junio de 2013). Ministerio de Trabajo. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68355 Decreto 2376. (1 de julio de 2010). Ministerio de la Protección Social. Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del Área de la salud. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013 Decreto 723. (15 de abril de 2013). Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627#:~:text=Por %20el%20cual%20se%20reglamenta,riesgo%20y%20se%20dictan%20otras Dupeyroux, J. (1967). Securite Sociale. Paris. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2285. Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M.L., & González Sánchez, P. (2017). El pago de incapacidades por enfermedad común y el derecho al mínimo vital de un trabajador en Colombia. (tesis de pregrado). Universidad Externado seccional Bogotá. Obtenido de http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=21bb3001-9ed6-421f-baeb 8cfef7d20612%40pdc-v sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edss ci.S0120.38862017000200383&db=edssci. Duran Osorio, M. L., Ramírez Arias, J. A., & Sánchez Rojas, L. A. (2016). Análisis del proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera oportunidad, dentro del sistema de seguridad social integral, en Pereira 2014-2015. Tesis de Pregrado. Universidad Libre seccional Pereira. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16557/AN%c3%81LISIS%20DE L%20PROCESO%20DE%20CALIFICACION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Durand, P. (1953). Política de Seguridad Social y evolución de la sociedad contemporánea. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v16n32/1692-2530-ojum-16-32- 00189.pdf. González Gutiérrez, N. A., Munar, Y. A., & Torres Suarez, F, V. (2005). Proyecto memoria institucional – instituto de seguros sociales.). (tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10858. González, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista venezolana de Gerencia, 24(85). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29058864013/html/ Jiménez Argote, P. A. (2021). Requisitos sustanciales y procesales que se requieren para probar la culpa patronal (Doctoral dissertation). Universidad Santiago de Cali, Colombia Obtenido de. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5183/REQUISITOS%20SUS TANCIALES.pdf?sequence=1 Lavín, A. R. P. (2012). El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Vol. 4). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ley 100. (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el sistema de seguridad integral y de dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html. Ley 361. (11 de febrero de 1997). Congreso de la República. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html Ley 516. (04 de agosto de 1999). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Código Iberoamericano de Seguridad Social. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 43656 de 05 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0516_1999.html. Ley 762. (31 de julio de 2002). Congreso de la República. Por la cual se aprueba la convención interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con Discapacidad. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html. Ley 776. (17 de diciembre de 2002). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 45.037 de 17 de diciembre de 2002. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cesar Lizarazo/publication/228637429_Breve_historia_de_la_salud_ocupacional_en_Colombia/l inks/0c960515c8b20f2642000000/Breve-historia-de-la-salud-ocupacional-en Colombia.pdf Niño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Cúcuta: Nueva Granada. Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx Organización de los Estados Americanos (1948). “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. Novena Conferencia Internacional Americana. Washington D. C.: OEA. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp. Organización de los Estados Americanos (1988). “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. Washington D. C: OEA. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html. Organización Internacional del Trabajo. (2011), Extensión de la seguridad social a todos. Una revisión de los desafíos, de la práctica actual y de las opciones estratégicas. Ginebra: TMESSC. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_protect/soc_sec/documents/publication/wc ms_secsoc_34193.pdf. Organización Mundial de la Salud. (2005). El número de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo siguen aumentando. Comunicado de prensa: Obtenido de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/. Ramírez Arias, J. A. & Sánchez Rojas, L. A., & Duran Osorio, M. L. (2016). Análisis del proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera oportunidad, dentro del sistema de seguridad social integral, en Pereira 2014 – 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Pereira. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16557/AN%c3%81LISIS%20DE L%20PROCESO%20DE%20CALIFICACION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Resolución 0156. (27 de enero de 2005). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/172-resolucion-0156-de 2005#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20adoptan,y%20se%20dictan%20otras%20dispos iciones.&text=27%2F01%2F2005- ,Por%20la%20cual%20se%20adoptan%20los%20formatos%20de%20informe%20de,y%2 0se%20dictan%20otras%20disposiciones. Resolución 1401. (24 de mayo de 2007). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion 1401-2007.pdf Resolución 2346. (11 de julio de 2007). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%20 2007.pdf Resolución 2400. (2 de mayo de 1979). Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se establecen disposiciones de vivienda, higiene, y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá D.C., Colobmbia. Obtenido de: https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979 Resolución 2646. (17 de julio de 2008). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias 56 clínicas ocupacionales. Bogotá D.C., Colombia. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646 %20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf Rodríguez Mesa, R. (2014). Sistema general de riesgos laborales. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/69902?page=25. Rodríguez, M. (2009). Factores psicosociales de riesgo laboral:¿ nuevos tiempos, nuevos riesgos?. Observatorio laboral revista venezolana, 2(3), 127-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838007.pdf Sentencia C-425. (26 de abril de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena de Revisión. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-5416. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-425-05.htm. Sentencia C-436. (10 de julio de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-9408. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-436-13.htm. Sentencia C-623. (29 de junio de 2004). Corte Constitucional. Sala Plena. MP.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-4933. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-623- 04.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20reforman,Reg%C3%ADmenes%20Pensional es%20exceptuados%20y%20especiales. Sentencia T-016. (22 de enero de 2007). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T 1405186. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016- 07.htm#:~:text=T%2D016%2D07%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text =El%20Comit%C3%A9%20de%20Derechos%20Econ%C3%B3micos,del%20derecho%2 0a%20la%20salud. Sentencia T-164. (22 de marzo de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Jorge Ignacio Pretelt Chalcujub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T 3728593. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164- 13.htm. Sentencia T-406. (05 de junio de 1992). Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. MP.: Ciro Angarita Pabón. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-778. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm#:~:text=15.- ,Esta%20Corte%20considera%20que%20para%20que%20un%20derecho%20tenga%20la, contera%2C%20el%20derecho%20fundamental%20mismo. Sentencia T-414. (25 de junio de 2009). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. MP.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-2171772. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-414-09.htm. Velasco Tarazona, M. J. Villasmil Tarazona, D. R., & Rico Sierra, L. M. (2006). Alcances e incidencias de la calificación del accidente de trabajo, la enfermedad profesional y su indemnización. (Tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10109/ALCANCES%20Y%20IN CIDENCIAS%20DE%20LA%20CALIFICACION%20DEL%20ACCIDENTE%20DE%e 2%80%a6.pdf?sequence=2&isAllowed=y. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/5/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/6/PDF_AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20PUBLICACI%c3%93N_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/7/Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/1/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/2/PDF_AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20PUBLICACI%c3%93N_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/3/Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9cc249aeab2ef7828a889f41b587be1 26d7a5dd4dc5a318f5a510cb6a8c700d 795df7201d0fe095eda53e966b12b4fe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c47ec7d5e25ee30632699422bb329562 804ed213e09436185d3681063e8b7358 c0953cc710ffbbb2db61ae89354e6ff5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090532587044864 |
spelling |
Rojas Jimenez, Fredy HernanNiño Ochoa, Luis EnriqueSalas Palacios, FrankyCúcuta2023-03-21T16:35:01Z2023-03-21T16:35:01Z2022https://hdl.handle.net/10901/24491En la presente investigación se muestra la importancia de examinar la aplicabilidad de la jurisprudencia en la garantía de los derechos de la dignidad humana y a la seguridad social en Colombia frente a enfermedades de origen común agravadas por eventos profesionales. En ese sentido se destacan las directrices propuestas en la ley 100 del 23 de diciembre de 1993 por medio de la cual se aprueba el Sistema de Seguridad Social Integral, el Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, por el cual se determina la Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, la Constitución Política de Colombia y la Sentencia C- 425 de 2005. Es importante resaltar que en la práctica el no reconocer enfermedades comunes agravadas por eventos profesionales tienden a convertirse en un mecanismo para negar o minimizar la severidad de la perdida de la capacidad integral del trabajador, afectándose de la misma forma el reconocimiento de prestaciones económicas y por ende al reconocimiento de los derechos a la seguridad social. La metodología de análisis se orientó a definir los fundamentos legales desarrollados por la jurisprudencia en la discusión epistemológica, para luego centrar la reflexión en torno al estudio de la aplicabilidad de la sentencia C-425 de 2005, concluyéndose en general que la aplicabilidad de la jurisprudencia con la garantía de los derechos a la dignidad humana y a la seguridad social en Colombia, frente a enfermedades de origen común agravadas por eventos profesionales, es aún incipiente en el contexto colombiano; si bien, integran el concepto no son muy claros los pronunciamientos, y se ha identificado que en algunos aspectos se reconoce que los mecanismos normativos en las sentencias sostienen la particularidad de estar orientadas a la protección de los intereses particulares de las ARL, y no tanto al bien general de los trabajadores.This research shows the importance of examining the applicability of jurisprudence in guaranteeing the rights of human dignity. the applicability of jurisprudence in guaranteeing the rights inherent to human dignity, in addition to the right to social social security rights in Colombia in the case of common diseases aggravated by occupational events. by professional events. In this sense, the guidelines proposed in Law 100 (1993), which governs the Social Security System, are highlighted. (1993) that governs the Integral Social Security System, as well as Decree 1295 (1994), which structures everything related to the the Organization and Administration of the General System of Occupational Risks, the Political Professional Risks, the Political Constitution of Colombia and Ruling C-425 (2005). It is It is important to highlight that in practice, the non-recognition of common diseases aggravated by professional common element to reject or minimize the degree of severity in the loss of professional of severity in the loss of a person's capacity to work, which leads to the violation of the right to social security. the violation of the right to social security and therefore of human dignity. Likewise, a qualitative methodology was a qualitative methodology of a legal nature was applied, orienting the analysis to the definition of the legal foundations that contextualize the the legal foundations that contextualize the problem and its approach by the jurisprudence. In this context, the application of a semi-structured interview was carried out. In accordance with the above, it was concluded that the applicability of the jurisprudence in the interest of guaranteeing the rights to human dignity and the the rights to human dignity and social security in Colombia in the case of illnesses of common origin aggravated by occupational events. of common origin aggravated by occupational events is still incipient in the Colombian context. Although they integrate the concept, the pronouncements are not very clear, and it has been identified that in some aspects it has been that in some aspects it is recognized that the normative mechanisms in the rulings support the particularity of the the particularity of being oriented to the protection of the particular interests of the ARLs, and not the particular interests of the ARLs, and not so much to the general welfare of the workers.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad socialEnfermedad comúnSocial securityCommon diseaseSalud ocupacionalTeoría de la enfermedad común agravada por evento profesional en Colombia: un enfoque hacia la garantía de los derechos de la dignidad humana y la seguridad socialTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbramovich, V., y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. (Vol. 2). Madrid: Trotta. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125389.Almansa, J. (1984). Derecho de la seguridad social. Madrid, Colombia. Tecnos Madrid.Arenas, G. (2006). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá D.C., Colombia. Legis Editores. Obtenido de https://www.legis.com.co/el-derecho-colombiano-de-la-seguridad social/p.Aricapa Grajales, L. E., Murillo Gaviria, P. A., & García, V. (2017). Pronunciamientos de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia frente a la estabilidad laboral reforzada – reintegro por enfermedad laboral. (tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17480/PRONUNCIAMIENTOS %20DE%20LAS%20CORTES%20CONSTITUCIONAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed =y.Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General. Washington D. C: ONU. Obtenido de https://www.un.org/es/universal declaration-human-rights/.Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. (1 ed.). Medellín, Colombia. Editorial Mundo Libro. Obtenido de: http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20- %20Salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo.pdfBeveridge, W. (1946). El seguro social y sus servicios conexos. México: Editorial Jus (primera edición en español autorizada por el gobierno inglés de la versión original Social Insurance and Allied Services: Londres, 1942). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n51/n51a11.pdf.Bowen, A. (1992). Introducción a la seguridad social. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_seguridad_social.htm l?id=Q4pZ6OsT7yQC&redir_esc=y.Céspedes-Londoño, J. E., Jaramillo-Pérez, I., & Castaño-Yepes, R. A. (2002). Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 1003-1024. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v 18n4/10182.pdfChavarro Cadena, J. y Cortés Guzmán, G. (2019). Cartilla laboral y seguridad social. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/120939?page=186Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Secretaria del Senado. Gaceta Constitucional N. 116. Bogotá D.C., Colombia Obtenido de. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.de los Derechos, D. A. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. In Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana.Declaración Universal de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de las Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfDecreto 019. (10 de enero de 2012). Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de 2012. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.htmlDecreto 1295. (22 de junio de 1994). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se determina la organización y administración de riesgos profesionales. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.405 de 24 de junio de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html.Decreto 1352. (26 de junio de 2013). Ministerio de Trabajo. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68355Decreto 2376. (1 de julio de 2010). Ministerio de la Protección Social. Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del Área de la salud. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013Decreto 723. (15 de abril de 2013). Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627#:~:text=Por %20el%20cual%20se%20reglamenta,riesgo%20y%20se%20dictan%20otrasDupeyroux, J. (1967). Securite Sociale. Paris. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2285.Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M.L., & González Sánchez, P. (2017). El pago de incapacidades por enfermedad común y el derecho al mínimo vital de un trabajador en Colombia. (tesis de pregrado). Universidad Externado seccional Bogotá. Obtenido de http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=21bb3001-9ed6-421f-baeb 8cfef7d20612%40pdc-v sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edss ci.S0120.38862017000200383&db=edssci.Duran Osorio, M. L., Ramírez Arias, J. A., & Sánchez Rojas, L. A. (2016). Análisis del proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera oportunidad, dentro del sistema de seguridad social integral, en Pereira 2014-2015. Tesis de Pregrado. Universidad Libre seccional Pereira. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16557/AN%c3%81LISIS%20DE L%20PROCESO%20DE%20CALIFICACION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yDurand, P. (1953). Política de Seguridad Social y evolución de la sociedad contemporánea. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v16n32/1692-2530-ojum-16-32- 00189.pdf.González Gutiérrez, N. A., Munar, Y. A., & Torres Suarez, F, V. (2005). Proyecto memoria institucional – instituto de seguros sociales.). (tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10858.González, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista venezolana de Gerencia, 24(85). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29058864013/html/Jiménez Argote, P. A. (2021). Requisitos sustanciales y procesales que se requieren para probar la culpa patronal (Doctoral dissertation). Universidad Santiago de Cali, Colombia Obtenido de. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5183/REQUISITOS%20SUS TANCIALES.pdf?sequence=1Lavín, A. R. P. (2012). El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Vol. 4). Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Ley 100. (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el sistema de seguridad integral y de dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html.Ley 361. (11 de febrero de 1997). Congreso de la República. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlLey 516. (04 de agosto de 1999). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Código Iberoamericano de Seguridad Social. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 43656 de 05 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0516_1999.html.Ley 762. (31 de julio de 2002). Congreso de la República. Por la cual se aprueba la convención interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con Discapacidad. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html.Ley 776. (17 de diciembre de 2002). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No. 45.037 de 17 de diciembre de 2002. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html.Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cesar Lizarazo/publication/228637429_Breve_historia_de_la_salud_ocupacional_en_Colombia/l inks/0c960515c8b20f2642000000/Breve-historia-de-la-salud-ocupacional-en Colombia.pdfNiño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Cúcuta: Nueva Granada.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxOrganización de los Estados Americanos (1948). “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. Novena Conferencia Internacional Americana. Washington D. C.: OEA. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.Organización de los Estados Americanos (1988). “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. Washington D. C: OEA. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html.Organización Internacional del Trabajo. (2011), Extensión de la seguridad social a todos. Una revisión de los desafíos, de la práctica actual y de las opciones estratégicas. Ginebra: TMESSC. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_protect/soc_sec/documents/publication/wc ms_secsoc_34193.pdf.Organización Mundial de la Salud. (2005). El número de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo siguen aumentando. Comunicado de prensa: Obtenido de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/.Ramírez Arias, J. A. & Sánchez Rojas, L. A., & Duran Osorio, M. L. (2016). Análisis del proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera oportunidad, dentro del sistema de seguridad social integral, en Pereira 2014 – 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Pereira. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16557/AN%c3%81LISIS%20DE L%20PROCESO%20DE%20CALIFICACION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Resolución 0156. (27 de enero de 2005). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/172-resolucion-0156-de 2005#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20adoptan,y%20se%20dictan%20otras%20dispos iciones.&text=27%2F01%2F2005- ,Por%20la%20cual%20se%20adoptan%20los%20formatos%20de%20informe%20de,y%2 0se%20dictan%20otras%20disposiciones.Resolución 1401. (24 de mayo de 2007). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion 1401-2007.pdfResolución 2346. (11 de julio de 2007). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%20 2007.pdfResolución 2400. (2 de mayo de 1979). Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se establecen disposiciones de vivienda, higiene, y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá D.C., Colobmbia. Obtenido de: https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979Resolución 2646. (17 de julio de 2008). Ministerio de la Protección Social. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias 56 clínicas ocupacionales. Bogotá D.C., Colombia. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646 %20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfRodríguez Mesa, R. (2014). Sistema general de riesgos laborales. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/69902?page=25.Rodríguez, M. (2009). Factores psicosociales de riesgo laboral:¿ nuevos tiempos, nuevos riesgos?. Observatorio laboral revista venezolana, 2(3), 127-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838007.pdfSentencia C-425. (26 de abril de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena de Revisión. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-5416. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-425-05.htm.Sentencia C-436. (10 de julio de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-9408. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-436-13.htm.Sentencia C-623. (29 de junio de 2004). Corte Constitucional. Sala Plena. MP.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-4933. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-623- 04.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20reforman,Reg%C3%ADmenes%20Pensional es%20exceptuados%20y%20especiales.Sentencia T-016. (22 de enero de 2007). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T 1405186. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016- 07.htm#:~:text=T%2D016%2D07%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text =El%20Comit%C3%A9%20de%20Derechos%20Econ%C3%B3micos,del%20derecho%2 0a%20la%20salud.Sentencia T-164. (22 de marzo de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. MP.: Jorge Ignacio Pretelt Chalcujub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T 3728593. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164- 13.htm.Sentencia T-406. (05 de junio de 1992). Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. MP.: Ciro Angarita Pabón. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-778. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm#:~:text=15.- ,Esta%20Corte%20considera%20que%20para%20que%20un%20derecho%20tenga%20la, contera%2C%20el%20derecho%20fundamental%20mismo.Sentencia T-414. (25 de junio de 2009). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. MP.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-2171772. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-414-09.htm.Velasco Tarazona, M. J. Villasmil Tarazona, D. R., & Rico Sierra, L. M. (2006). Alcances e incidencias de la calificación del accidente de trabajo, la enfermedad profesional y su indemnización. (Tesis de pregrado). Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10109/ALCANCES%20Y%20IN CIDENCIAS%20DE%20LA%20CALIFICACION%20DEL%20ACCIDENTE%20DE%e 2%80%a6.pdf?sequence=2&isAllowed=y.THUMBNAILRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdf.jpgRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24490http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/5/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf.jpge9cc249aeab2ef7828a889f41b587be1MD55PDF_AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf.jpgPDF_AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27209http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/6/PDF_AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20PUBLICACI%c3%93N_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf.jpg26d7a5dd4dc5a318f5a510cb6a8c700dMD56Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdf.jpgTesis_Franky_Salas_Palacios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12690http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/7/Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdf.jpg795df7201d0fe095eda53e966b12b4feMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdfRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdfResumenapplication/pdf106007http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/1/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdfc47ec7d5e25ee30632699422bb329562MD51PDF_AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdfPDF_AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdfAutorizaciónapplication/pdf2258164http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/2/PDF_AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20PUBLICACI%c3%93N_FRANKY_SALAS_PALACIOS.pdf804ed213e09436185d3681063e8b7358MD52Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdfTesis_Franky_Salas_Palacios.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1675365http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24491/3/Tesis_Franky_Salas_Palacios.pdfc0953cc710ffbbb2db61ae89354e6ff5MD5310901/24491oai:repository.unilibre.edu.co:10901/244912023-08-03 12:35:12.458Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |